Como Jugar Bolos Para Niños
Introduccin La familia es la institucin ms importante para el desarrollo de un nio en la primera etapa de su vida; es decir, en su seno el nio llega al mundo y va formando hbitos, actitudes, habilidades, valores, normas de conducta, sentimientos, que contribuyen al desarrollo de su personalidad.

  1. Como parte de la preparacin de la familia para el trabajo con los nios, en aras de lograr el desarrollo integral de estos, se ejecutan actividades conjuntas como parte del Programa Educa a tu Hijo.
  2. Estas se desarrollan fundamentalmente a travs de juegos.
  3. Aunque es una aspiracin aun existen insuficiencias en lo que concierne al trabajo de los ejecutores del Programa Educa a tu Hijo y las familias de los nios y nias en relacin a las actividades que se realizan con los mismos.

Dentro de estas insuficiencias se encuentran.

  • Los folletos del programa Educa a tu Hijo, son insuficientes para que puedan convertirse en recursos del trabajo educativo cotidiano de los ejecutores y las familias que orientan.
  • No se relacionan las diferentes reas del conocimiento.
  • Pobre orientacin a la familia sobre las actividades que deben realizar en el hogar.
  • Escaso conocimiento de los padres sobre la importancia de la utilizacin del juego en los nios.

Para darle solucin a las problemticas planteadas se traz como objetivo: Elaborar un programa de juegos que contribuyan al desarrollo integral de los nios de la edad preescolar. Para el desarrollo de esta investigacin se emplearon mtodos cientficos del nivel terico, emprico y estadstico matemtico, entre los que se pueden destacar los siguientes:

  • Mtodos tericos: Anlisis-Sntesis, Sistmico estructural, Inductivo-deductivo.
  • Mtodos empricos Observacin, Anlisis documental.
  • Tcnicas: Encuesta, Entrevista, Criterio de especialistas,
  • Mtodo Estadstico matemtico: Clculo porcentual.

Muestra y metodologa empleada para el desarrollo de la investigacin, Para la realizacin de esta investigacin se escogi una poblacin de 25 nios y nias que representa el 100% de los nios entre 4-5 aos de la comunidad San Vicente del municipio Santiago de Cuba, de esta poblacin se tom una muestra de 25 nios de ellos 14 nias para un 56% de la muestra seleccionada, de estas 6 tienen 4 aos y 8 tienen 5aos y 11 nios que constituyen el 44% de la muestra, de los cuales 6 tienen 4 aos y 5 tienen 5 aos.

  • Actividad 1: El lobo y la liebre.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin sensoria motriz.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: disperso
    • Descripcin: Un nio seleccionado ser el lobo y el resto harn de liebres que estn en el bosque a la voz de, liebres a sus casas que dar el promotor comienza la persecucin si logra atrapar alguna liebre esta ocupara el lugar de el.
    • Reglas: los nios no deben salirse del rea de juego.
    • Variantes: puede continuar aumentndose el nmero de lobos hasta que sea capturada la ltima liebre.
    • Habilidades motrices bsicas: correr
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin sensorio motriz
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 2: los bolos.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: en hileras
    • Descripcin: el primer jugador lanza a los bolos intentando tirar el mximo nmero de bolos, dispondr de dos lanzamientos en cada tanda para tirar el total de bolos, anotar el nmero de bolos tirados y ceder el turno a su compaero.
    • Reglas: Gana el jugador que derribe la mayor cantidad de bolos.
    • Variantes: se acortar o alargar la distancia para lograr mayor motivacin.
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 3: Adivina quien lo tiene.
    • Objetivo: desarrollar la anticipacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial
    • Organizacin: en crculo.
    • Descripcin: los jugadores forman un crculo todos con las manos en la espalda, uno esconde entre las manos su objeto. Otro jugador se coloca en el centro del circulo con los ojos tapados, se permiten hacer movimientos engaosos como imitando el pase del objeto. El que est en el centro del crculo procura adivinar quin tiene el objeto y parndose de frente le pide que le ensee las manos.
    • Reglas: Si adivina se queda el estudiante que fue descubierto con el objeto.
    • Variantes: realizarlo en fila y el jugador que le toque quedarse se pone de espalda a la fila.
    • Capacidades coordinativas: la anticipacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 4: Qu son?
    • Objetivo: desarrollar la imaginacin y la memoria en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial.
    • Organizacin: en fila.
    • Descripcin: se le mostrarn objetos o juguetes que emitan sonidos y pdanle que los toque para que escuchen como suena,Despus escndase, suene uno de los objetos y pregntele Que son?
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que suene el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar otros objetos que emitan sonidos, teniendo presente la edad de los nios.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 5: Dime qu falta aqu?
    • Objetivo : desarrollar la coordinacin y la percepcin en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo : sensorial
    • Organizacin: dispersos.
    • Descripcin: los nios corrern a una mesa donde el ejecutor debe presentarle varios objetos y les indicar que los observen detenidamente, luego se pide que se viren de espalda momento que se aprovecha para retirar un objeto, luego el nio sealar cual le falta.
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que retire el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar cualquier objeto, teniendo presente la edad de los nios.
    • Capacidades coordinativas: coordinacin
    • , Habilidades motrices bsicas: correr.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.

Valoracin de la factibilidad de la propuesta de juegos Con la finalidad de valorar la factibilidad y eficacia de los juegos para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, este se aplic en la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

  1. Fundamentacin terica propuestas.
  2. Correspondencia de las actividades ldicas que se proponen con las necesidades de los nios de estas edades.
  3. Asequibilidad actividades ldicas, referidos al rea del desarrollo motor.
  4. Correspondencia de actividades ldicas con el objetivo del programa.
  5. La propuesta de juegos como una herramienta para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar de la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

Entre los especialistas escogidos se encuentran dos profesores de la Facultad de Cultura Fsica de Santiago de Cuba, ambos poseen la categora cientfica de Master, con ms de 10 aos de experiencia profesional y tres metodlogos del INDER provincial con igual categora cientfica y ms de 5 aos de experiencia en el cargo que ocupan.

El 100 % de los especialistas consultados expres que el Programa de actividades Ldicas que se propone, contribuye al desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, ya que los juegos que los mismos son novedosos y se encuentran estructurados y planificados de forma organizada, lo cual permite a la contribucin de la formacin integral de los nios desde la actividad ldica.

Conclusiones

  1. Los estudios tericos realizados sobre el desarrollo de las actividades ldicas revelaron su incidencia positiva en el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar
  2. El diagnstico aplicado corrobor las insuficiencias existentes en cuanto a la preparacin de las familias y ejecutores para estimular el desarrollo integral en el nio en la edad preescolar de la Comunidad San Vicente.
  3. La propuesta del programa de juegos contribuye al el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar en la Comunidad San Vicente.
  4. La valoracin del programa de juegos propuesto, a travs del criterio de los diferentes especialistas encuestados, corrobor la factibilidad y la viabilidad de las mismas.

Bibliografa

  • Aboy La Fuente, Adoracin. (1985). Educacin Fsica en la primera etapa de E.G, Madrid, Ediciones Alhambra.
  • Acosta Arias, Janeisy (2002). Juegos Tradicionales, una propuesta para la Educacin Fsica en primer y segundo grado. Trabajo de Diploma Santiago de Cuba, Faculta De Cultura Fsica Manuel Fajardo.
  • Alfaro Torres, Rolando (2002). Juegos Cubanos, Ciudad de la Habana, Casa Editora Abril.
  • Bozhovich, L.I. (1976). La personalidad y su formacin en la edad infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castellanos, B. (1994) La investigacin en el campo de la Educacin. Retos y Alternativas. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castro, P.L. y Castillo, S. (2009) Para conocer mejor a la familia. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educacin
  • CELEP (2004) La estimulacin del desarrollo intelectual en la infancia temprana y preescolar.
  • Colectivo de autores (1992). “Educa a tu hijo” (Folletos del 1 9) Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Devis Devis, Jos (1997) Nuevas perspectivas curriculares en Educacin Fsica: la salud y los Juegos modificados,2da edicin. Barcelona, Editorial INDE.

Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el juego de los bolos?

Historia Los Bolos hacen referencia a un juego que consiste en derribar por parte de cada jugador el mayor número posible de bolos lanzando una bola o pieza, generalmente de madera. Su historia llega desde Egipto, este lugar que es famoso por las pirámides, el gran desierto y el río Nilo, las momias, entre muchas cosas.

También tienen un gran invento que trascendió y fue adoptado por todo el mundo, pero que muchas personas no lo tienen en cuenta, y es, precisamente, el Bolo. Cuentan que en el año 5 mil antes de Cristo, es decir, hace muuchos años que los niños y niñas de esta región practicaban algo similar a lo que hoy conocemos como el bolo.

Ellos utilizaban unas pequeñas piedras redondas y unos pines de forma ovalada, con la idea de derribarlos. Uno de los países en adoptar la actividad de los bolos fue Italia, pues hasta el siglo cuarto, Egipto tubo bajo su mandato al imperio romano. Por esta razón es que Italia hizo a los bolos más populares.

  • Muchos países de Europa jugaban a los bolos de diferente manera, por ejemplo, los de Polonia lanzaban una bola para derribar unas piedras en forma de disco que las ubicaban a 18 metros de distancia, la misma que se encuentran ubicados los pines en una pista tradicional de bolos.
  • En Alemania, los religiosos tenían el Kegling, algo muy parecido al bolo.

Se trataba de derribar un pin, y la persona de lo pudiera hacer, significaba que llevaba una vida honrada. Dicen que el señor Martín Lutero fue quien agregó nueve pines para el juego. A Estados Unidos, llegó para el año de 1.800, en donde habían pistas de bolos en casi todas las cuadras de New York y donde se introdujo el pin número diez y se les dio la forma triangular.

  1. Dentro de la historia del Bolo, figura que en el año de 1.895 se creó el Congreso Americano de Bolos, que sirvió para promover el juego, con su reglamento y el desarrollo como tal de la actividad del bolo.
  2. Dato curioso de esta historia Como después de la creación del Congreso Americano de Bolos, muchas organizaciones se empezaron a establecer con respecto a este juego, para promoverlo y realizar múltiples torneos, hubo que dividir y dar nombre a cada región donde se practicaba.
You might be interested:  Como Jugar Rainbow Six En Pc?

Por esta razón, la ubicación geográfica en donde se encuentra Colombia se le denomina zona Americana y comprende desde Canadá hasta Argentina. En la actualidad, el presidente de la entidad es un colombiano. Historia en Colombia El ingreso del bolo a Colombia no tiene fecha exacta, lo único que se conoce es que en la bolera San Francisco, ubicada en el centro de Bogotá fue donde se dieron los primeros pasos para el desarrollo de esta actividad en nuestro país.

  • Según Ricardo Gómez, uno de los pioneros de este juego del país, dice que después de 1.945 ya había boleras en el país, en ciudades como Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá.
  • Para el 23 de agosto de 1.957 se formó el Montaña Bolo Club y en 1.961 se formó la Liga de Cundinamarca.
  • Los clubes de bolos de los años sesenta eran nueve en Bogotá.

Con el primer campeonato nacional se constituyó la Asociación Colombiana de Bolos. El primer campeonato que se realizó en el país, lo disputaron entre los departamentos de Caldas y Atlántico, Bogotá y las Fuerzas Armadas en la bolera de San Francisco en Bogotá.

Esta competencia sólo fue masculina. Luego de un tiempo se creó el Chuza bolo club, que era para las mujeres. Después de un tiempo se creó la Liga de Bolos de Santa Fe de Bogotá. Para el año de 1.963, Colombia participó en el primer campeonato mundial que se llevó a cabo en México y el 13 de abril de 1.965 se fundó la Liga Distrital de Bolos.

Elementos del juego El juego consiste en lanzar la bola hacia las filas de bolos ordenados forma de triángulo. El puntaje se suma de acuerdo a la cantidad de palos volteados (tumbados) y la forma en que se logró.1. La pista es un espacio reducido, tiene 18 metros de largo desde el Palo Uno, hasta la línea de límite que es desde donde se efectúa el lanzamiento.2.

  1. El jugador, debe lanzar en un espacio cerrado la bola que pesa entre 5 o 6 kilos o más.
  2. Debe usar unos zapatos de cuero especiales con suela antideslizante, ya que la pista generalmente es de madera muy fina encerada para que la bola cuando sea lanzada resbale bien.3.
  3. Terminología · La Bola: Pieza maciza de madera de encina con dos agujeros contrarios para meter los dedos, pulgar por un lado y corazón o anular por el otro, con profundidad de 1 cm.

· El Bolo: De madera de encina y forma esférica o cilíndrica de 20-30 cms. de altura y 4 cms. de base. • “Spare” ó Media: Voltear todos los palos con la segunda bola que se lanza. • “Strike” ó Moñona: Significa voltear todos los palos con la primera bola que se lanza.

Marca, en algunos países, por ejemplo México, se lo denomina “Chuza” • Pista: El espacio donde se lanza la bola.4. Reglamento • Puede jugar una cantidad variada personas. Realizan sus tiros alternativamente en ronda, anotándose los puntos de cada jugada. • A cada jugador se le permite lanzar la bola dos veces en cada oportunidad.

Excepto cuando voltea ó tumba todos los palos (bolos) con la primera bola y no necesita jugar la segunda. Es decir, hace un “strike” (Moñona). • Al voltear todos los bolos con dos bolas, anota un “spare” ó media (se indica con una raya /) y se da un bono.

El bono es 10 puntos, más lo que acumule con la primera bola de la siguiente tirada. • Si en el primer lanzamiento de una casilla no se tumban todos los palos, la puntuación es el total de bolos que se logró tumbar. • Si se pisa más allá de la línea que marca el comienzo de la pista (“line”) donde se lanza la bola comete una falta.

• 300 es la puntuación más alta en un juego, y consta de 12 “strikes” (moñonas) corridos. Las puntuaciones buenas dependen de la destreza de cada jugador, como regla general cualquier puntuación de 150-199 es considerada buena, mientras que una puntuación de 200 en adelante es considerada excelente.
Ver respuesta completa

¿Cómo jugar bolos con botellas?

¡Receta para la diversión! – Coloca las botellas en un triángulo equilátero con uno de los “puntos” que miren al jugador. Designa una línea de falta, es decir una línea que un jugador no pueda cruzar. Haz que el jugador arroje la pelota hacia las botellas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lanza una bola de bolos?

– Suelta la bola con un movimiento de muñeca y dedos hacia arriba. Cuando la bola deje tus dedos, júntalos como si estuvieras cerrando tu mano. Deberías soltarla mientras pasa cerca de tu pierna en su punto más bajo. Mira la marca cuando la lances.
Ver respuesta completa

¿Cómo son los puntos en los bolos?

Puntuación. Se anota un punto por cada bolo que se derriba. El número de bolos derribados en el primer lanzamiento se marca en la casilla superior izquierda de cada cuadro, y el número de bolos derribados en el segundo lanzamiento se marca en la casilla superior derecha.
Ver respuesta completa

¿Cuántos se pueden jugar en los bolos?

Reglas del Bowling –

El bowling es un juego individual, El número máximo de jugadores recomendado por pista en esta bolera, es de seis jugadores, Es obligatorio el uso de calzado especial específico para la práctica del Bowling. Asimismo, por higiene, es obligatorio el uso de calcetines si se llevan los pies desnudos. Es usual ceder la preferencia al jugador que va lanzar la bola, en la pista de su derecha. No debe comer, beber en la zona de lanzamiento o « approche «. Puede hacerlo en las mesas. Es conveniente permanecer sentado mientras otro jugador inicia su jugada. Es peligroso sobrepasar la línea de « falta «. La pista está aceitada y el jugador podría resbalar. Deslizar la bola a ras de pista. No lanzarla en altura y/o con desmesurada fuerza. Esperar a que la barredora retire los bolos caídos tras un lanzamiento y a que la máquina plante los que resten para jugar la siguiente tirada. Nunca lanzar una bola con la máquina apagada, Por favor, en caso contrario avise en Control Bowling. Se recomienda no manipular la consola, pues se puede perder la información de la partida. El mobiliario de bowling es de uso exclusivo para jugardores. Los jugadores de bowling utilizarán la mesa asignada, abandonándola al finalizar la partida. Queda prohibido el consumo y la entrada con productos ajenos a este local. Está totalmente PROHIBIDO meter la mano, empujar la bola o introducir cualquier objeto por el retornabolas, en caso de atasco avisar al personal de bowling. El personal de Bowling Sportline podrá requerir, en beneficio de todos nuestros clientes, el obligado cumplimiento de las mencionadas normas.

¡Gracias por respetarlas! A continuación puedes consultar las reglas del bowling en un documento interactivo. Haz click en el botón «fullscreen» (esquina inferior derecha) para visualizarlo a pantalla completa (puedes utilizar las flechas del teclado para moverte por el documento) y pulsa «ESC» para salir de la pantalla completa.
Ver respuesta completa

¿Cómo hacer un juego de bolos con material reciclable?

Juego de Boliche Crea, Descubre y Diviértete con los productos de LA MICHOACANA MEAT MARKET ™

10 Botellas de plástico PET medianas con sus tapas (del agua, de refresco o gaseosa) 10 colores de pinturas acrílicas 1 pelota o balón de plástico

Limpiamos con agua y jabón las botella, las dejamos secar (si solo tuvieron agua sólo con enjuagar basta) Colocamos dentro de las botellas un poco de la pintura acrílica, como medio centímetro, recuerda: un color por cada botella. Tapamos las botellas con sus tapas y las agitamos fuertemente hasta que el color cubra la totalidad de la botella. Deja que seque la pintura, si es necesario retira las tapas de las botellas. ¡Ahora si! A jugar con las botellas y la pelota o balón al boliche. El que tire toda: ¡GANARÁ!

: Juego de Boliche
Ver respuesta completa

¿Como no fallar en bolos?

8. Tira la bola hacia la flecha adecuada – Muchos jugadores omiten las flechas de la pista y sólo buscan que la bola se dirija lo más al centro posible. ¡ES UN ERROR! Fíjate bien: en las pistas hay siete flechas. Como Jugar Bolos Para Niños Si eres diestro, apunta a la flecha que se encuentre a la derecha del centro. Y si eres zurdo, apuesta por la flecha que se encuentre a la izquierda del centro y lánzala hacia delante. El movimiento del brazo correcto al tirar a los bolos deberá ser como el de un péndulo sincronizado con el cuerpo para realizar movimientos fluidos.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la persona que juega a los bolos?

Bolichero, -a. (De boliche).I.1.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo se tarda en una partida de bolos?

La duración en «Espainens» tienen una durada de 3 horas. Los de la zona de «Girobowling» duran unas 2 horas aprox.
Ver respuesta completa

¿Qué significa la F en bolos?

Bolos Tres Tablones – Vocabulario Específico A Abrir 1. tr. En la tirada de bajada o birle, desplazarse lateralmente en el cas con respecto al eje longitudinal que pasa por los tres bolos de una cureña. La intención última es cuatrear, una jugada arriesgada.U.t.c.

  • Prnl. Abrirse.
  • Por oposición, cerrarse es todo lo contrario, mantenerse cercano al eje, evitando el riesgo.2.
  • Tirar el primero.
  • ¿Quién abre? Agarradera 1.f.
  • Hendiduras por las que se coge la bola. Llave. Asa. Mano.
  • Agarrar 1. tr.
  • Lanzar la bola con más altura de lo normal por no soltarla a tiempo.U.t.c. prnl.
  • Agarrarse.

Colgarse. Engancharse. No ha dado ni uno porque se le ha agarrado la bola. Amarrar 1. tr. Lanzar la bola con seguridad, sin arriesgar. ¡No arriesgues y tira a amarrar! Apostar 1. tr. Competir, rivalizar 2. Arriesgar dinero u otras cosas en una partida o en un lance.

¿Cuánto te apuestas a que bajo tres? Arcilla 1.f. Tierra que se hace muy plástica al empaparla en agua. Se emplea para ayudar a plantar los bolos en las cureñas de madera antiguas. Armador 1.m. Persona que planta los bolos en la modalidad de Pasabolo Tablón. Arrastrar 1. tr. Desplazar la bola a los bolos rasando el suelo.

¡Cómo los ha arrastrado! Asa 1.f. Hendiduras por las que se coge la bola. Llave. Agarradera. Mano. Asegurar 1. tr. Tirar sin arriesgar. ¡Asegura los tres bolos! B Bailar 1. intr. Moverse un bolo o el mico sin caerse. ¡Se ha quedado bailando! Bajar 1. tr. Realizar la segunda parte de una tirada después de haber lanzado para arriba.

Birlar. ¿Cuántos bolos has bajado? Barrer 1. tr. Arrastrar. ¡ Vaya bola. Cómo los ha barrido! 2. Limpiar las cureñas con la escoba de polvo, tierra,. Birlar 1. tr. Realizar la segunda parte de una tirada después de haber lanzado para arriba. Bajar. ¿Cuántos bolos has birlado? Birle 1.m. Acción de birlar. Bajada.

Sitio de donde se realiza dicha acción. Blanca 1.f. Bola que pasa sin derribar ningún bolo. Bola 1.f. Cuerpo esférico de madera con el que se derriban los bolos. Tiene dos hendiduras para agarrarla y su diámetro máximo es de 28 cm. en Bolos Tres Tablones y 25 cm.

en Pasabolo Tablón. En ocasiones el jugador cuando lanza la bola, la habla como si fuera una persona: ¡Pásate!, ¡Lo que quieras!, ¡Hala bonita!,. Bola blanca, Bola que pasa sin derribar ningún bolo. Bola clara. Bola que derriba bolos rozándolos. ¡Iba tan clara que no le ha hecho daño a los bolos y por ello no ha dado el mico! Bola cerrada,

Bola apretada que pega muy encima de los bolos. Se opone a bola clara o abierta. ¡Iba tan cerrada que han triscado los bolos! Bola baja, Bola que lleva poca altura. Bola rastrera. Esa bola venía tan baja que no sé cómo no ha sido morra. Bola caída. Bola que suele quedarse morra.

  1. Se me ha caído.
  2. Se me ha escapado.
  3. Bola calveada.
  4. Bola lenta tirada elevada y a pulsillo.
  5. Bola morra,
  6. Bola que aunque derribe bolos no vale porque no ha pegado su primer bote después de la línea de morra.
  7. Ha sido morra, ha sido mala,
  8. Bola muerta,
  9. Bola tirada muy lenta.
  10. Pero cómo vas a dar el mico si esa bola viene muerta y los bolos hacen lo que quieran con ella.
You might be interested:  Como Jugar Zombies Solo En Cold War?

Bola templada, Bola tirada muy suave. Bola trabajada, Bola con efecto. Bola válida o buena. Opuesta a bola morra. Ha sido buena. Bola agarrada, Bola que se eleva más de lo razonable por no soltarla a tiempo. Bola colgada. Bola enganchada. ¡Se me ha agarrado la bola! Bolada 1.f.

  • Derribar muchos bolos en una tirada.
  • ¡Menuda bolada han hecho! Bolazo 1.m.
  • Golpe efectuado con un bolo referido normalmente a personas.
  • Me han dado un bolazo. Bolear 1. tr.
  • Lanzar la bola para arriba y para abajo sin bolos.
  • ¡Dejad de bolear que vamos a empezar la partida! Bolera 1.f.
  • Lugar en donde se juega a los bolos.

Juegabolos. Juegobolos. Juego de bolos. Bolo 1.m. Trozo de madera alargada en forma de tronco de cono con base plana y punta redondeada en la modalidad de Bolos Tres Tablones. Tiene 40 cm de alto, con un diámetro de 4 cm en la base y de 3 cm en la punta. El bolo de Pasabolo Tablón es algo menor; no excede de 35 cm y tiene también 3 cm de grosor aunque en este caso tanto la punta como la base tienen forma redondeada ya que se siguen plantando con arcilla.

Jugar a bolo limpio: jugar solo a bolos sin el mico. Bolo preñado: el bolo central que vale dos. Brazo 1.m. Potencia. Poderío. Ese jugador sí que tiene buen brazo. Un jugador d e brazo largo es un jugador poderoso que lanza los bolos muy lejos. C Caer 1. tr. Tirar. Bolos derribados. ¿Cuántos bolos has caído? Caja corriente 1.f.

Carrerilla. Una de las maneras antiguas de jugar en la que tirabas la bola rodando y salías corriendo detrás de ella. La tenías que parar antes de que pasase del último bolo, porque si pasaba era morra. Dato recogido en Quisicedo (Merindad de Sotoscueva).

Calle 1.f. Cada una de las tres partes en que se divide longitudinalmente el juego: mano, centro y pulgar. Calle de fuera o de la orilla: calle que se encuentra a cualquiera de lados de la calle central. Calle del medio: es la calle central. Es común la expresión: hacer calle cuando alguien se acerca lateralmente a la cureña para ayudar a que su compañero afine la puntería y cierre los tres bolos.

Calva 1.f. Manera antigua de jugar que consiste en derribar con la bola al mico sin tocar en tierra previamente. Está en desuso porque las bolas se rompen en las modernas boleras de cemento aunque es recomendable practicarla en boleras de tierra siempre que sea con bolas viejas.

Calvear 1. tr. Competir a lanzar la bola lo más lejos posible, sin tocar en tierra previamente. Campeonato 1.m. Certamen o contienda en que se disputa un premio. Concurso. Torneo. Cantar 1. tr. Sonido melodioso que producen los bolos tras ser derribados por la bola. ¡Cómo cantan los bolos! Canto 1.m. Borde inferior del bolo.

Carbonera 1.m. Sinónimo de Cas. Nombre recogido en Silanes y Montejo de San Miguel. Carrejo 1.m. Sinónimo de bolera en la modalidad de Pasabolo Tablón. Cas 1.m. Hendidura sobre la que debe fijarse el pie al lanzar la bola. Hay varias maneras de llamarlo (mano, tire, carbonera,.) pero esta es la más común 2.

Lugar donde se plantan los bolos. Cerrar 1. tr. Asegurar el lanzamiento. Chamba 1.f. Jugada fortuita y afortunada. ¡Vaya chamba! Chambón 1.m. Persona que tiene chamba, Ese ni es jugador ni es nada. Es un chambón Chapa 1.f. Cureña metálica. Chorra 1.f. Casualidad, suerte. Chamba. ¡Has tenido una chorra de la órdiga! Cincada 1.f.

Derribo de cinco bolos. Normalmente se emplea cuando caen cinco bolos sin el mico. ¡Vaya cincada que ha bajado! Cinquear 1. intr. Hacer una cincada. Ha cinqueado. Colgar 1. tr. Lanzar la bola con más altura de lo normal por no soltarla a tiempo.U.t.c. prnl. Colgarse.

Agarrarse. Engancharse. No ha dado ni uno porque se le ha colgado la bola. Cornear 1. tr. Derribar con un bolo de la cureña a la que tiras, a otro de las cureñas vecinas. Coz 1.f. Base del bolo. Culo. Antiguamente para saber quién empezaba a tirar, se lanzaba un bolo al aire y se decía: ¿punta o coz? o ¿punta o culo? y si había una moneda: ¿cara o cruz? El que no acertaba tiraba en primer lugar.

¡Venga echa una perra al aire! Cresta 1.f. Punta del bolo. Cabeza. Un bolo, como las personas, tiene costillas, riñones, ¡Tú apunta a las costillas que es donde más duele! Cruzarse 1. intr. Abrirse. Cuadrilla.1.f. Compañeros de juego. Equipo. Cuartillo 1.m. Medida antigua de capacidad que se empleaba en las apuestas.

  1. Equivale a medio litro.
  2. En ocasiones se jugaban cántaras (16 litros) e incluso bocoyes (toneles de gran capacidad).
  3. Cuatrada 1.f.
  4. Derribo de cuatro bolos.
  5. Cuatreada.
  6. Cuatrear 1. intr.
  7. Hacer una cuatrada.
  8. Es común el dicho: para dar cuatro primero hay que dar tres.
  9. Cuatro 1.m.
  10. Bolo pequeño que vale cuatro. Mico.

Tiene 25 cm de alto y una base de 7 cm de diámetro. Cucar 1. intr. Golpear la bola en la viga final que delimita el juego. Ponemos el cuatro a la viga y la bola que no cuque, es mocha. Palabra recogida en Ahedo de las Pueblas. Cureña 1.f. Tablón sobre el que debe pegar la bola para que sea válida.

En la modalidad de Bolos Tres Tablones la mayoría han sido sustituidas por cureñas metálicas por su durabilidad. Sus medidas son 4,20 m de largo por 40 cm de ancho. Está la cureña central y las dos cureñas laterales o de la orilla. En la modalidad de Pasabolo Tablón tiene una anchura de 21 cm y una longitud de 8,60 m Cureña regada, bola pasada : expresión de intimidación psicológica que se emplea cuando alguien pide que le rieguen la cureña.

D Dejar 1. tr. Contabilizar el número de bolos de menos derribados con respecto al equipo contrario tras la primera tirada de un juego. Dejamos cuatro bolos. Desafío 1.m. Reto, enfrentamiento a los bolos. E Echar 1. intr. Hacer cálculos de los bolos necesarios para ganar.

¿A cuánto nos echáis? Echar arriba, Retar a los ganadores. ¡Venga, arriba a los gananciosos! y se lanzaba una moneda o un bolo al aire para saber quien comenzaba. Echar una partida. Jugar una partida. ¿Echamos una partida? Echar a ganar. Bolos que debe de hacer el equipo contrario para vencer en un juego.

Os echamos a veinte a ganar. Efecto 1.m. Movimiento giratorio que se da a la bola al impulsarla, y que la hace desviarse de su trayectoria normal. Enroscar 1. tr. Dar efecto a la bola. Trabajar. Entrada 1.f. Girar el bolo para colocarlo por la parte más conveniente al jugador.

  • Antiguamente, se inclinaban los bolos con arcilla para orientarlos de la manera deseada.
  • Dale entrada al primer bolo.
  • Estilo 1.m.
  • Manera especial de lanzar la bola.
  • ¡Ese jugador sí que tiene estilo! ¡Menuda clase, ese sí que es un jugador fino y elegante! H Hornazo 1.m. Tartana.
  • J Juegabolos 1.m. Bolera.
  • Juegobolos.

Juego de bolos. ¡Vamos al juegabolos a echar una partida! Juego 1.m. Cada una de las divisiones de una partida. Normalmente una partida la gana el primero que haga dos juegos aunque cuando se apuesta algo, en muchas ocasiones, la partida finaliza cuando un equipo o jugador gana tres juegos.

Jugador 1.m. Persona que juega a los bolos. Normalmente se utiliza para los buenos jugadores. ¡Ese sí que es jugador! ¡Fíjate cómo dobla los riñones y cuando lanza no deja crecer la hierba! ¡Es un jugador fino y elegante! Dicho común sobre un buen jugador que lleva mucho tiempo sin jugar: el que tuvo, retuvo.

L Levantarse 1. tr. Elevarse los bolos tras ser golpeados. No ha cuatreado porque se ha levantado el bolo. Llave 1.f. Hendiduras por las que se coge la bola. Agarradera. Asa. Mano. Llevar 1. tr. Contabilizar el número de bolos de más derribados con respecto al equipo contrario tras la primera tirada de un juego.

  1. Os llevamos tres bolos.
  2. M Machacón 1.m. Machote.
  3. Golpear la bola violentamente encima de los bolos de manera que en ocasiones se desvía en exceso la bola y en otras se rompe incluso algún bolo.
  4. Ha tirado a machacón.
  5. ¡Cómo ha machacado! Mangada 1.f.
  6. Giro excesivo a la bola. Rosca.
  7. ¡Vaya mangada que le ha dado! Mano 1.f.

Equipo que empieza la partida.2. Uno de los dos tacos fijos, situado a la izquierda del lanzador, en los que se coloca el mico en los campeonatos oficiales.3. Cas. Echar un mano a mano. Jugar una partida individual uno contra otro. Tirar a la mano. Dar efecto a la bola hacia la izquierda del jugador.

Marcar 1. tr. Señal que deja la bola tras golpear en la cureña. Pegar. Esa bola es buena porque no ha marcada ni un milímetro detrás de la línea de morra. Mico 1.m. Bolo pequeño que vale cuatro. Cuatro. Tiene 25 cm de alto y una base de 7 cm de diámetro. Partida a mico libre, Jugar poniendo el mico en cualquier parte del juego siempre que sea detrás del último bolo.

Mocha 1.f. Bola no válida porque no llega a la viga o no pasa del cuatro. Equivale a la morra antigua. Es una denominación que ha caído en desuso ante la pujanza del término morra pero que se mantiene en Ahedo de las Pueblas. Morra 1.f. Bola sin valor por no pegar el primer bote tras una línea fija determinada.2.

Antiguamente se llamaba morra, solo a la bola que no pasaba del mico y no era necesario que el primer bote pasara de una raya. Morro 1.m. Parte delantera de las cureñas de madera antiguas que se quedaba elevada por el juego constante. ¡Ha pegado en todo el morro y se ha parado la bola en seco! N Negado 1.m.

Jugador al que no se le da bien jugar a los bolos por mucho que lo intente. P Pacer 1. tr. Salirse una bola del juega bolos. Esa bola se ha ido a pacer. Parabolas 1.m, Parapeto para frenar las bolas en Pasabolo Tablón que se coloca a unos 3 m del final del tablón.

Partida 1.f. Competencia concertada entre jugadores. Una partida consta normalmente de dos juegos ganados aunque en ocasiones puede ser a tres juegos ganados. Pegada 1.f. Marca que deja el impacto de la bola en la cureña. La bola ha pegado de llave y se ha ido por fuera. ¡Qué mala pegada! Plantador 1.m. Los jugadores que plantar los bolos.

Dicho común: para ser un buen jugador hay que ser un buen plantador. Plantar 1. tr. Colocar los bolos de pie en su cas correspondiente. Pulgar 1.m. Uno de los dos tacos fijos, situado a la derecha del lanzador, en los que se coloca el mico en los campeonatos oficiales.2.

Sobre. Pulso 1.m. Seguridad o firmeza en la mano para ejecutar una acción que requiere precisión. ¡Qué buen pulso! Punta 1.f. Cabeza del bolo. R Raya de morra 1.f. Línea que debe sobrepasar el primer bote de la bola para que sea válida. Rasear 1. tr. Lanzar la bola casi a ras del suelo. Regar 1. tr. Mojar la cureña tanto para que se deslicen bien las bolas como para que se distingan bien las pegadas de las bolas.

Ren 1.m. Borde lateral del tablón. Palabra recogida en Cueva. ¡Ha pegado en todo el ren! Robar 1. tr. Hacer trampas y no colocar el pie correctamente en el cas. ¡Coloca bien el pie que estás robando en el cas! Rute 1.m. Manera de tirar en la que se permitía a las personas mayores, lanzar la bola rodando prácticamente desde los mismos pies.

Costumbre recogida en Montejo de San Miguel y Montejo de Cebas. Ese señor tira al rute porque ya no puede con la bola. S Segar 1. tr. Tirar muy raso derribando bolos de una manera admirable. Arrastrar. Barrer. ¡Los ha segado! Setada 1.f. Derribo de siete bolos. Normalmente se emplea cuando se derriban los tres bolos centrales y el mico de una manera espectacular.

No es lo mismo dar siete que dar una setada ya que, aunque el valor es el mismo, tiene esta última una connotación admirativa. ¡Vaya setada bonita! Sobre 1.m. Pulgar. Soltar 1. tr. Lanzar la bola. ¡Qué bien he soltado la bola! Subir 1. tr. Hacer la primera tirada para arriba desde el cas.

Hay dos tiradas: subir y bajar. ¿Cuántos has subido? ¿Cuántos bolos has tirado para arriba y para abajo? T Tablón 1.m. Cureña. Taco 1.m. Los sitios habituales en los que se ponen los micos en los campeonatos: mano, centro y pulgar. Tartana 1.f. Bola en muy mal estado porque ha perdido del uso, su esfericidad pero es famoso el dicho: el buen jugador tira con una piedra.

Esta bola ya no es una bola, es una tartana. Por oposición, a las bolas buenas se las llama guapas, elegantes, ¡Esas sí que son bolas elegantes! ¡Vaya bolas más guapas que te has comprado! Temple 1.m. Valentía serena y fortaleza enérgica para concentrarse y lanzar con precisión.

  • Es un jugador con mucho temple. Tirar 1. tr.
  • Lanzar la bola.
  • Tirar a bolos,
  • Tirar asegurando sin apuntar al mico o jugar sin mico. Tire 1.m. Cas.
  • Hendidura sobre la que debe fijarse el pie al lanzar la bola. Tornar 1. tr.
  • Volver los bolos derribados.
  • Triscar 1. tr.
  • Derribar los bolos con fuerza haciendo mucho ruido.
You might be interested:  Como Jugar Among Us Online?

¡Cómo han triscado! Tumbar 1. tr. Inclinar los bolos en beneficio del jugador. Dar entrada. Hoy en día, no está permitido en los campeonatos oficiales de Bolos Tres Tablones. V Viga 1.f. Madero que se coloca atravesado al final de la bolera para frenar las bolas.
Ver respuesta completa

¿Cuánto dinero se da en el bolo?

ORACIÓN CON MEDALLITA Y MONEDA – Puedes regalarles a los niños, pequeños cartoncillos decorados en tonos pastel, con una oración al frente y una medallita de la virgen, el espíritu santo o de san Benito. En la parte posterior puedes adherirle una moneda de $5 ó $10 pesos, dependiendo de la generosidad de tu bolsillo.
Ver respuesta completa

¿Quién gana en los bolos?

Los juveniles pueden participar en otra categoría, si se lo permite su clasificación, pero debe constar en su ficha, para que solo participe en ella. Los jugadores deben federarse en club federado. Artículo 14. Bajar o birlar es tirar desde los cases de la viga o cabecera opuesta al cas de tirada, evitando que sea morra y procurando que derribe el mayor número de bolos.

El birle se hace teniendo en cuenta dónde se ha jugado el mico, a la mano o al pulgar, yendo a tirar a la cureña correspondiente, incluso aunque la bola se haya salido o desplazado por la zanja. Los cases de birle son flexibles pudiendo el jugador poner su pie de apoyo con una desviación de hasta un metro de la línea de bolos a los que tiene que tirar.

Son válidos los bolos que tira la bola y los que tiren los bolos, aunque sean de otra cureña. Artículo 15. No valen los bolos que derribe una bola morra. Artículo 16. El juego, Una jugada está formada, como se ha dicho, por la tirada de subida y la de birle o bajada.

  • El conjunto de dos jugadas de cada equipo o jugador constituye un juego.
  • Dos juegos ganados constituyen una partida.
  • En un juego, la jugada primera de cada equipo se llama “tirar a llevar”.
  • Las segundas jugadas se llaman así: el primer equipo tira para “echar a ganar” y el segundo “tirar a ganar”.
  • En resumen, gana el juego el equipo que hace más bolos en las dos jugadas.

En caso de empate, se repetirán las segundas jugadas, partiendo de cero bolos, hasta desempatar. Artículo 17. La partida, Cuando se juega a los bolos fuera de los campeonatos, se juegan partidas y las gana el equipo que primero gane dos juegos. En algunas partidas los equipos pueden acordar que sean a tres juegos.

  • La partida se inicia formándose dos equipos, que sortearán con una moneda “a cara y cruz” o con un bolo “a punta o culo” quién planta el mico; Lo hará el que acierte; el otro tirará primero; después tirará el que ha plantado el mico.
  • Para los siguientes juegos planta el mico el equipo que pierda.
  • El equipo al que corresponda plantar el mico, puede optar por jugar sin mico (a bolos).

El equipo que tira no debe plantar bolos, aunque sí puede pedir que se los planten bien o se los cambien. IV. Normas de este deporte. Artículo 18. Los jugadores federados pueden ser de primera categoría, de segunda, juveniles, cadetes e infantiles, tanto hombres como mujeres.

  • Son juveniles quienes tengan 17-18 años cumplidos dentro del año en que comienza la temporada; cadetes, 15-16 años e infantiles,13-14 años.( Categorías y distancias mínimas de lanzamiento ).
  • Artículo 19.
  • Para poder participar en las competiciones oficiales los jugadores deben estar federados y con la ficha correspondiente, que tramitará la Federación Española.

Deben presentarse uniformados con pantalón largo azul y camisa o camiseta blanca o del color del club o federación que representan. Las zapatillas también deben ser blancas. Artículo 20. El jugador, para tirar, debe poner el pie del lado del brazo con el que tira, en el cas de tiro, metiendo la punta del mismo en la hendidura hecha para ello, y lanzará la bola ayudándose con un movimiento, desplazando el otro pie de atrás hacia delante.

  1. De modo similar se hará al birle.
  2. El jugador ambidiestro puede tirar y birlar con la mano que quiera.
  3. Artículo 21.
  4. Las bolas morras son las que pegan antes de la línea de morras y son nulas.
  5. Estas líneas deben estar bien señaladas en ambas cabeceras de cada cureña, distando del primer bolo a un metro.
  6. También son morras las bolas que no pegan en la cureña, a no ser que dando en un bolo se vayan fuera.

Las bolas morras o quedas al tirar para arriba, podrán birlar en los campeonatos provinciales y en los nacionales. Artículo 22. Las bolas que se usen en los campeonatos oficiales deberán estar en el terreno de juego antes de dar comienzo las tiradas del mismo, no permitiendo el juez árbitro introducir bolas nuevas a lo largo de la competición, salvo en casos especiales que quedarán bajo su decisión.

Las bolas particulares deberán estar en el terreno de juego hasta que termine la eliminatoria en la que su dueño sea eliminado. Artículo 23. Si alguna bola tirada queda estorbando, por quedarse antes de la línea del mico, el árbitro debe echarla a la zanja o viga, en la zona que corresponda. Lo mismo se hará si sale de la bolera.

Las bolas golpeadas birlan desde la última zona donde queden, a no ser que la bola que las golpee sea morra. Artículo 24. Si una vez soltada la bola por el jugador, se cae algún bolo, se tendrá en cuenta esto: 1. Si el bolo caído es de una cureña distinta de aquella a la que se tira, la bola es válida.2.

  1. La bola será vuelta para repetir la tirada, si se caen uno o varios bolos de la cureña a la que se tira.
  2. Artículo 25.
  3. El árbitro.
  4. En las competiciones oficiales debe haber un árbitro o juez, designado por la Federación.
  5. Sus decisiones son inapelables.
  6. Él debe controlar el juego, ayudado por la mesa de anotadores, que rellenará el acta de la competición.

Sorteará el orden de las tiradas y de los equipos. Indicará a la mesa los bolos que tira cada jugador; plantará los micos y dirá las bolas que son morras. A él corresponde, consultando a la mesa si lo necesita, indicar quiénes tiran y quiénes plantan. Comprobará con el aro correspondiente que la medida de las bolas que participen en el campeonato oficial no pasan de 28 cm ni que estén trucadas.

  • Artículo 26.
  • La mesa de anotadores lleva el acta de la competición; anota los equipos y a los jugadores por orden de tirada, los bolos que hace cada jugador y equipo, y los resultados parciales y totales.
  • La mesa depende del árbitro y le ayudará cuando lo precise o necesite.
  • Para las competiciones oficiales hay un modelo oficial de actas, aprobado por la Federación Española.

Terminada la competición, el árbitro firmará las actas y se las enviará ala Federación Española.V. Campeonatos oficiales. Artículo 27. Los campeonatos pueden ser oficiales y no oficiales. Los no oficiales los puede organizar cualquier club o bolera por motivos concretos, como son las fiestas locales.

  • Pueden ser abiertos a cualquier jugador, o cerrados, solo para socios ( cómo recuperar prácticas antiguas ).
  • Los campeonatos oficiales los regula y controla la Federación Española y, en ellos, solamente pueden participar jugadores federados y clasificados a través de sus clubes.
  • En este reglamento se detalla la organización y celebración de los campeonatos oficiales o federados, aunque la Federación Española, al organizar dichos campeonatos, concreta con todo detalle forma de juego, participantes, fecha, lugar o bolera, árbitro, etc.

Los campeonatos pueden celebrarse con mico fijo, puesto sólo en sus cases, o con mico libre, en el que el mico se puede poner en cualquier punto dentro del rectángulo formado por las cabeceras de las cureñas, la línea de cases y respetando una distancia de 40 cm de los bordes laterales.

  1. Los campeonatos con mico fijo pueden organizarse por “sistema de concurso”, “sistema de liga” o por “sistema de copa”.
  2. Artículo 28.
  3. El campeonato por sistema concurso tiene tres fases para cada categoría, fase local o de club, provincial y nacional.
  4. Tanto los campeonatos provinciales como el nacional se harán individuales y por parejas.

Los campeones provinciales de 2º categoría tanto en el individual como por parejas subirán a primera categoría sin tener en cuenta la edad y permanecerán en primera mínimo un año. Artículo 29. En los campeonatos provinciales o nacionales, solo pueden participar jugadores federados.

  1. Todos los campeonatos se inician sorteando las tiradas, estando presentes la representación federativa, los jugadores y el árbitro.
  2. Los campeonatos oficiales constan de cinco vueltas.
  3. Cada vuelta consta de dos jugadas dobles con el mico a la mano y otras dos con el mico al sobre o pulgar; en total, con el birle, 16 bolas.

( Proyecto de reforma del Campeonato de España de Bolos ). Los jugadores siempre tirarán en primer lugar a su mano, ya sean zurdos o diestros. Los jugadores participantes tendrá derecho a una bola de prueba al tire y otra al birle. Los jugadores podrán tirar una bola por la tarde al continuar el campeonato.

Artículo 30. El número de participantes adecuado para los campeonatos nacionales y provinciales será de 24 jugadores, más la pareja o jugador campeón del año anterior. Los campeones de España, tanto individual o parejas, estarán clasificados para el siguiente campeonato de España. Los campeonatos provinciales los convocarán las Federaciones respectivas para todas las categorías, concretando fechas, horas y árbitros.

De los campeonatos provinciales salen los clasificados para la fase nacional, que serán convocados por la Federación Española de bolos, la cual indicará los participantes de cada Federación provincial, concretando fechas y horas para cada categoría, ya sea individual, por parejas o por equipos.

En los campeonatos de España : 1°. Los jugadores clasificados para los campeonatos de España que por causas justificadas no pudieran asistir pueden ser sustituidos por los siguientes clasificados hasta un máximo de cuatro participantes. Se nombran dos suplentes por jugador.2°. La bolera organizadora de un Campeonato de España que no tuviera representación en dicho campeonato, podrá participar con un jugador en el individual o una pareja en el de parejas, sin derecho a dietas.3°.

Si, a pesar del artículo 30-1, faltara algún jugador al concurso, los jugadores ausentes pueden ser sustituidos por los siguientes clasificados de la bolera organizadora, hasta un máximo de cuatro jugadores.4°. El jugador o pareja que sin causa justificada no se presentase a un campeonato nacional, no podrá participar los dos años siguientes en dichos campeonatos.

Artículo 31, Los desempates en los Campeonatos de España y Autonómicos se realizaran a tirada sencilla. En los campeonatos individuales tirarán dos jugadores a la vez. Las dietas se abonarán una vez finalizada la 1ª tirada. En los campeonatos, los 16 jugadores que comiencen la 2ª tirada permanecerán en la bolera has finalizar la competición.

Artículo 32, Los Campeonatos Nacionales empezarán todos a las 11 horas. En su sesión de tarde, darán comienzo a las 16,30 horas. El Máster comenzara a las 10 horas. Artículo 33. Las actas, Todos los Campeonatos oficiales se deben celebrar con árbitro y con una mesa de anotadores que rellenarán las actas, las cuales, una vez firmadas por el árbitro, pasarán a la Federación.

Artículo 34, Los gastos de las competiciones federadas los atenderá la Federación, según su presupuesto. Artículo 35. Trofeos, Los clubes y la Federación procurarán que haya trofeos o premios en todos los Campeonatos, para los jugadores clasificados en los primero puestos de cada categoría. Artículo 36.

Las autoridades civiles, la Federación y los presidentes procurarán comunicar a las autoridades locales, el lugar donde se va a celebrar el campeonato, el día y la hora del mismo. Asimismo se les invitará a que asistan al reparto de trofeos. DISPOSICIÓN FINAL.
Ver respuesta completa

¿Cuántas personas pueden jugar a los bolos?

El bowling es un juego individual. El número máximo de jugadores recomendado por pista en esta bolera, es de seis jugadores. Es obligatorio el uso de calzado especial específico para la práctica del Bowling.
Ver respuesta completa