Introduccin Cualquier trabajo de investigacin se puede empezar de miles de formas, pero un trabajo como ste el de Las canicas, creo que merece una introduccin distinta a cualquier otra. Comenzar dando la definicin de canica: Segn la DRAE: Juego de nios que se hace con bolas pequeas de barro, vidrio u otra materia dura. La palabra canica identifica a las pequeas esferas o bolas de cristal con las que millones de nios han jugado. Las canicas son pequeas bolitas de cristal que durante aos y aos han sido utilizadas tanto por nios como por adultos, las canicas son un juego popular que perdura desde el ao 3000 a.C.
- Origen histrico de las canicas Para encontrar los primeros hallazgos de las canicas, nos tenemos que remontar al antiguo Egipto, ya que se han encontrado restos de artilugios que parecen ser canicas en la tumba de un nio egipcio de aproximadamente del ao 3000 a.C.
- Numerosos expertos coinciden en una misma conclusin, las canicas pasaron de ser un objeto funerario o de tipo religioso, a ser un juguete para nios y adultos.
Tambin se sabe que en la isla de Creta los nios jugaban con canicas pulimentadas de materiales preciosos. En la Roma Antigua el juego era muy popular entre los nios, popularidad que sigui durante la Edad Media. An a principios del siglo XX algunas canicas fueron hechas de piedra.
Los griegos en su defecto jugaban con astrgalos, bellotas, castaas o aceitunas que lanzaban a un agujero, mientras que los romanos lo hacan con nueces y avellanas (Gorris, 1976). Tambin se han encontrado en restos arqueolgicos: guijarros, huesos de frutas y semillas, bolitas de arcilla, etc. En algunas excavaciones realizadas en Indoamrica, han encontrado pequeos montones de canicas hechas de barro formando parte de ofrendas a los muertos.
A partir de siglo XVIII, el viejo juego de rodar canicas, chocar unas contra otras e introducirlas en un agujero hecho en la tierra, es llamado oficialmente Gua por la RAE de Lengua. Las canicas de barro, primero crudo y despus cocido, cedieron su lugar a las de piedra y stas a las de vidrio (Lpez Domnguez, 2000). Tipos de canicas
Agita : es un tipo de canica hecha de vidrio transparente y sin ningn tipo de adornos. Es la canica que menos valor econmico tiene.
Canicas china : son canicas hechas de vidrio blanco.
Boloncho : es una canica mucho ms grande que la normal, podra decirse que mide el doble o el triple que la normal. En Espaa la conocemos como Boln
Canica del petrleo: es una canica de vidrio sin adornos interiores y con colores algo opacos. Ostentaba este nombre porque sus colores recordaban a los reflejos de la luz en los charcos de gasolina.
Trbol: es una canica transparente con tres pinceladas de colores en su interior. En Espaa es conocida como la canica espaola. Es la tpica canica que se sola apostar ya que era de las ms baratas y de las ms abundantes.
Ojos de gato : Canicas de tamao normal pero con un diseo amarillo en el centro como los ojos de un gato. Tambin conocida como pirata, se distingua tambin por su cermica al igual que la canica china pero tena el fondo de color negro.
Diferentes nombres segn zona geogrfica En todas partes del mundo dependiendo del juego se usa una u otra etimologa referente al juego en s. En este caso en el de las canicas tenemos cantidad de nombres que varan dependiendo de la zona. El hecho de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo continente, pas, regin, provincia, pueblo o barrio, lleva una concepcin moderna y actualizada de la actividad ldica, como tal. Cmo se juega? Para jugar a las canicas elegimos una superficie de tierra ya que una superficie como el cemento impide hacer un agujero para jugar a determinados juegos que veremos a continuacin, adems de que las canicas suelen rodar tanto que es difcil controlar.
Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia. Adems, la nomenclatura del juego vara segn el pas donde nos situemos, como sucede con muchsimos juegos, lo que les confiere un carcter polismico. (Herrador, 2009). Formas de lanzar las canicas Existen diferentes formas de lanzar las canicas, en un principio podemos distinguir dos formas de lanzarlas, la primera segn los torneos reglamentarios, y la otra la utilizada en la calle por los amateurs.
La primera forma de lanzarlas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo quitando al pulgar y catapultar el dedo pulgar para que as impacte fuertemente con la otra canica. Luego en la calle todo es otro mundo existen infinitas formas de lanzar las canicas para que choquen con las dems, la que aqu muestro es una que consiste en sostener entre los dedos pulgares y el dedo corazn que ser el que catapulte la canica. Juegos de canicas El bombardero Trazamos un crculo de unos 30 centmetros en el suelo y cada uno de los jugadores coloca el mismo nmero de canicas en el centro del crculos (tres, cuatro o cinco). El objetivo de este juego es sacar las canicas del crculo, las canicas que salgan del crculo sern del jugador que las haya sacado. El juego se acaba cuando no quedan canicas en el crculo. El crculo Dibujamos un crculo de aproximadamente medio metro, y una lnea alejada del crculo como referencia de tiro, tambin podemos poner una marca. Dentro del mismo colocamos las canicas que queramos apostar. Los jugadores por turnos intentarn sacar las canicas del crculo para quedarse con ellas, si consigues sacar alguna canica podrs seguir tirando mientras que si fallas tendrs que esperar tu turno. El gua o choya Hacemos un agujero en el suelo. El juego es simple, el jugador que consiga meter la canica dentro del agujero se queda todas las canicas que no hayan conseguido entrar. Tambin podemos alejar nuestras propias canicas y sacarlas del crculo para que as no perderlas. Seis hoyos En este juego pueden jugar de cuatro a seis jugadores. Debemos de cavar seis hoyos en la tierra. Los hoyos se enumeran del uno al seis. Despus se traza una lnea a unos 5 metros del crculo. Cada jugador tiene un turno para tirar como en todos los juegos de canicas.
El objetivo es que el jugador intenta colocar la canica en el hoyo elige y as sucesivamente se va determinando la posicin de cada jugadores, se vuelve a tirar las canicas pero esta vez se comienza en el n 1 y as hasta el hoyo n 6, cada vez que se introduzca la canica en el agujero el jugador puede volver a tirar y si no se pierde el turno.
Cuando un jugador le da a una canica de un adversario, obtiene dos turnos. Gana el jugador que logre meter todas las canicas en todos los hoyos. El tnel Este juego consiste en introducir una canica desde una determinada distancia en un tnel hecho con cartn. Pueden participar tantos jugadores como se quiera. Todo depende del ingenio de los jugadores. Gana el jugador que ms canicas meta por el tnel. Por ejemplo este juego en Chile se conoce como La ratonera quizs por su similitud con una ratonera. Aparicin de las canicas en la sociedad Las canicas podemos verlas reflejadas actualmente en todo tipo de sitios, podemos verlas en la escultura, podemos verla en libros, podemos verlas en pelculas, podemos verlas en sellos. En la escultura En los libros En sellos En las pelculas Amelie Pelcula donde aparecen canicas Man in Black es otra pelcula donde aparecen juegos de canicas Relacin calidad/precio Actualmente las canicas se pueden encontrar en cualquier tienda de Todo a 100 o el chino que est al lado de tu casa. A continuacin intentar realizar una representacin de calidad/precio referido a las canicas en s, para empezar puedo decir que las canicas que yo he comprado para familiarizarme de nuevo con este juego me han costado nicamente 1, Aqu les muestro la bolsa comprada personalmente por m en el Chino de Montequinto (Sevilla), situado al lado del cajero Cajasol, su precio es de 1, Cmo se fabrican las canicas? Aqu les muestro un video en el que se observa cmo se fabrican paso a paso las canicas. En este vdeo me he dado cuenta de que las canicas no estaban fabricadas como yo crea y sinceramente cuando he terminado de verlo, me han entrado unas ganas tremendas de jugar a las canicas.
Video Conclusiones Este trabajo me ha servido para recordar uno de los juegos ms fascinantes de toda mi infancia, mientras recordaba los diferentes juegos de canicas he sentido esa sensacin de hace ya unos 12 aos, esa ilusin que te haca hacerte con una de las canicas ms bonitas de uno de tus amigos.
En definitiva este trabajo tambin me ha servido para descubrir nuevos juegos que desconoca y para averiguar las mltiples apariciones de las canicas en nuestra sociedad. Recomiendo a todo el mundo que pruebe este juego si no lo ha probado nunca. Bibliografa
GORRIS, J.M. (1976): El juguete y el juego. Ed. Avance. Valencia. HERRADOR SNCHEZ, J. (2010). El juego de canicas o bolitas en las estampillas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 141. http://www.efdeportes.com/efd141/el-juego-de-canicas-o-bolitas.htm GONZALEZ SUAREZ, J.M. (2010) El juego de las canicas o bolitas como fenmeno ldico, social y cultural. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 145. http://www.efdeportes.com/efd145/el-juego-de-las-canicas-o-bolitas.htm http://www.jugueteriasandy.com/catalogo/product_info.php?cPath=5&products_id=106&osCsid=99d4f30e7bbd44fefb17d3c53f79e3c7 http://www.pixfans.com/canicas/ LPEZ DOMNGUEZ, L. (2000) Mxico en el Tiempo N 37.
Imgenes
Fotos del autor de juegos de canicas y formas de lanzamientos.
Contents
¿Cómo se jugaba a las bolitas?
Suerte 18 de abril de 2017 – 00:04 Al margen del tradicional juego, aún su reglamento y el criterio de cómo disputarlo permite entender por qué sobrevive al paso del tiempo. Aquí, una guía para recuperar confianza y, por supuesto, la puntería necesaria.
- Alguna vez Alejandro Dolina publicó en sus crónicas del barrio de Flores un análisis sobre la dramática desaparición del juego de las bolitas.
- Y es verdad.
- La tecnología ha eliminado en gran parte a un montón de juegos y actividades fenomenales.
- Vamos a recordar hoy cómo se juega o se jugaba a la bolita.
La cancha: consiste en cualquier superficie que permita el deslizamiento de la bolita. No tiene límites. Se realiza un orificio en el terreno, aproximadamente del diámetro de la bolita más grande, el bolón. Este orificio se denomina “opi”. A más o menos a 5 pasos del opi, se traza una línea de unos tres pasos de largo.
Es la línea de tiro. Pueden participar dos o más jugadores. Cada jugador utiliza exactamente una bolita. Los jugadores deciden un orden. Las apuestas, en aquellos tiempos hermosos que vivimos, eran generalmente las mismas bolitas. El objetivo del juego es embocar la bolita propia en el opi y quiñar o quemar las otras bolitas.
Eso significa pegarle a otra bolita con la propia. Cuando un jugador emboca la bolita, tiene el opi. Cuando un jugador quiña la bolita de otro, tiene la quema. El jugador que tiene el opi, se hace acreedor de cada bolita que haya quemado, El orden entre opi y la quema no es relevante.
¡A jugar! Los jugadores se paran en la línea de tiro. Uno a uno van lanzando sus bolitas, tratando de colocarlas en el lugar más cercano al citado agujero o de quiñar alguna bolita. Esto es de capital importancia, pues después del tiro de salida, el primero en jugar será quien se encuentre más próximo al hoyo.
Si un jugador emboca su bolita en el primer tiro, automáticamente ganará la ronda y se hará acreedor de las bolitas de sus contrincantes. Si ninguno emboca desde el tiro, el jugador que tenga la bolita más cerca del opi continúa, y así sucesivamente. De este modo, si uno observa que el jugador anterior ha conseguido “arrimar” demasiado bien, mejor será que no trate de superar esa marca y busque los lugares más seguros de la cancha.
El objeto del juego, aclaremos, es embocar en el hoyo y hacer impacto en las bolitas de los contrarios (“quema”). Los jugadores “quemados” van egresando del juego y pagando a quien los quemó. Cuando queda solamente uno, termina la ronda y comienza otra. Cada participante va evolucionando con su bolita conforme a una cierta estrategia.
Algunos persiguen a su presa y se van acercando cada vez más, aun a riesgo de quedar ofreciendo un blanco fácil. Otros buscan siempre los lugares lejanos y hacen tiros largos. Si una bolita sale fuera de la cancha debe permanecer en el lugar donde ha quedado para que los otros jugadores le tiren, si así lo desean.
Ver respuesta completa
¿Cómo se juega a las metras?
Consiste en empujar con los dedos pequeñas esferas de barro, piedra o vidrio hasta pegarle a las esféricas de los otros jugadores’, dijo Valeria Rodríguez, originaria del estado de Falcón, Venezuela.
Ver respuesta completa
¿Quién inventó el juego de las canicas?
En el presente artculo hemos tratado de recoger las formas de juego de las canicas ms conocidas en el lugar donde resido, Sevilla, las cuales han sido practicadas desde hace aproximadamente unos 50 aos. En la actualidad, el juego tratado est en decadencia, debido, entre otros motivos, al sedentarismo y a la proliferacin de zonas industriales, comerciales y residenciales, lo que conlleva la eliminacin de zonas de juego.
Es nuestra intencin transmitir informacin sobre este juego para todo aquel que est interesado, y pretendemos fomentar as la prctica del juego de canicas. Clasificacin y origen Moreno (1993), citado por Melero (2009), lo clasifica como juego de lanzamiento de precisin. La primera prueba de la existencia de canicas se hall en Egipto, cerca del ro Nilo, donde se descubrieron bolitas dentro de la tumba de un nio.
Tambin en Oriente Prximo se han hallado unas bolitas hechas con huesos de animales con carcter adivinatorio. Los expertos han indicado que las canicas pasaron de ser un objeto funerario o religioso, a ser un juguete. Asimismo, se sabe que las civilizaciones griegas y romanas ya practicaban juegos con canicas elaboradas con diferentes materiales: desde huesos frutales, a piedras semipreciosas y vidrio transparente.
Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia. Adems, la nomenclatura del juego vara segn el pas donde nos situemos, como sucede con muchsimos juegos, lo que les confiere un carcter polismico. En Argentina se conocen como bolitas, en Mxico como pichas o catotas, birosca en Brasil, y goti en La India (Herrador, 2009).
Lanzamiento de canicas En cuanto a la forma de lanzarlas, podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios, y la utilizada en la calle por los aficionados. La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, (excepto el pulgar), y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo ndice (ver fotografas 1 y 2). Fotografas 1 y 2 En cambio, en la calle, los lanzamientos no estn reglados y se puede lanzar como se quiera. En las siguientes fotografas se muestra una de las tcnicas ms usadas en Sevilla (Espaa), mediante la cual la canica se sostiene entre los dos dedos pulgares y el dedo corazn (o ndice), que ser quien catapulte la bola. (Ver fotografas 3 y 4) Fotografas 3 y 4 Modos de juego Es posible encontrar diferentes formas de juego, como: bolita y hoyo, chili, chili y cuarta, caldero, etc. (Herrador, 2010). A continuacin quisiramos describir algunos modos de juego que han sido los ms practicados en Sevilla. Normalmente son llevados a cabo en una superficie de tierra o albero, uniforme y lisa.
Al chon: otra forma de llamar al gua es chon. Para empezar se lanza la bola de la forma que se quiera, desde una lnea marcada a unos 4-5 metros, en direccin al chon. El jugador que la deje ms cerca del mismo ser el primero en jugar. Una vez comienza el juego, el objetivo a conseguir podemos dividirlo en tres fases, las cuales deben lograrse en tres lanzamientos consecutivos:
Introducir la bola en el chon. Impactar contra la bola del rival, lanzando desde el borde del hoyo. En esta fase se puede aadir un elemento peculiar, al que se conoce como toser. Si el jugador lo pide su rival debe colocar los pies en forma de cua (unidos por los talones) tras su bola, para evitar que, de fallar, la canica se aleje demasiado. (Ver fotografas 5 y 6)
Fotografas 5 y 6
v Volverla a introducir en el chon. Si se consigue, se gana la canica del rival. Es posible jugar ms de dos jugadores a la vez.
Tringulo: consiste en dibujar un tringulo en el suelo, donde cada jugador pone una o dos canicas. Luego se procede a la eleccin del que tirar primero, y una vez decidido, se lanza desde lejos en direccin al tringulo. Los jugadores deben tratar de sacar las bolas del tringulo, sin que la suya propia quede dentro tras el impacto. Es posible jugar por equipos formados por 2 o tres jugadores. Las bolas que sean expulsadas pasa a posesin del jugador que las ha sacado. (Ver fotografas 7 y 8)
Fotografas 7 y 8
Uno contra uno. En un espacio sin delimitar, cada jugador juega con una bola. El nico objetivo es impactar con la canica del rival para hacernos con ella. El problema reside en que si tiramos flojo buscando precisin y fallamos, el contrario lo tiene fcil para ganarnos, por lo que siempre se buscan lanzamientos con potencia.
Es habitual en estos juegos realizar una maniobra antes del lanzamiento, que consiste en avanzar una cuarta (medida desde el dedo pulgar al meique) hacia la direccin deseada. Otro modo de juego se conoce como canicas aborgenes, y es propio de Australia.
Radica en colocarse uno sentado frente al otro, a unos tres metros, y entre ellos se crea una fila de canicas. Se tiran canicas para intentar golpear a las de la fila, y si se consigue se gana la bola golpeada (Dorotea, 2006). Beneficios y problemtica de la prctica del juego de canicas Analizando el juego de las bolitas desde diferentes puntos de vista, podemos deducir que conlleva la mejora de multitud de aspectos sobre sus practicantes como ya recoge Grunfeld (1978): coordinacin culo-manual, coordinacin fina y coordinacin dinmica de las manos; a los que aadimos: pensamiento tctico y estratgico, relaciones sociales y afectivas, y sensaciones kinestsicas de las manos al entrar en contacto con las canicas y con la tierra.
Se fomenta adems la prctica de juegos al aire libre, as como el cuidado y aprovechamiento de las zonas recreativas naturales. Asimismo, podemos examinar las causas del descenso de prctica del juego en cuestin. Coincidiendo con Martn (2010), diferentes motivos llevan al descenso de prctica ldica en la calle: sedentarismo por parte de los nios que optan por los videojuegos, escasez de espacios de recreacin y desconfianza por parte de los padres, que prefieren que su hijo se quede en casa a que corra peligro en la calle.
A lo largo de la historia se han ido creando estereotipos de juegos practicados por nios y juegos practicados por nias. Debido a las caractersticas que posee (es necesario arrodillarse, mancharse de tierra, es callejero, etc.), las bolitas ha sido, y es, practicado mayoritariamente por nios. En cambio en otras actividades ldicas como la comba o la rayuela, los jugadores suelen ser nias.
En relacin con lo que comentamos, mostramos unos sellos de la emisin filatlica de Mnaco, Europa-filatelia, de 1989, en los cuales se observa la divisin por gneros. (Ver imgenes 1 y 2) Imgenes 1 y 2 Manifestaciones artsticas y canicas El juego de canicas se encuentra representado en varios formatos. Herrador (2010) recoge una gran cantidad de sellos postales en los cuales aparece el mismo. En el pueblo de Aldeamayor de San Martn (Valladolid) y en Agimes (Gran Canaria) existen esculturas en las que se representa a nios jugando a las bolitas.
- Por otra parte, como recoge Navacerrada (2007), en el cuadro de Brueghel Juegos de nios (1560) tambin est presente.
- Conclusiones Como propuesta de futuro, sera interesante fomentar este tipo de investigaciones vinculadas al mbito ldico y tradicional tanto como se hace con las relacionadas con lo biolgico, lo deportivo y de alto rendimiento, ya que aportan conocimientos tiles y necesarios para el profesional de la educacin fsica, especialmente para aquel que est a cargo de un grupo de nios.
En adicin, estudiando los anlisis de Garca Ferrando (2005), observamos que el principal motivo que lleva a la sociedad a practicar deporte es por hacer ejercicio fsico. Con respecto a esto, los profesionales del deporte debemos tratar de inculcar valores y competencias como la socializacin, la cooperacin, el trabajo en equipo, el desarrollo emocional y cognitivo, la mejora de la salud y de la capacidad funcional, la diversin, etc.
DOROTEA, A. (2006). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE. GARCA FERRANDO, M. (2005). Sociologa del deporte. Madrid: Alianza Editorial. GRUNFELD, V.1978. Juegos de todo el mundo, Madrid. HERRADOR SNCHEZ, J. (2010). El juego de canicas o bolitas en las estampillas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 141. http://www.efdeportes.com/efd141/el-juego-de-canicas-o-bolitas.htm MARTN BARRERO, A. (2010). Juegos de ftbol en la calle. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 144. http://www.efdeportes.com/efd144/juegos-de-futbol-en-la-calle.htm MELERO, M. (2009). Aproximacin cientfica a los juegos populares, tradicionales y autctonos de Espaa. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 133. http://www.efdeportes.com/efd133/juegos-populares-tradicionales-y-autoctonos.htm MORENO PALOS, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en Espaa, Madrid: Gymnos. NAVACERRADA, R. (2007). Jeux d’enfants: una visin detallada del juego tradicional en el Renacimiento europeo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 115. http://www.efdeportes.com/efd115/jeux-d-enfants-juego-tradicional-en-el-renacimiento.htm
Otros artículos sobre Juego
Ver respuesta completa
¿Cómo se juega la bolita en México?
¿Cómo se juega? – Gana hasta $5,500 pesos por cada $1 apostado Consiste en elegir un número de 1, 2, 3 ó 4 cifras, del 0 al 9 cada uno y en el orden que desees, ganarás si aciertas a los últimos dígitos del número ganador del sorteo en el orden exacto, es decir los correspondientes a la posición de los millares, centenas, decenas y unidades. Ganas dependiendo del número de cifras jugadas Esta modalidad paga $5,500 por cada peso apostado a un número de 4 cifras, $550 a uno de 3 cifras, $55 a uno de 2 cifras y $5.50 para una cifra. Por ejemplo: Si el número ganador de la lotería es el 39764 y tus números coinciden en el orden perfecto con los últimos números. ¡GANAS! Números de ejemplo ganadores de acuerdo al número de cifras apostado
Ver respuesta completa
¿Cuál es la zaranda?
1 / 1 Introduccin El desarrollo histrico del hombre en el tiempo puede medirse cuando las caractersticas ms comunes del ser humano de acuerdo a sus pocas, vivenciadas y representadas en forma de juegos infantiles en donde la creatividad se expresa sin prejuicios ni obstculos entre el pasado, el presente y el futuro.
Lo que se tratara en esta investigacin como JUEGOS TRADICIONALES, no es ms que todas aquellas manifestaciones ldicas: Juegos y juguetes, inventados por el hombre a travs de las diferentes pocas histricas de la humanidad y que han tenido como origen la cultura europea y afroafricana, llevadas por el mismo hombre a otros culturas del contexto mundial, convirtindolas en expresiones ldicas universales.
Lo anterior significa que la expresin en la que hoy nos afirmamos y practicamos, no es ms, que la que trajeron los espaoles y otras familias forneas a las tierras venezolanas. Sin embargo la Cultura Fornea que heredamos viene siendo desvirtuada y enajenada por la presencia de elementos aculturales producida por los nuevos avances tecnolgicos irradiados por los medios de comunicacin masivos que trastocan su esencia y pureza, cambindola por formas y contenidos simplificadores que atentan contra su propia existencia.
Por ello la importancia de estos estudios, ya que es una forma de rescatar nuestra cultura, nuestro folklore y darlo a conocer a nuestros nios y jvenes que hoy da desconocen las tradiciones de su pas, de sus pueblos, de hecho es poco lo escrito, las tradiciones de los abuelos pocos la recuerdan o mantienen, de aqu el inters de indagar y escribir de la tradicin de nuestras ancestros.
Si bien es cierto que la cultura y tradiciones obedecen a cada poca y momento histrico-social-econmico, es importante conocer el pasado ya que de l se genera el presente y el futuro. Muchos juegos se han mantenido en el tiempo, por supuesto con el toque especial de sus protagonistas.
En esta oportunidad se realiza una recopilacin de la informacin que existe acerca de un juguete y juego tradicional en los llanos venezolanos, “La Zaranda” tradicin de nuestros indgenas, muy autctona de esta zona. Historia Venezuela es un pas de inmigrantes, en efecto solo el 2% de su poblacin es indgena.
El grupo tnico predominante es el mestizo (mezcla de europeos, africanos e indios) y constituye un 69% de la poblacin. Los blancos son un 20% y los negros un 9%. A partir de 1948, con el estmulo del crecimiento de una economa petrolera, se estimul la inmigracin de trabajadores de Espaa, Italia y Portugal.
Tambin ingresaron muchos colombianos. Se calcula que la cantidad de inmigrantes entre 1948 y 1958 fue de un milln de personas. A partir de 1958 y a medida que muchos venezolanos del interior del pas migraban hacia la capital, muchos colombianos ingresaron al pas, reemplazando a estos venezolanos. Tambin hubo mucha inmigracin profesional de Argentina, Chile y Uruguay, pases en los cuales las condiciones econmicas y polticas no eran favorables.
Continu tambin la inmigracin de Colombia, Ecuador y Per, en un nmero que se ha estimado en 2 millones de personas. Antes del descubrimiento 1498, se cree que el hombre apareci en el territorio que hoy conocemos como Venezuela, hace unos 16.000 aos. Esta poblacin haba llegado por el Sur, de la regin del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
Andes Venezolanos con los Timoto-Cuicas Caribes occidentales con los Pemones, Bobures y Motilones Cuenca del lago de Maracaibo con los Goajiros, que eran recolectores y pescadores Arawacos Occidentales que comprendan los Caquetos de Falcn, Lara y Yaracuy y se extendan en el sur hasta los llanos En Lara los Jirajara-Ayamn y los Gayones Los Caribes del Oriente (De all viene el nombre del equipo de Bisbol Venezolano) desde la Pennsula de Paria hasta Borburata (Cerca de Puerto Cabello en el estado Carabobo) En los llanos y en el Delta del Orinoco (Waraos), el rea de los recolectores, pescadores y cazadores de los llanos Los Otomacos, Guanos, Taparitas y Yaruros en la desembocadura del Apure en el Orinoco (Rodrguez, 1994) En la Guayana Venezolana, al sur del Orinoco, los Caribes nmadas (aquellos que no viven en un lugar fijo, sino que se desplazan de una zona a otra)
Se estima que haba entre 350 mil y 500 mil habitantes, siendo el rea andina la ms poblada (Timoto-cuicas), gracias al avance de la agricultura. (Venezuela Tuya). Los llanos venezolanos se localizan entre los relieves montaosos de la regin norte (al pie de los Andes, la serrana del Interior y el macizo oriental) y el ro Orinoco al sur, y entre la frontera colombiana y el ocano Atlntico (de este a oeste).
- En esta regin tambin se incluye la llanura del delta del Orinoco, cuyo origen y caractersticas son muy similares a los de los llanos.
- Los Llanos ocupan el 35% del rea total del territorio nacional, incluyendo las tierras planas y cenagosas del Delta del Orinoco.
- La regin llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional, aunque con notables diferencias, de relieve, clima, vegetacin, hidrografa y suelo.
La regin de Los Llanos est situada, en el centro del pas y est constituida bsicamente por la cuenca hidrogrfica del ro Orinoco, al norte limita con la cordillera de la Costa, al noroeste y oeste con la cordillera de los Andes y al sur y sureste con el macizo de las Guayanas.
Los llanos Orientales: comprenden la depresin del Unare y la Mesas de Guanipa, ubicada entre la serrana del Interior y el macizo oriental. Los llanos Occidentales: comprende los estados Portuguesa, Barinas y Apure y se dividen en llanos bajos y llanos altos. Los llanos Centrales: estn comprendidos por los estados Cojedes y Gurico y su relieve no es uniforme, ya que presenta en su mitad norte una serie de filas montaosas orientadas de noreste a suroeste y cuya altura va disminuyendo de norte a sur. Estas filas, conocidas localmente como galeras, estn constituidas por rocas sedimentarias (calizas) y se relacionan geolgicamente con la serrana del Interior. Entre ellas se pueden citar a las de Ortiz, El Pao y a las de Guarumen, de unos 500 metros de altura y que estn cortadas por el ro Gurico en el punto donde se construy el embalse de Camatagua.
Los juegos tradicionales En el transcurso de las indagaciones acerca de la expresin ldica de las comunidades en especial la de los llanos venezolanos, se pudo constatar que no existen testimonios que den fe sobre cules pudieron haber sido las actividades ms practicadas, sin embargo, se evidencia por Pez R., Rodrguez A.
y las narrativas-historias de los pobladores, que la etnia llanera entre sus actividades ldicas se encontraba el canto, los baile, que se caracterizan por el uso y acompaamiento del arpa, el cuatro y las maracas, la pareja zapatea, mientras realiza sincronizados giros que simbolizan el sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre el desafiante espritu del llanero recio.
Estas manifestaciones folklricas cumplen la funcin de traducir en lenguaje potico las vivencias, formas de pensar y sentir del hombre del campo venezolano. La manera de relacionarse con la naturaleza, su empata con algunos animales, su espritu mgico religioso y, sobretodo, su ingenio y su creatividad, su espontaneidad a la hora de crear nuevos versos para relatar la historia diaria o los viejos cantares que de gente en gente pasan.
- FUDENA, 2005).
- La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y pueblos africanos.
- Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades ldicas como parte de la cultura de los pueblos.
- El juego se desarrolla en cada regin del pas, bajo dos puntos de referencia: 1.
- La cultura aborigen venezolana que constituyen el fundamento de la raz nacional puesto que a partir de ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura propia que en algunos casos se han preservados.2.- el conjunto de culturas ya mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a la mayora de los juegos infantiles que hoy en da son considerados juegos tradicionales.
Los juegos tradicionales son juegos tpicos de una regin o pas, formando parte importante de nuestra cultura popular, constituyen un tesoro nacional de juegos practicados de generacin en generacin. Aretz (1998) los define como juegos folklricos en donde resumen experiencias colectivas de generaciones y por ello constituyen un medio precioso de enseanza en tanto el nio se enriquece jugando.
Igualmente, Bolvar (2001) los denomina “juegos populares, que pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservacin de nuestras tradiciones, la identidad nacional y la integracin del nio al medio que se desenvuelve”. (p.204) La principal caractersticas de los juegos tradicionales es resaltar las tradiciones del pueblo desde generaciones, no obstante Ramos (1992) los caracteriza “por reflejar y expresar el sentimiento patritico de una regin o zona, sin permitir la introduccin de esquemas o patrones transculturizador socialmente”.
(p.208) El juego es un comportamiento universal del hombre y vital para la existencia humana. Desde los tiempos primitivos el hombre manifest sus creencias religiosas y formas de vida por medio de la actividad del juego, en sus diferentes formas (Norbeck, 1971, citado por Ramos-2004) Dentro de la clasificacin de los juegos tradicionales encontramos algunos juegos que llegaron a Amrica durante la conquista espaola.
Es por ello, que muchos de estas actividades ldicas tambin son conocidas en varios pases de nuestro continente, aunque con diferente denominaciones. Sin embargo, en Venezuela existe un gran nmero de juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formacin de la cultura criolla de este pas.
Entre los juguetes ms populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufo, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, as como las muecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas ( arroz con leche, el gallo y la gallina, etc.), saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero y otros como pise, el avin, metras con para-para, la semana, la ere, el escondite, fusilao, gallinita ciega, ladrones y polica, lbralo, las bolas criollas, palo encebado, rias de gallos, la sortija, caballitos perinola, carritos, la vieja, juegos con cantos (el gato y el ratn, la seorita, la sortija, Doa Ana, etc.) y mmica (Don Pedro) y muchos ms.
Segn la regin tienen su estilo o manera de jugarlo. La Zaranda En el llano venezolano (llano central) se realiza el juego la zaranda, originario de los indios nativos (guaiqueres, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), en esta zona se juega principalmente en la poca de Semana Santa o das santos.
Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican. La zaranda se elabora con una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
Mipunto.com) Bolvar 2005, (pobladora del estado Guarico) relata que ha esta totuma se le abren orificios para que al momento de lanzarla o girarla penetre el aire y produzca el sonido caracterstico. Para lanzarla o bailar la zaranda, se enrolla una cabuya en el palito y luego se hala para girarla en el suelo.
Generalmente quien baila la zaranda es la mujer, ya que por los llanos venezolanos el hombre baila el trompo, de hecho la manera de jugar con la zaranda es que las mujeres se colocan en crculos y bailan su zaranda y los hombres lanzan sus trompos para destruir la zaranda.
- Otra variante es en pocas de velorios del Santo, que son rituales religiosos que se acostumbran realizar con motivo de agradecer favores o milagros que le han hecho a un ser querido.
- En este ritual las mujeres lanzan y bailan sus zarandas y el hombre lanza su trompo para pegarle a la zaranda de la mujer que le gusta, si la destruye la mujer ser su novia por esa noche.
Otra variante del juego es que se agrupan 6 a 10 hembras al igual nmero de varones, lanzan sus zarandas y los trompos si quedan zarandas sin destruir ganan las mujeres y si las destruyen todos ganan los hombres. Se tiene una creencia que cuando los nios juegan la zaranda y esta se rompe, es mal presagio, e indica que algo malo va a pasar y votan la zaranda.
Boscn (s/f), resea, la Zaranda es de aquellos juegos que emocionaron muchsimo a los nios y a los adolescentes en pocas pretritas, la zaranda fue uno entre otros como el trompo, que divirti a los prvulos en nuestros pueblos, aldeas y caseros, y hasta en las ciudades, donde lleg el eco zumbn de la zaranda.
Recordemos a este juguete como algo sencillo, hecho de una perita de calabaza muy pequea, a la cual se le incrustada una punta de madera dura y redonda, con largo de pocos centmetros. En la calabaza se hacan unos huecos para ventilar el interior del cuerpo de la zaranda y producir un zumbido caracterstico de esta bailadora serena y zumbona, a tal punto era estimada la zaranda que sonara bien, que los muchachos peleaban por su zaranda a puo limpio, defendiendo la que les perteneca y que era entre otras, la mas musical al bailar en la tierra fina de los patios en las casas, o en las calles solas de los pueblos de la provincia.
Por otra parte existan desafos de zaranda, entre los jugadores apasionados al deporte popular venezolano. Pero cmo se bailaba la zaranda? Pues mediante una cuerda o guaral fuerte, al que se le pona al extremo en la mano del operador, un travesao de un palito, se enrollaba el guaral al cuerpo de la zaranda y, mediante un templn, se soltaba la bailadora al terreno, donde zarandeaba emitiendo un sonido como el de un cigarrn gigante, que anduviera por all volando sobre la tierra.
Haba, desde luego, apuestas y discusiones entre los jugadores. Haba en algunos casos hasta peleas a puo y puntapis, por algo que se consideraba trampa en el juego. La que pagaba casi siempre los platos rotos era la pobre zaranda, que era batida contra el suelo o embestida por la enemiga con la pa sobre la que bailaba, para romper la calabaza y silenciar el sonido del rival, que estaba zarandeando en la tierra. Grafica tomada de la Revista Tricolor-Cadena Capriles ( Julio 2004 / 61 ) El Trompo Es un juguete elaborado en madera o totuma (en la variante denominada zaranda), torneado de forma semi-circular y con una punta metlica, que al ser lanzado por medio del cordel, da vueltas sobre su propio eje, logrando un movimiento cintico de alta velocidad.
- El trompo posee lneas bien definidas a su alrededor, las cuales guan al aficionado o aprendiz a enrollar la cuerda (guaral) sobre su superficie.
- Picar la troya: Consiste en demarcar una especie de polgono sobre una superficie plana (preferiblemente arenosa) donde se lanzarn posteriormente los trompos Librarse: Significa recoger el trompo en pleno movimiento, con la palma de la mano, para darle toques al trompo en pena, sin que ste pierda su fuerza de movilidad.
Cada jugador manotea y lanza lejos el trompo dando el ltimo toque, hasta completar el recorrido planeado y llegar de nuevo al punto de partida, la troya. (Gua del Folklore). A pesar de su parecido “los trompos eran trompos y las zarandas eran zarandas” Conclusiones Las distintas realidades geogrficas y ambientales de la llanura determinaron en los grupos humanos que la poblaron a lo largo del tiempo, ciertas actitudes, usos, costumbres, manifestacin de orden folclrico, en fin, toda una cultura propia y nica.
Parte de la misma ha ido evolucionando, o bien se ha perdido definitivamente por las nuevas realidades sociales, polticas, geopolticas, fronterizas, econmicas y por las vas de comunicaciones construidas. (Ecografa de los llanos) Existe mucha controversia acerca de los juegos y juguetes tradicionales, sobre todo cuando se ve como una aoranza del pasado, si bien es cierto que los juegos y juguetes obedecen a necesidades sociales y a la realidad del momento histrico que vive un pueblo, tambin es cierto que el avance tecnolgico a desvirtuado los juguetes.
Mantener vivo el valor de un juguete y juego producto de la imaginacin del propio nio, mantener la sencillez de su elaboracin, y conocer de donde nace la tradicin del juguete, del juego, que significado tuvo para nuestro antepasado o que significa hoy da, es algo invalorable.
Los juegos tradicionales de nuestros antepasados, en el presente como smbolo de fortaleza espiritual y fuerza universal para la consecucin de la raz del venezolano. El futuro del sentimiento patritico de la niez y de la juventud de nuestro pas, depende de una raz frondosa, la cultura y la tradicin de un pueblo se mantiene cuando el nio juega con juguetes tradicionales y actividades autctonas.
Los juegos tradicionales son tpicos segn la regin o pas, contribuyen al fomento del folklore, la danza, la msica y la cultura. Referencias bibliogrficas
Aretz, I. (1983) Folklore y Currculo, Vol.1. Distrito Federal- Venezuela Bolvar G.(2005). Entrevista el da 15 de agosto 2005. Bolvar G. (2001) Los Juegos Motrices en el Desarrollo de las Habilidades Perceptomotoras. Maracay- Venezuela Boscn, R. (s/f). Ecos de un pas lejano. Disponible: http://www.musicallanera.net/resenas/la_zarandas.htm, consultado 2005 Cardona M. (1997) Algunos Juegos de los Nios de Venezuela. Caracas- Venezuela FUNDENA. Ecografa de los Llanos. Disponible http://www.ecollanos.com.ve/contenido.asp?SC=51. Consultado 2005 Gua del Folklore. Disponible http://vhost-003117.vhost.cantv.net/tour/folklore/juegos/Trompo.html Mipunto.com. Juegos Tradicionales Venezolanos. Disponible http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/temas/4to_trimestre03/juegos.html Ramos, F. (2004) Juegos Recreativos (una herramienta didctica). Caracas: Cial – Venezuela. Revista tricolor. Juguetes Tradicionales. Venezuela: cadena carriles. Julio 2004/61 Rodrguez A.1994. El Estado Guarico. Orgenes, mundo y gente. Guarico: Venezuela. Venezuela Tuya, revista electrnica disponible http://www.venezuelatuya.com/historia/indexprecolombino.htm
¿Qué significa el ruido de canicas en el techo?
A veces, durante la noche, podemos escuchar un sonido extraño similar a «canicas» cayendo en el piso de arriba. Es lo que se conoce como «golpe de ariete». Este fenómeno fue descubierto en el siglo I a.C., en las cañerías romanas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la canica más grande?
Términos coloquiales – La cultura de las canicas ha desarrollado un amplio léxico coloquial, que varía dependiendo del país. Solo algunos términos empleados son los siguientes:
- Ahogado: condición que adopta una canica cuando cae dentro de una zona de penalización (comúnmente una marca sobre el suelo) y por tanto es perdida por su propietario, o bien este es penalizado por ella.
- Boliches: (Islas Canarias, España) sinónimo de boliche.
- Canicas: (Perú), La canica más grande se denomina “Bolón” y las blancas se denomina “Canicas de leche”
- Chiras: (México), cuando la colisión sucede después de un rebote. Si en esta colisión se gana o elimina un contrincante se grita: “chiras pelas” el oponente perdedor responde “chiras ganas” o “chiras carambolas”.
- Chitar: hacer colisionar una canica con otra.
- Corris: usado en Colombia. Dejar correr la canica.
- Cuarta o boche : medida tradicional en el juego de canicas, que corresponde a la distancia existente desde el hasta el de una mano extendida. Es una medida variable que depende del tamaño de la mano del jugador que la realiza.
- Manugus: usado en Colombia. Cuando un niño se lleva todas las canicas y deja de jugar.
- Ñati: Forma de tomar la bolita con la parte exterior del pulgar e interior del índice.
- Pegadora: canica favorita de un jugador, ya gastada por su frecuente uso. En Argentina ” puntera “.
- Tinca o tinka : en Argentina se utiliza como exclamación para festejar el golpe de una canica.
- Tiro o tirito: se llama así a la canica preferida de un jugador, normalmente elegida como tal por alguna característica que la caracteriza, como su tamaño o la dureza del material con el cual está hecha.
- Tranquis: usado en Colombia. Cuando una canica está trancada entre otras.
¿Cómo guardar canicas?
¿Cómo y dónde puedo organizar mi colección de canicas? – Una de las preguntas más comunes a las que se enfrenta cualquier persona con una colección de canicas es sin duda cuál es la mejor forma de almacenarlas. Si te hacen falta ideas en este sentido, toma nota de estas:
- Bolsas con cierre: sin duda alguna, una de las soluciones preferidas de los más pequeños son las clásicas bolsas pequeñas de tela con un cordel, que permitan cerrarse para que no se pierda ninguna pero que, a la vez, sean de fácil acceso para verlas.
- Botellas o tarros de vidrio: quienes disfruten de un sistema de almacenaje más visual pueden aprovechar esta idea (que además puede realizarse con materiales reciclados, dándoles una segunda vida), clasificando sus canicas en botellas o en tarros de cristal.
- Latas: otra idea ‘zero waste’ consiste en hacerse con latas de cualquier tipo y utilizarlas para guardar dentro las canicas. Una solución adecuada para quienes no necesitan un sistema de almacenaje demasiado sofisticado.
- Cajas con separadores internos: quienes deseen hacerse con una solución de almacenaje para las canicas más adecuada para coleccionismo encontrarán en esta idea su mejor aliado. Las clásicas cajas de plástico con separadores internos que se utilizan en ferretería, pesca o incluso en joyería pueden servirnos para clasificar nuestra colección de canicas atendiendo a aspectos como su forma, color, origen o lo que decidamos.
- Set de cajones de mesa: relativamente parecido al sistema anterior, otro de los recursos más utilizados por los coleccionistas a la hora de almacenar sus colecciones son sin duda los pequeños sets de almacenaje menor con cajones (como los utilizados por los joyeros en sus talleres, por ejemplo), que pueden servirnos para clasificar la colección de canicas tal y como lo hacíamos en el sistema anterior.
¿Qué es el juego las bolitas?
Jugando a las bolitas – Chile Para Niños. Biblioteca Nacional. Chile
Existen juegos que se transmiten de generación en generación y que se conocen como juegos tradicionales.”La mayoría de las veces se trata de juegos que se realizan sin ayuda de la tecnología, con juguetes muy simples o incluso sin la utilización de estos, como en el caso de las rondas o los juegos de palmas”, me explicó el Búho Medina que además de ser experto en libros, parece que es experto en juegos.Según lo que me explicó, el juego de las bolitas es un buen ejemplo.
“Es muy simple y consiste básicamente en hacer chocar dos bolitas entre sí. De eso derivan una gran variedad de otros juegos como “la troya”, “tirar al montoncito” y “la pallala”, entre otros”. Pude comprobar que se trataba de un juego que los niños chilenos han jugado por más de un siglo cuando, cuando buscando información en los estantes de mi casa, la Biblioteca Nacional, me encontré con un trabajo de 1910, que explica distintas formas de jugar a las bolitas.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego dela bolita?
En el presente artculo hemos tratado de recoger las formas de juego de las canicas ms conocidas en el lugar donde resido, Sevilla, las cuales han sido practicadas desde hace aproximadamente unos 50 aos. En la actualidad, el juego tratado est en decadencia, debido, entre otros motivos, al sedentarismo y a la proliferacin de zonas industriales, comerciales y residenciales, lo que conlleva la eliminacin de zonas de juego.
Es nuestra intencin transmitir informacin sobre este juego para todo aquel que est interesado, y pretendemos fomentar as la prctica del juego de canicas. Clasificacin y origen Moreno (1993), citado por Melero (2009), lo clasifica como juego de lanzamiento de precisin. La primera prueba de la existencia de canicas se hall en Egipto, cerca del ro Nilo, donde se descubrieron bolitas dentro de la tumba de un nio.
Tambin en Oriente Prximo se han hallado unas bolitas hechas con huesos de animales con carcter adivinatorio. Los expertos han indicado que las canicas pasaron de ser un objeto funerario o religioso, a ser un juguete. Asimismo, se sabe que las civilizaciones griegas y romanas ya practicaban juegos con canicas elaboradas con diferentes materiales: desde huesos frutales, a piedras semipreciosas y vidrio transparente.
- Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia.
- Adems, la nomenclatura del juego vara segn el pas donde nos situemos, como sucede con muchsimos juegos, lo que les confiere un carcter polismico.
- En Argentina se conocen como bolitas, en Mxico como pichas o catotas, birosca en Brasil, y goti en La India (Herrador, 2009).
Lanzamiento de canicas En cuanto a la forma de lanzarlas, podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios, y la utilizada en la calle por los aficionados. La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, (excepto el pulgar), y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo ndice (ver fotografas 1 y 2). Fotografas 1 y 2 En cambio, en la calle, los lanzamientos no estn reglados y se puede lanzar como se quiera. En las siguientes fotografas se muestra una de las tcnicas ms usadas en Sevilla (Espaa), mediante la cual la canica se sostiene entre los dos dedos pulgares y el dedo corazn (o ndice), que ser quien catapulte la bola. (Ver fotografas 3 y 4) Fotografas 3 y 4 Modos de juego Es posible encontrar diferentes formas de juego, como: bolita y hoyo, chili, chili y cuarta, caldero, etc. (Herrador, 2010). A continuacin quisiramos describir algunos modos de juego que han sido los ms practicados en Sevilla. Normalmente son llevados a cabo en una superficie de tierra o albero, uniforme y lisa.
Al chon: otra forma de llamar al gua es chon. Para empezar se lanza la bola de la forma que se quiera, desde una lnea marcada a unos 4-5 metros, en direccin al chon. El jugador que la deje ms cerca del mismo ser el primero en jugar. Una vez comienza el juego, el objetivo a conseguir podemos dividirlo en tres fases, las cuales deben lograrse en tres lanzamientos consecutivos:
Introducir la bola en el chon. Impactar contra la bola del rival, lanzando desde el borde del hoyo. En esta fase se puede aadir un elemento peculiar, al que se conoce como toser. Si el jugador lo pide su rival debe colocar los pies en forma de cua (unidos por los talones) tras su bola, para evitar que, de fallar, la canica se aleje demasiado. (Ver fotografas 5 y 6)
Fotografas 5 y 6
v Volverla a introducir en el chon. Si se consigue, se gana la canica del rival. Es posible jugar ms de dos jugadores a la vez.
Tringulo: consiste en dibujar un tringulo en el suelo, donde cada jugador pone una o dos canicas. Luego se procede a la eleccin del que tirar primero, y una vez decidido, se lanza desde lejos en direccin al tringulo. Los jugadores deben tratar de sacar las bolas del tringulo, sin que la suya propia quede dentro tras el impacto. Es posible jugar por equipos formados por 2 o tres jugadores. Las bolas que sean expulsadas pasa a posesin del jugador que las ha sacado. (Ver fotografas 7 y 8)
Fotografas 7 y 8
Uno contra uno. En un espacio sin delimitar, cada jugador juega con una bola. El nico objetivo es impactar con la canica del rival para hacernos con ella. El problema reside en que si tiramos flojo buscando precisin y fallamos, el contrario lo tiene fcil para ganarnos, por lo que siempre se buscan lanzamientos con potencia.
Es habitual en estos juegos realizar una maniobra antes del lanzamiento, que consiste en avanzar una cuarta (medida desde el dedo pulgar al meique) hacia la direccin deseada. Otro modo de juego se conoce como canicas aborgenes, y es propio de Australia.
Radica en colocarse uno sentado frente al otro, a unos tres metros, y entre ellos se crea una fila de canicas. Se tiran canicas para intentar golpear a las de la fila, y si se consigue se gana la bola golpeada (Dorotea, 2006). Beneficios y problemtica de la prctica del juego de canicas Analizando el juego de las bolitas desde diferentes puntos de vista, podemos deducir que conlleva la mejora de multitud de aspectos sobre sus practicantes como ya recoge Grunfeld (1978): coordinacin culo-manual, coordinacin fina y coordinacin dinmica de las manos; a los que aadimos: pensamiento tctico y estratgico, relaciones sociales y afectivas, y sensaciones kinestsicas de las manos al entrar en contacto con las canicas y con la tierra.
Se fomenta adems la prctica de juegos al aire libre, as como el cuidado y aprovechamiento de las zonas recreativas naturales. Asimismo, podemos examinar las causas del descenso de prctica del juego en cuestin. Coincidiendo con Martn (2010), diferentes motivos llevan al descenso de prctica ldica en la calle: sedentarismo por parte de los nios que optan por los videojuegos, escasez de espacios de recreacin y desconfianza por parte de los padres, que prefieren que su hijo se quede en casa a que corra peligro en la calle.
A lo largo de la historia se han ido creando estereotipos de juegos practicados por nios y juegos practicados por nias. Debido a las caractersticas que posee (es necesario arrodillarse, mancharse de tierra, es callejero, etc.), las bolitas ha sido, y es, practicado mayoritariamente por nios. En cambio en otras actividades ldicas como la comba o la rayuela, los jugadores suelen ser nias.
En relacin con lo que comentamos, mostramos unos sellos de la emisin filatlica de Mnaco, Europa-filatelia, de 1989, en los cuales se observa la divisin por gneros. (Ver imgenes 1 y 2) Imgenes 1 y 2 Manifestaciones artsticas y canicas El juego de canicas se encuentra representado en varios formatos. Herrador (2010) recoge una gran cantidad de sellos postales en los cuales aparece el mismo. En el pueblo de Aldeamayor de San Martn (Valladolid) y en Agimes (Gran Canaria) existen esculturas en las que se representa a nios jugando a las bolitas.
Por otra parte, como recoge Navacerrada (2007), en el cuadro de Brueghel Juegos de nios (1560) tambin est presente. Conclusiones Como propuesta de futuro, sera interesante fomentar este tipo de investigaciones vinculadas al mbito ldico y tradicional tanto como se hace con las relacionadas con lo biolgico, lo deportivo y de alto rendimiento, ya que aportan conocimientos tiles y necesarios para el profesional de la educacin fsica, especialmente para aquel que est a cargo de un grupo de nios.
En adicin, estudiando los anlisis de Garca Ferrando (2005), observamos que el principal motivo que lleva a la sociedad a practicar deporte es por hacer ejercicio fsico. Con respecto a esto, los profesionales del deporte debemos tratar de inculcar valores y competencias como la socializacin, la cooperacin, el trabajo en equipo, el desarrollo emocional y cognitivo, la mejora de la salud y de la capacidad funcional, la diversin, etc.
DOROTEA, A. (2006). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE. GARCA FERRANDO, M. (2005). Sociologa del deporte. Madrid: Alianza Editorial. GRUNFELD, V.1978. Juegos de todo el mundo, Madrid. HERRADOR SNCHEZ, J. (2010). El juego de canicas o bolitas en las estampillas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 141. http://www.efdeportes.com/efd141/el-juego-de-canicas-o-bolitas.htm MARTN BARRERO, A. (2010). Juegos de ftbol en la calle. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 144. http://www.efdeportes.com/efd144/juegos-de-futbol-en-la-calle.htm MELERO, M. (2009). Aproximacin cientfica a los juegos populares, tradicionales y autctonos de Espaa. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 133. http://www.efdeportes.com/efd133/juegos-populares-tradicionales-y-autoctonos.htm MORENO PALOS, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en Espaa, Madrid: Gymnos. NAVACERRADA, R. (2007). Jeux d’enfants: una visin detallada del juego tradicional en el Renacimiento europeo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 115. http://www.efdeportes.com/efd115/jeux-d-enfants-juego-tradicional-en-el-renacimiento.htm
Otros artículos sobre Juego
Ver respuesta completa
¿Cuál es el origen de las bolitas?
En el presente artculo hemos tratado de recoger las formas de juego de las canicas ms conocidas en el lugar donde resido, Sevilla, las cuales han sido practicadas desde hace aproximadamente unos 50 aos. En la actualidad, el juego tratado est en decadencia, debido, entre otros motivos, al sedentarismo y a la proliferacin de zonas industriales, comerciales y residenciales, lo que conlleva la eliminacin de zonas de juego.
Es nuestra intencin transmitir informacin sobre este juego para todo aquel que est interesado, y pretendemos fomentar as la prctica del juego de canicas. Clasificacin y origen Moreno (1993), citado por Melero (2009), lo clasifica como juego de lanzamiento de precisin. La primera prueba de la existencia de canicas se hall en Egipto, cerca del ro Nilo, donde se descubrieron bolitas dentro de la tumba de un nio.
Tambin en Oriente Prximo se han hallado unas bolitas hechas con huesos de animales con carcter adivinatorio. Los expertos han indicado que las canicas pasaron de ser un objeto funerario o religioso, a ser un juguete. Asimismo, se sabe que las civilizaciones griegas y romanas ya practicaban juegos con canicas elaboradas con diferentes materiales: desde huesos frutales, a piedras semipreciosas y vidrio transparente.
- Existen numerosas formas de jugar a las canicas, y distintos modos de lanzarlas, los cuales han ido surgiendo a lo largo de la historia.
- Adems, la nomenclatura del juego vara segn el pas donde nos situemos, como sucede con muchsimos juegos, lo que les confiere un carcter polismico.
- En Argentina se conocen como bolitas, en Mxico como pichas o catotas, birosca en Brasil, y goti en La India (Herrador, 2009).
Lanzamiento de canicas En cuanto a la forma de lanzarlas, podemos distinguir entre la usada en los torneos reglamentarios, y la utilizada en la calle por los aficionados. La primera de ellas consiste en colocar los nudillos en contacto con el suelo, (excepto el pulgar), y catapultar el dedo pulgar para que impacte con la canica, utilizando la punta del dedo ndice (ver fotografas 1 y 2). Fotografas 1 y 2 En cambio, en la calle, los lanzamientos no estn reglados y se puede lanzar como se quiera. En las siguientes fotografas se muestra una de las tcnicas ms usadas en Sevilla (Espaa), mediante la cual la canica se sostiene entre los dos dedos pulgares y el dedo corazn (o ndice), que ser quien catapulte la bola. (Ver fotografas 3 y 4) Fotografas 3 y 4 Modos de juego Es posible encontrar diferentes formas de juego, como: bolita y hoyo, chili, chili y cuarta, caldero, etc. (Herrador, 2010). A continuacin quisiramos describir algunos modos de juego que han sido los ms practicados en Sevilla. Normalmente son llevados a cabo en una superficie de tierra o albero, uniforme y lisa.
Al chon: otra forma de llamar al gua es chon. Para empezar se lanza la bola de la forma que se quiera, desde una lnea marcada a unos 4-5 metros, en direccin al chon. El jugador que la deje ms cerca del mismo ser el primero en jugar. Una vez comienza el juego, el objetivo a conseguir podemos dividirlo en tres fases, las cuales deben lograrse en tres lanzamientos consecutivos:
Introducir la bola en el chon. Impactar contra la bola del rival, lanzando desde el borde del hoyo. En esta fase se puede aadir un elemento peculiar, al que se conoce como toser. Si el jugador lo pide su rival debe colocar los pies en forma de cua (unidos por los talones) tras su bola, para evitar que, de fallar, la canica se aleje demasiado. (Ver fotografas 5 y 6)
Fotografas 5 y 6
v Volverla a introducir en el chon. Si se consigue, se gana la canica del rival. Es posible jugar ms de dos jugadores a la vez.
Tringulo: consiste en dibujar un tringulo en el suelo, donde cada jugador pone una o dos canicas. Luego se procede a la eleccin del que tirar primero, y una vez decidido, se lanza desde lejos en direccin al tringulo. Los jugadores deben tratar de sacar las bolas del tringulo, sin que la suya propia quede dentro tras el impacto. Es posible jugar por equipos formados por 2 o tres jugadores. Las bolas que sean expulsadas pasa a posesin del jugador que las ha sacado. (Ver fotografas 7 y 8)
Fotografas 7 y 8
Uno contra uno. En un espacio sin delimitar, cada jugador juega con una bola. El nico objetivo es impactar con la canica del rival para hacernos con ella. El problema reside en que si tiramos flojo buscando precisin y fallamos, el contrario lo tiene fcil para ganarnos, por lo que siempre se buscan lanzamientos con potencia.
Es habitual en estos juegos realizar una maniobra antes del lanzamiento, que consiste en avanzar una cuarta (medida desde el dedo pulgar al meique) hacia la direccin deseada. Otro modo de juego se conoce como canicas aborgenes, y es propio de Australia.
- Radica en colocarse uno sentado frente al otro, a unos tres metros, y entre ellos se crea una fila de canicas.
- Se tiran canicas para intentar golpear a las de la fila, y si se consigue se gana la bola golpeada (Dorotea, 2006).
- Beneficios y problemtica de la prctica del juego de canicas Analizando el juego de las bolitas desde diferentes puntos de vista, podemos deducir que conlleva la mejora de multitud de aspectos sobre sus practicantes como ya recoge Grunfeld (1978): coordinacin culo-manual, coordinacin fina y coordinacin dinmica de las manos; a los que aadimos: pensamiento tctico y estratgico, relaciones sociales y afectivas, y sensaciones kinestsicas de las manos al entrar en contacto con las canicas y con la tierra.
Se fomenta adems la prctica de juegos al aire libre, as como el cuidado y aprovechamiento de las zonas recreativas naturales. Asimismo, podemos examinar las causas del descenso de prctica del juego en cuestin. Coincidiendo con Martn (2010), diferentes motivos llevan al descenso de prctica ldica en la calle: sedentarismo por parte de los nios que optan por los videojuegos, escasez de espacios de recreacin y desconfianza por parte de los padres, que prefieren que su hijo se quede en casa a que corra peligro en la calle.
A lo largo de la historia se han ido creando estereotipos de juegos practicados por nios y juegos practicados por nias. Debido a las caractersticas que posee (es necesario arrodillarse, mancharse de tierra, es callejero, etc.), las bolitas ha sido, y es, practicado mayoritariamente por nios. En cambio en otras actividades ldicas como la comba o la rayuela, los jugadores suelen ser nias.
En relacin con lo que comentamos, mostramos unos sellos de la emisin filatlica de Mnaco, Europa-filatelia, de 1989, en los cuales se observa la divisin por gneros. (Ver imgenes 1 y 2) Imgenes 1 y 2 Manifestaciones artsticas y canicas El juego de canicas se encuentra representado en varios formatos. Herrador (2010) recoge una gran cantidad de sellos postales en los cuales aparece el mismo. En el pueblo de Aldeamayor de San Martn (Valladolid) y en Agimes (Gran Canaria) existen esculturas en las que se representa a nios jugando a las bolitas.
- Por otra parte, como recoge Navacerrada (2007), en el cuadro de Brueghel Juegos de nios (1560) tambin est presente.
- Conclusiones Como propuesta de futuro, sera interesante fomentar este tipo de investigaciones vinculadas al mbito ldico y tradicional tanto como se hace con las relacionadas con lo biolgico, lo deportivo y de alto rendimiento, ya que aportan conocimientos tiles y necesarios para el profesional de la educacin fsica, especialmente para aquel que est a cargo de un grupo de nios.
En adicin, estudiando los anlisis de Garca Ferrando (2005), observamos que el principal motivo que lleva a la sociedad a practicar deporte es por hacer ejercicio fsico. Con respecto a esto, los profesionales del deporte debemos tratar de inculcar valores y competencias como la socializacin, la cooperacin, el trabajo en equipo, el desarrollo emocional y cognitivo, la mejora de la salud y de la capacidad funcional, la diversin, etc.
DOROTEA, A. (2006). Juegos de todas las culturas. Barcelona: INDE. GARCA FERRANDO, M. (2005). Sociologa del deporte. Madrid: Alianza Editorial. GRUNFELD, V.1978. Juegos de todo el mundo, Madrid. HERRADOR SNCHEZ, J. (2010). El juego de canicas o bolitas en las estampillas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 141. http://www.efdeportes.com/efd141/el-juego-de-canicas-o-bolitas.htm MARTN BARRERO, A. (2010). Juegos de ftbol en la calle. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 144. http://www.efdeportes.com/efd144/juegos-de-futbol-en-la-calle.htm MELERO, M. (2009). Aproximacin cientfica a los juegos populares, tradicionales y autctonos de Espaa. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 133. http://www.efdeportes.com/efd133/juegos-populares-tradicionales-y-autoctonos.htm MORENO PALOS, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en Espaa, Madrid: Gymnos. NAVACERRADA, R. (2007). Jeux d’enfants: una visin detallada del juego tradicional en el Renacimiento europeo. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, N 115. http://www.efdeportes.com/efd115/jeux-d-enfants-juego-tradicional-en-el-renacimiento.htm
Otros artículos sobre Juego
Ver respuesta completa
¿Cómo es el juego de la pelota mixteca?
La pelota mixteca es nuestro deporte con importancia cultural y ancestral: Eduardo Arellanes A diferencia de la mayoría de los niños en la Ciudad de México, que juegan futbol o basquetbol, los cinco hermanos Arellanes Ríos, practicaron desde pequeños un juego de pelota milenario, originario de Oaxaca, que los ha llevado a representar al país en diversos foros internacionales, se trata de la pelota mixteca.
“Practicamos desde niños, muchos amigos se fueron por lo más común que es el futbol, pero nuestro papá (Álvaro Arellanes) nos enseñó esta disciplina, nunca nos obligó, pero a nosotros nos gustaba, veíamos los encuentros con mucha pasión y ahora lo seguimos preservando”, compartió Homero Arellanes Ríos, a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE).
Este deporte de origen prehispánico se juega en un terreno de aproximadamente 100 metros de largo por 11 de ancho, los jugadores utilizan un guante que pesa entre 3 y 6 kilos, para golpear una pelota de hule que pesa unos 330 gramos. En cada partido se enfrentan dos equipos de cinco jugadores cada uno.
- “Llevo más de 20 años jugando la pelota mixteca, mis hermanos mayores nos enseñaron a practicarla, es una herencia de mi padre que era de San Nicolás Tolentino, Oaxaca, no ha sido difícil practicarla aquí, porque ya se juega en varios campos, en la Ciudad de México”, señaló Homero Arellanes, quien con sus hermanos conforma la ‘Quinta Arellanes’.
- “Tenemos la fortuna de ser cinco hermanos, que es el equipo completo, el más grande es José Luis, que tiene 48 años, después Eduardo que tiene 47, sigue Ángel de 41, luego estamos Efraín y yo, que somos gemelos y cumplimos 37 años este 14 de enero”, explicó el jugador.
- Realizar esta milenaria disciplina permitió a los hermanos ser parte de la delegación que representó a México en el Festival Internacional Tocatí 2014, en Verona, Italia, así como en los Primeros Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas, que se llevaron a cabo en Palmas Brasil, a finales de 2015, entre otros eventos, a los que asistieron con apoyo de la CONADE.
“El apoyo de la CONADE ha sido muy importante porque nos ha permitido presentarnos en otros países y poder mostrar nuestro deporte. Para nosotros es tener un reconocimiento de la máxima autoridad del deporte y un apoyo en la promoción y la difusión de nuestra disciplina”, destacó Eduardo Arellanes.
- Mientras que, Homero Arellanes explicó que, aunque su actividad ha disminuido a consecuencia de la pandemia del coronavirus covid-19, actualmente realizan encuentros amistosos en espacios abiertos y con poca gente
- “Jugamos en el patio de Río Hondo, en Huixquilucan, Estado de México y vamos a ir al de San Andrés Totoltepec, en la alcaldía Tlalpan, el mes pasado estuvimos en Oaxaca, en encuentros amistosos, en espera de que se reprogramen los eventos oficiales que se cancelaron, como el Torneo Anual de Fresno, California, en donde somos campeones”, detalló el hermano menor de los Arellanes.
- Por último, Eduardo Arellanes resaltó que han participado desde hace 10 años en los Encuentros Nacionales de Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales, que organiza la Federación Mexicana, con el apoyo de la CONADE.
- “La pelota mixteca es nuestro deporte, con toda la importancia cultural y ancestral que tiene, al ponernos nosotros el guante tenemos el orgullo de saber que es algo que arrastra tanta historia del juego de pelota en México, eso es doblemente gratificante”, puntualizó Eduardo Arellanes Ríos.
: La pelota mixteca es nuestro deporte con importancia cultural y ancestral: Eduardo Arellanes
Ver respuesta completa