Como Jugar La Gallinita Ciega
Para este juego se requiere un grupo de máximo 12 jugadores y mínimo 4. Se toman de las manos todos los jugadores y forman un círculo, eligen a un participante quien hará de gallina ciega. Ese jugador tiene que taparse los ojos con un pañuelo. La zona de juego se limita a un determinado campo de acción del cual está prohibido salirse.

  • Los otros jugadores dicen ‘‘ Gallinita ciega, ¿qué se te ha perdido ?” La gallinita ciega responde: ‘‘Una aguja y un dedal”.
  • Los demás responden, ‘‘ da tres vueltas y los encontrarás”,
  • Inmediatamente todos los demás jugadores se sueltan de las manos para no dejarse coger por la gallinita.
  • La ‘gallinita ciega’ da tres giros sobre sí misma y sale en busca de algún jugador que pillar.

Una vez haya localizado a alguien tendrá que intentar reconocer quien es, solamente con el tacto. Si descubre su identidad, esa persona será la nueva ‘gallinita ciega’.
Ver respuesta completa

¿Qué tipo de juego es la gallina ciega?

Gallina ciega – Wikipedia, la enciclopedia libre Mujeres jugando a la Gallina ciega en, Para otros usos de este término, véase, La gallina ciega (en Argentina, gallito ciego) es un infantil en el que un jugador, con los ojos vendados, debe atrapar a alguno de los participantes y, en ciertas variantes, adivinar quién es.
Ver respuesta completa

¿Dónde se juega la gallinita ciega?

El juego de la gallina ciega. Una actividad lúdico-tradicional a través de la historia

El juego de la gallina ciega. Una actividad lúdico-tradicional a través de la historia
*Licenciado en Educación Física **Licenciada en Educación Física. Dra. en Psicopedagogía ***Dr. en Educación Física ****Licenciada en Psicopedagogía y Maestra especialista en Educación Física Grupo de Investigación Universidad de Jaén HUM653 Julio A. Herrador Sánchez* María Luisa Zagalaz Sánchez** Emilio, J. Martínez López*** Aranzazu Núñez Fernández**** (España)
Resumen El texto que presentamos analiza el juego de la “gallina ciega” y su incidencia socio-cultural, desde sus orígenes, deteniéndonos en el análisis de las fuentes documentales escritas, iconográficas, libros de juegos, etc., hasta los juegos que practican nuestros niños y niñas en el patio de recreo o en las clases de Educación Física como un contenido más de la materia que trata de recuperar nuestro pasado histórico-cultural. En este espacio de tiempo se ha recuperado también el uso de este juego en un retrato jocoso de las tropas carlistas publicado en la prensa catalana a finales del siglo XVIII. También recogemos las múltiples variantes y versiones de este juego. Tratamos de analizar el origen de este juego que, por su carácter y formas, debió surgir en los bailes de salón que practicaran los cortesanos y su conversión en juego popular con alto índice de percepción corporal, dado que el protagonista se desplaza con los ojos vendados buscando a un componente del corro al que debe reconocer con el tacto. Su práctica en las verbenas y fiestas populares por jóvenes y adultos, reflejada en la pintura de la época, lo convierte en una actividad socio-cultural digna de ser considerada en la educación física escolar dentro de los elementos curriculares tales como interdisciplinariedad y multiculturalidad. Palabras clave: Juegos. Actividades tradicionales. Educación Física
Revista Digital – Buenos Aires – Año 10 – N° 93 – Febrero de 2006

1 / 1 1. Origen y fuentes documentales escritas sobre el juego de la “gallina ciega” Coluccio (1988) revela que la universalidad del juego de la “gallina ciega” está ampliamente reconocida y que sus orígenes se remontan a ritos muy antiguos relacionados con adoraciones prehistóricas.

  • Etienvre (1978) en un estudio de la obra de Rodrigo Caro (s.
  • XVII) señala que el origen de la “gallina ciega” habría que buscarlo en los juegos latinos, denominándose Musca aenea (Mosca de metal).
  • A su vez describe un juego similar al de la “gallina ciega” llamado “Yo soy ciego de Granada”, donde los muchachos suelen jugar imitando ciegos y tirando a dar con un palo a tientas y dicen: “Yo soy ciego y no veo nada, A quien diere no se me da nada” La “gallina ciega” se juega en Francia desde hace unos mil años aproximadamente.

Los niños no saben, cuando les vendan los ojos, que este juego se practica porque un caballero muy valiente de Francia llamado Collin Maillard, quedó ciego un día de pelea y sin soltar la espada no quiso que lo curasen, sino que siguió peleando hasta morir.

  • Luego el Rey mandó que en las peleas de juego, que se llamaban torneos, saliera siempre a pelear un caballero con los ojos vendados, para que la gente de Francia no se olvidara del gran arrojo mostrado por este hidalgo,
  • Fullera, 2004).
  • En la versión española del Gargantúa de Rebelais, traducida del francés antiguo por el Dr.

García-Die Miralles, aparece el juego de la “gallina ciega” dentro de una lista de 218 juegos (Rosa y Elhecle, 2001). Elschenbroich (1979) estudia la obra de Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), y en concreto relata de forma detallada el óleo Juegos infantiles (1560) -Kunsthistorisches Museum de Viena- y entre los 85 juegos representados aparece el de la “gallina ciega”.

  • El juego consistía en vendar los ojos a uno de los jugadores hasta que coge a otro y lo reconoce a base de palparlo y, en ese momento, éste es el vendado.
  • Rosa y Elhecle (2001) hacen mención a Alonso de Ledesma “Juegos de Noche Buena a lo Divino” (1611), donde dicho autor dedica romances y redondillas a Cristo, a Dios, a la Virgen y algunos Santos, basados en juegos con un claro matiz moralizador, en concreto a uno de ellos lo denomina “El Iuego de la Gallina ciega” y que a continuación detallamos:

P. ¿Qué venden en la tienda? R. Espadas. ¿ Qué venden en la plaza? R. Escaramojos.P. Con ellos te saquen los ojos si vieres.

  1. R. Amén”
  2. Covarrubias (1611) narra el juego así:

“Tienen los niños un juego que llaman de la gallina ciega, atando a alguno de ellos una venda a los ojos que no pueda ver, y los demás le andan alrededor tocando en el suelo con un çapato, y diziendo; Çapato acá; y suelen darle en las espaldas con él; pero al que él diere palmada con la mano o con el çapato, que trae en ella, entra en su lugar.

El juego es muy antiguo” Lequeux (1984) apunta que disponemos de un documento donde se explica el exacto testimonio del médico de Luis XIII (s. XVII), donde queda recogido día a día la vida del joven monarca e incluye la “gallina ciega” como una de las actividades lúdicas preferidas por éste, participando a la edad de nueve años en este juego con las damas de la corte y la Reina.

Rodríguez Marín (1882) apunta la siguiente versión: “Gallinita ciega, ¿Qué te s’ ha perdío? Una ‘buja y un deá. Pos échalo a buscá” Pelegrín (1984) hace referencia a varios estudiosos del juego y a las obras, donde aparece el juego de la “gallina ciega”; así nombra a los siguientes autores: Rodrigo Caro “Días geniales o lúdricos” (1626); Naharro “Descripción de los juegos de la infancia” (1818); Muñoz Maldonado” El mentor de la infancia” (1845) y Fernández Villabrille “Juegos y entretenimientos de las niñas” (1864).

Pelegrín (1998) detalla y localiza el juego de la gallina ciega en fuentes documentales antiguas (s. XVI-XVIII) y modernas (s. XIX-XX). Por último, Torcuato Luca de Tena (1958) en la obra “edad prohibida” narra un divertido juego denominado “las ánimas del purgatorio” o “escondite a oscuras”, que bien podría ser una variante del juego de la “gallinita ciega”.2.

Fuentes iconográficas, libros de juegos y fotografía Olañate (1982) apunta que el juego de la “gallina ciega” aflora en un manuscrito del siglo XIII que se encuentra en el Museo Atger de Montpellier. (Ilustración 1). “Ligan los ojos de algún muchacho con una banda. Manuscrito del siglo XIII Museo Atger de Montpellier. Pelegrín (1984) describe juegos de la infancia en las llamadas “Aucas” o “Aleluyas”, se trata de un género de literatura popular difundida en el s. XIX y principios del s. XX. No son más que unos pliegos de cordel que se vendían en boticas y pequeños comercios donde acudían los niños para comprar manuales y abecedarios escolares. Aleluyas. Juegos de la Infancia (Madrid) s. XIX; Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de Madrid. Viñeta 11 (Gallinita ciega).

  • Ilustración n º 3

Aleluyas. Juegos de la Infancia (Madrid) s. XIX; Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional de Madrid. Viñeta 20 (Al cucharón)

  1. Kant (1804) Detalla en su obra el juego de pelota, los juegos de habilidad, la gallina ciega y el columpio como actividades adecuadas para la formación y la salud de los niños.
  2. Muñoz (1845)” El mentor de la infancia ” recoge una ilustración del dibujante Eusebio Zarza del juego de la “gallina ciega”. (Ilustración 4)
  3. Ilustración n º 4

La “gallina ciega” (1845). Dibujo de Eusebio Zarza. Biblioteca Nacional de Madrid Kneipp (1893), en su obra expone los siguientes juegos: carreras con los pies descalzos, pelota, bolos, la gallina ciega, las cuatro esquinas, el escondite etc. Lequeux (1984) indica que existen unos grabados en la Biblioteca Nacional de Francia, que constituyen una verdadera enciclopedia de los juegos practicados durante el reinado de Luis XIV en el siglo XVII. Como Jugar La Gallinita Ciega Pieter Brueghel el Viejo Juegos infantiles (1560) Kunsthistorisches Museum de Viena.

  • Ilustración nº 6

Juego de la “gallina ciega” Detalle Juegos infantiles. Goya (1788) inmortalizó en el cartón para tapiz la “gallina ciega” aunque también recibe el nombre del “cucharón” debido al artilugio (cuchara de madera) empleado por el individuo que se encuentra en el centro del corro.

(Ilustración 7). Como expresa Mestre (1973) “Goya es el gran pintor dominical, el pintor del ocio, de los juegos, recreo y ocio. Pintó a nuestro pueblo cuando era dichoso. Cuando vivía como podía, pero que era feliz con este tipo de vida. Cuando salía a las plazas, a las afueras, a tomar el sol jugando y divirtiéndose”.

Ilustración nº 7 La gallinita ciega o cucharón Goya (1788) Museo del Prado (Madrid) Numerosos autores como Abbruzzese (1967); Wyndham (1970); Garrido (1980); Tomlinson (1993); han disertado sobre la extensa obra pictórica de Francisco de Goya y especialmente sobre el cuadro de la “gallina ciega”.

Hemos querido recoger la reflexión que con un matiz filosófico y figurado hace Vallentín (1994) acerca del juego cuando afirma: “Es el rostro atormentado de una época de vida demasiado fácil, un juego pueril de lo demasiado conocido, la afición a lo misterioso para halagar a los sentidos insatisfechos”.

Por último también queda reflejado el juego de la “gallina ciega”, en la pintura contemporánea en la obra de Ramos (1998). (Ilustración 8). Ilustración nº 8 Colección privada. Ramos. (1998)

  1. Algunos textos de Educación Física y juegos tratan el juego de “la gallina ciega” como actividad lúdica y recreativa. (Ilustración 9, 10,11 y 12)
  2. Ilustración nº 9

González (1987)

  • Ilustración nº 10

Amorós y cols. (1995)

  1. Ilustración nº 11

Lavega (2000)

  • Ilustración nº 12

Lavega y Olaso (2003) El entrenador de la selección colombiana de fútbol en las sesiones de entrenamiento introduce un juego adaptado de la “gallina ciega”, llamado “Bobito” o “Gallinita”. La actividad consiste en que jugador situado en el centro del corro intenta robar el balón que se pasan sus compañeros que están agarrados de las manos.

(Foto 1). Fotografía nº 1 “Bobito o Gallinita” Diario MARCA.11/06/2004 3. Variantes y diferentes versiones del juego de la gallina ciega Latorre (2002), describe el juego de la siguiente forma: Uno se queda de “gallinita ciega” se le vendan los ojos con un pañuelo y se le hace dar varias vueltas sobre su eje longitudinal para así perder un poco la orientación; momento en el que deberá capturar a un compañero y adivinar de quién se trata.

El resto de compañeros tocan y empujan varias veces a la “gallinita ciega” y el que es capturado y descubierto se queda. El autor añade una variante denominándolo “Las prendas” donde se forma un corro con los participantes cogidos de las manos, uno se la queda en medio con los ojos vendados y los cómplices del corro van dando vueltas cantando alguna canción de corro; cuando la canción se termina el que está en medio señalará a alguien del corro y mediante su grito deberá adivinar quién es; si no lo consigue se quita una prenda, si lo acierta el partícipe elegido pasa al centro.

Pelegrín (1992) lo define como un juego infantil en el que se tapan los ojos a un jugador seleccionado. El resto de jugadores lo hacen girar y van cantando alguna canción similar a esta: Coro: Gallinita ciega, que se te ha perdido. Gallina: Una aguja y un dedal. Coro: Da la media vuelta y lo encontrarás.

Entonces la “gallina” intenta tocar con la mano, un palo o una cuchara grande de madera a alguno de los jugadores mientras estos intentan zafarse. Cuando uno es tocado pasa a ocupar el lugar de la gallina. En algunas versiones avanzadas del juego hay que identificar por el tacto al jugador atrapado.

  1. -Yo te los he hallado y no te los voy a entregar.
  2. Lavega y Olaso (2003) recogen varias versiones sobre el juego, entre las que destacamos las siguientes:

Al jugador que la “paga” se le vendan los ojos con un pañuelo. Otro compañero le hace dar vueltas para que pierda el sentido de la orientación. Sin ver, debe buscar al resto de los participantes del juego, que se distribuyen por un espacio previamente delimitado.

“Trampita Yaaltji” (¿Dónde está el sonajero?) (Australia)

Este juego es practicado por los niños de las tribus aborígenes australianas. Un número determinado de jugadores se sienta en círculo. A uno de ellos se le da una lata con piedras que hace de sonajero. En el centro del círculo hay un niño o niña al que se le vendan los ojos, e intenta encontrar al compañero que tiene la lata.

Cuando lo consigue salen dos nuevos voluntarios. Santos Hernández (1993) detalla el juego como sigue: Con el pañuelo o con una gorra se cubre los ojos el designado por la suerte, y se coloca en el centro del corro, los demás comienzan a darle con el zurriago en las espaldas. El ciego corre tras ellos, y si logra prender a alguno, se descubre y el preso le sustituye en el cargo.

El juego de la “gallina ciega” también ha quedado inmortalizado en el conocido programa de entretenimiento “Operación Triunfo”, utilizándolo como dinámica de grupo y desinhibición de los concursantes. (Fotografía 2). Fotografía nº 2 Juego de la “gallina ciega”.

  • Debido a la gran universalidad de este juego este adopta diferentes nombres dependiendo del lugar geográfico donde se practique, así, en México se le conoce con el nombre de Mona, en Argentina y Uruguay Gallo ciego, en Brasil Cobra cega y en Bolivia Ratoncito (Rosa y Elhecle, 2001).
  • Pelegrín (1998) señala que el juego de la “gallina ciega” acoge diferentes nombres según la zona donde se practique, así, en el área valenciano/catalana se le denomina “Papua” o “gallinèta cega”, en el área gallego/portuguesa “cabra cega” o “pita ciega” y en el área de Vasconia “Buleka” o”Tisú-itsuka”.

Gallinèta cega, qui has perdut? Una agulla i i un canut. Busca-la per terra. No la trobe. Arre, bardoll Por último, no se podría entender el juego de la “gallina ciega” sin su lógica aplicación práctica, así pretendemos que dicho juego pueda suponer un estímulo para aquellos educadores y docentes que busquen en su alumnado una educación integral que no arrincone en el recuerdo sus raíces históricas, y a la vez encuentre en esta actividad motórica tradicional, un vehículo de formación creativa, participativa y totalmente saludable.

Además, esta actividad lúdica trasciende de su escenario habitual como son las calles de los pueblos y el entorno rural; así consideramos que su aplicación didáctica en la escuela es esencial puesto que supone una serie de excelentes “bondades” o valores educativos. Fotografía nº 3 La “gallina ciega”.

Alumnos/as

  1. en Educación Física
  2. Fotografía nº 4
You might be interested:  Como Jugar Yugioh Joey The Passion?

La “gallina ciega”. Jugado por adultos Bibliografía

  • AMORÓS, J; TRENADO, S. Y HUÉLAMO; J. (1995). Educación Física adaptada al aula. Perea ediciones. Ciudad Real.
  • ABBRUZZESE, M. (1967). Goya. Los Diamantes del Arte. Toray: Barcelona. Año 4. Nº 13. Buenos Aires.
  • CARO BAROJA, J. (1969). Figura y relato. En Ensayo sobre la literatura de cordel. Revista de Occidente. pp.409-426 Madrid.Clásicos castellanos. Espasa-Calpe. Madrid.
  • COLUCCIO, F. (1988). Diccionario de juegos infantiles latinoamericanos. Buenos Aires.
  • COVARRUBIAS, S. de (1661). Tesoro de la lengua castellana o española. Primera edición de Martín de Riquer, S.A. Horta, I.E. Barcelona, 1943. Edición facsímil, Edit. Alta Fulla. Barcelona, 1987.
  • ELSCHENBROICH, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Zero zyx: Bilbao.
  • ETIENVRE, J.P. (1978) Edición, prólogo y notas en CARO, R. Días geniales y lúdricos.
  • FULLERA, M. (2004) Por la tradición de jugar. En VIII Congreso Nacional de Recreación. Recreación: equidad, inclusión y justicia social. INDER.Colombia.
  • GARRIDO, C. (1980). Goya. Escudo de Oro. Barcelona.
  • GONZÁLEZ, C. (1987). Juegos y Educación Física. Alambra. Madrid http://www.educar.org/infantiles/Juegos.htm
  • JUNTA DE ANDALUCÍA. Decreto 105/1992 de 9 de junio – BOJA 20 de junio – dónde se regula el currículum de las enseñanzas correspondiente a la Educación Primaria. Sevilla.
  • KANT, M. (1804). Sobre pedagogía, en Kant, Pestalozzi y Goethe sobre educación. Sin datos de la traducción y editorial.
  • KNEIPP, S. (1893). El cuidado de los niños, avisos y consejos para tratarlos en el estado de salud y en las enfermedades. Editorial Litúrgica Española S.A, Barcelona.
  • LATORRE, P.A. (2002). Actividades Lúdico-Tradicionales de la Loma. Octaedro. Barcelona. En Prensa.
  • LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. INDE. Madrid.
  • LAVEGA, P. Y OLASO, S. (2003).1000 Juegos y Deportes populares y tradicionales. Paidotribo. Barcelona
  • LUCA DE TENA, T. (1958). Edad prohibida. Círculo de lectores. Barcelona.
  • MESTRE, J. (1973). Goya o los Juegos y Recreos de una Sociedad Española. Deporte 2000. Madrid.
  • MUÑOZ, J. (1845). “Juegos de la infancia”, en El mentor de la infancia. Educación familiar: periódico de la infancia. Madrid
  • OLAÑATE, J. (1982). Trovadores y troveros. Libros legendarios de Oriente y Occidente. Barcelona
  • PELEGRIN, A. (1984). Cada cual atienda su juego. Editorial Cincel. Madrid.
  • PELEGRÍN, A. (1992). Juegos y poesía popular en la literatura infantil. Tesis Doctoral.
  • PELEGRÍN, A. (1998). Repertorio de antiguos juegos infantiles. Departamento de Antropología de España y América. Ed. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
  • RODRÍGUEZ MARÍN, F (1882). Cantos populares españoles. Sevilla, Ediciones Atlas, Madrid, 1981. Tomo I.
  • ROSA, J. J y ELHECLE, M. (2001). Juegos tradicionales Infantiles en León. Secretariado de Publicaciones Universidad de León: León.
  • SANTOS HERNÁNDEZ, S.J. Juegos de los niños en las escuelas y colegios. Biblioteca Cuentos maravillosos. Madrid.
  • TOMLINSON, J. (1993). Francisco de Goya. Los cartones para tapices y los comienzos de su carrera en la corte de Madrid. Ensayos de arte cátedra. Madrid.
  • ÚBEDA, F. de (1605). Libro de entretenimiento de la pícara Justina. Aguilar S.A. de Ediciones. Madrid, 1980.
  • VALLENTIN, A. (1994). La Gallina Ciega. En Goya. Losada: Anaya. Madrid.
  • WYNDHAM, D. (1970). El mundo de Goya. Aguilar. Madrid.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 10 · N° 93 | Buenos Aires, Febrero 2006 © 1997-2006 Derechos reservados

El juego de la gallina ciega. Una actividad lúdico-tradicional a través de la historia
Ver respuesta completa

¿Cómo es la gallina ciega?

General – Las gallinas ciegas son larvas de escarabajos, específicamente de la familia Scarabaeidae, siendo las especies fitófagas las de la subfamilia Melolonthinae. Aunque dicha subfamilia cuenta con numerosas especies dañinas para los cultivos, el género más representativo es el Phyllophaga,
Ver respuesta completa

¿Cómo se juega al juego del pañuelo?

La persona con el pañuelo dirá en voz Page 2 alta un número, y entonces, el miembro de cada equipo que tenga dicho número deberá correr para coger el pañuelo y llevarlo de vuelta al lugar en el que estaba. El primero que lo consiga gana la ronda, quedando el participante del equipo contrincante sin punto.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo del juego de la gallina ciega?

Cómo jugar a la gallinita ciega con los niños – 1. En primer lugar se debe elegir a quien llevará la venda, es decir, el que hará el papel de gallinita ciega y deberá encontrar al resto. Una vez elegido debe ponerse un pañuelo en los ojos, deforma que no pueda ver nada.2. El resto de los niños se ponen en círculo alrededos de la gallinita ciega, cogidos de las manos.

  • La “gallinita” debe dar tres vueltas sobre sí misma antes de empezar a buscar, para que no sepa dónde está.3.
  • La tarea de la gallinita consiste en atrapar a alguno de los niños, que pueden moverse pero sin soltarse de las manos.
  • Cuando la gallinita tenga a un niño, tiene que adivinar quien es mediante el tacto.

Si acierta, se intercambian los papeles. Para jugar a este juego, se puede comenzar recitando este verso popular infantil: Gallinita, gallinita ¿qué se te ha perdido en el pajar? Una aguja y un dedal. Da tres vueltas y la encontrarás. Si juegas dentro de casa con tus hijos, te recomendamos que muevas los muebles que puedan resultar un estorbo o que puedan causar la caída del jugador que hace de gallinita ciega.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los beneficios de jugar a la gallinita ciega?

Miguel Ángel Morón, Roberto Arce-Pérez y César V. Rojas-Gómez* – Es bien conocido que dentro del suelo viven una gran variedad de animalitos, entre los cuales destacan las llamadas lombrices de tierra y las “gallinas ciegas”, “nixticuiles” o gusanos blancos. Las lombrices carecen de patas y no tienen una cabeza definida, mientras que las “gallinas ciegas” tienen tres pares de patas cortas y una cabeza endurecida, amarillenta, rojiza o parduzca.

  • Las lombrices no tienen órganos para masticar, en tanto que las “gallinas ciegas” tienen mandíbulas fuertes que pueden cortar la hojarasca, las raíces, o inclusive madera húmeda.
  • A pesar de tales diferencias los dos tipos de invertebrados pueden coincidir en el desempeño de algunas funciones importantes que mantienen en equilibrio a los diversos componentes del suelo, y por ello a todo un ecosistema, como un potrero para ganado lechero.

El gran naturalista inglés Charles Darwin, más recordado por su aportación a la teoría de la evolución, en 1881 fue el primero en cuantificar la importancia agrícola que tienen las lombrices de tierra en la formación del suelo, el mejoramiento de su textura, la distribución de los nutrientes orgánicos y minerales, así como el movimiento del aire y el agua entre las partículas de suelo y las raíces de las plantas. A la par con las lombrices, las formas juveniles o larvas de escarabajos o “mayates”, conocidas como “gallinas ciegas” o “nixticuiles”, pueden remover grandes cantidades de suelo, y agregar nutrientes por medio de sus excrementos, sobre todo nitrógeno.

  • Aunque normalmente, las lombrices y los “nixticuiles” pueden convivir sin problemas, se ha informado que dependiendo del tipo de suelo, en algunas regiones los “nixticuiles” son más abundantes que las lombrices, o al revés.
  • En todo caso se confirma que una cantidad moderada de individuos de diferentes especies de lombrices y mayates coincide con un mejor suelo para uso agropecuario o forestal.

No es raro escuchar que algunos campesinos creen que cualquier gusano en el suelo es dañino para las plantas y hay que eliminarlo, pero realmente es necesario analizar cada caso para distinguir entre “nixticuiles” dañinos y benéficos. Normalmente aún las “gallinas ciegas” que comen raíces forman parte de un sistema equilibrado donde no se producen daños en las plantas.

El daño aparece cuando se produce un desajuste en el suelo que, por ejemplo, reduce el número de enemigos naturales de las “gallinas ciegas”, y la población comedora de raíces crece más allá de lo normal y necesita más alimento, lo que puede debilitar o matar a las plantas que nos interesa cultivar.

Como parte de una investigación amplia para evaluar las condiciones de los potreros en el municipio de Jilotepec, hemos iniciado el estudio de los “nixticuiles” para distinguir cuales especies benéficas coexisten con el manejo de los pastizales, y cuales pueden considerarse como plagas potenciales.

Con la cooperación de los ganaderos y vecinos de Jilotepec se obtuvieron algunos datos preliminares que indican la presencia de 17 especies de “nixticuiles” que se desarrollan en el suelo, de los cuales cuatro pueden considerarse como dañinas si aumentan sus poblaciones en los próximos años, y las otras 13 especies son parte del grupo de animales que beneficia las características del suelo de los potreros.

Entre las potencialmente dañinas se encuentran dos especies de escarabajos con amplia distribución en México: Phyllophaga dentex (Bates) que con frecuencia afecta cultivos de maíz, y Paranomala cincta (Say) asociada con cultivos de maíz, cacahuate, caña de azúcar, pastos y plantas de ornato. Como curiosidad podemos añadir que el nombre “gallina ciega”, con origen castellano, es aplicado en gran parte de México desde la época colonial para distinguir este tipo de insectos, pero no hemos encontrado un significado para eso, aparte del antiguo juego infantil donde uno de los participantes tiene vendados los ojos y trata de atrapar a otro para cambiar su papel con él.

  1. La única semejanza con el juego es que la larva no tiene ojos, aunque puede percibir la luz, no forma imágenes.
  2. En cambio, la palabra de la lengua náhuatl “nixticuil” fue utilizada desde tiempos prehispánicos para reconocer a las larvas subterráneas de escarabajos, y significa gusano ceniciento o de los desechos.

*Red de Biodiversidad y Sistemática, Instituto de Ecología, A.C. Xalapa Fotografias 1. “Nixticuiles” (Paranomala cincta) colectados en suelo de potrero en el rancho “Vista Hermosa” Jilotepec, Ver. Longitud máxima 30 mm. Foto M.A. Morón (página de inicio) 2.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas del juego de la silla?

Su versión tradicional y más conocida consiste en poner un círculo de sillas, una menos al número total de participantes, alrededor del cual los jugadores van dando vueltas mientras suena la música. Cuando la música se detiene deben sentarse, una persona en cada silla.
Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el gallo y la gallina?

Las dos niños o niñas, se colocan de frente a una distancia s aproximadamente tres metros, los niños irán avanzando en línea recta diciendo ‘ gallo ‘ y al mismo tiempo adelantando su pie derecho del pie izquierdo y el otro contendiente, diciendo: ‘ gallina ‘ y haciendo lo mismo con sus pies, adelantando su pie derecho del
Ver respuesta completa

¿Quién inventó el juego de la gallina ciega?

La gallina ciega (Goya)

La gallina ciega
Autor Francisco de Goya
Técnica Óleo sobre lienzo
Tamaño 269 cm × 350 cm
Localización Museo del Prado, Madrid, España

Ver respuesta completa

¿Por qué se llama la gallina ciega?

Roberto Arce-Pérez, C.V. Rojas-Gómez y Andrés Ramírez-Ponce – Artículo publicado en el Portal Comunicación Veracruzana el día 12 de enero 2022 Las larvas de escarabajos conocidas como “gallina ciega” forman un ensamble con importancia ecológica y económica. Por sus hábitos alimenticios favorecen la formación del suelo, pero pueden afectar diversos cultivos. Palabras clave: escarabajos, larvas, suelo. En gran parte de México se conoce con el nombre común de “gallinas ciegas” a los estados inmaduros ( larvas ) de los escarabajos de la familia Melolonthidae (Fig.1). No se conoce el origen del significado de “gallina ciega”, aparte de un antiguo juego infantil donde uno de los participantes tiene vendados los ojos y trata de atrapar a otro para cambiar su papel con él y empezar el juego de nuevo.

  • La única semejanza con el juego es que la gallina ciega no tiene ojos, aunque puede percibir la luz, no forma imágenes.
  • A la gallina ciega se le conoce como gusano blanco o “nixticuil”, palabra de origen náhuatl, que significa gusano ceniciento o de los desechos (Morón y Rojas, 2008; Morón et al.2013, 2014, 2016).

De acuerdo con los hábitos de alimentación de la gallina ciega, este complejo de especies se separa en tres grupos: gallinas ciegas rizófagas, gallinas ciegas saprófagas y gallinas ciegas facultativas (Fig.2), lo que les hace tener y adquirir una gran importancia económica y ecológica para la humanidad.

Las gallinas ciegas rizófagas estrictas son las que consumen únicamente las raíces de las plantas silvestres y cultivadas (especies de melolóntidos de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Orizabus y Paranomala ); las gallinas ciegas saprófagas son las que se alimentan de materia orgánica en descomposición (especies de los géneros Cyclocephala, Ligyrus y Euphoria) y las gallinas ciegas facultativas, son aquellas que se alimentan de raíces en suelos con escasa materia orgánica, o cuando están sometidas a una presión de competencia con otras larvas (especies de los géneros de Strategus, Cotinis y Dyscinetus ) (Fig.2) (Morón 1984).

Importancia económica Las gallinas ciegas rizófagas y ocasionalmente las facultativas llegan a causar serios daños a la agricultura y plantíos forestales, disminuyendo el rendimiento de las cosechas hasta en un 50%, por ejemplo, en el maíz la pérdida equivale a 1,300 kg de grano por hectárea (Morón 1984).

Los principales cultivos afectados por las larvas que consumen las raíces, tubérculos y bulbos o tallos subterráneos son: maíz, frijol, trigo, papa, arroz, chile, caña de azúcar, pastos forrajeros y de ornato, fresas, zanahoria, espinaca, betabel, jitomate, haba, cebolla, sorgo, maguey y palma de coco, así como las raíces de plántulas de árboles frutales, maderables y de ornato como los pinos, cedros, capulines, tejocotes, manzanos, pera, perón, durazno, guayaba, aguacate, entre muchos otros.

Durante las infestaciones más serias en estos cultivos es posible encontrar hasta 80 larvas por metro cuadrado (Morón 1984, Morón y Rojas 2008, Morón et al.2016) Gallina ciega rizófaga ( Phyllophaga ), saprófaga ( Cyclocephala ) y facultativa ( Cotinis ) Foto M.A. Morón (rizófaga y saprófaga), G. Lugo (facultativa) Importancia ecológica Es bien conocido que en la formación del suelo intervienen una gran cantidad de organismos microscópicos y de invertebrados.

Entre estos últimos destacan las lombrices de tierra que intervienen en la formación, equilibrio y mantenimiento de suelos fértiles, el mejoramiento de su textura, la distribución de los nutrientes orgánicos y minerales, así como el movimiento del aire y el agua entre las partículas de suelo y las raíces de las plantas.

Además de las lombrices, las gallinas ciegas también realizan estas funciones y pueden remover grandes cantidades de suelo, incrementando la permeabilidad y aireación del suelo, así como agregar nutrientes enriqueciendo el suelo por medio de sus excretas (compuesto producido en el intestino), sobre todo nitrógeno, que favorece el crecimiento de las plantas (Morón 1984, Morón et al.2013, 2016).

En algunas regiones, las gallinas ciegas son más abundantes que las lombrices, o al revés. En todo caso se confirma que una cantidad moderada de individuos de diferentes especies de lombrices y “gallinas ciegas” coincide con un mejor suelo para uso agropecuario o forestal. Además de su papel en la formación del suelo, las “gallinas ciegas” intervienen en varios niveles de la red trófica, como consumidores primarios (herbívoros) al alimentarse de las raíces de plantas silvestres y cultivadas, y desintegrar la materia orgánica que acelera la reincorporación de nutrientes al suelo, y también al ser consumidas como alimento por diversas aves, reptiles y mamíferos terrestres.

Es notable la importancia económica y ecológica de este ensamble de larvas de escarabajos Melolonthidae conocidas como “gallinas ciegas”, lo que hace indispensable su estudio y conservación para el mantenimiento y desarrollo de los sistemas agrícolas y forestales de México.

Morón, M.A.1984. Escarabajos 200 millones de años de evolución. Publicación 14 del Instituto de Ecología, A.C. México, 131 p. Morón, M.A. y C.V. Rojas-Gómez. Escarabajos de Veracruz. Diario de Xalapa. In Vivo, Pág.8E.31-marzo-2008. Morón, M.A., R. Arce y C.V. Rojas.2013. La gallina ciega. In: Cruz y Huerta. Hacia una ganadería sustentable. Estudio de caso, Jilotepec, Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Pág.74-83 Morón, M.A., R. Arce-Pérez y C.V. Rojas-Gómez.2014. Las funciones de la gallina ciega en los potreros. Diario de Xalapa. In Vivo, Pág.3E.1-septiembre-2014. Morón, M.A., C.V. Rojas-Gómez y R. Arce-Pérez.2016. La función de la “gallina ciega” en los pastizales. Instituto de Ecología, A.C. México, pp.16

Ver respuesta completa

¿Qué animal se come a la gallina ciega?

Escarabajos, Gallina Ciega

“Nuestras facultades están más equipadas para reconocer la maravillosa estructura de un escarabajo que el universo” -Charles Darwin.

Los escarabajos adultos tienen colores y formas cautivantes. En culturas como la egipcia han tomado roles místicos, y en la actualidad llegan incluso a venderse a coleccionistas en decenas de miles de dólares. Los adultos varían en sus hábitos alimenticios, (Dynastine se alimentan de tallos y raíces, Cetoniinae se alimentan de savia, frutos y flores, Rutelinae se alimentan del follaje, frutos y flores y Melolonthinae se alimentan de follaje).

Las larvas tienen bastante menos sexapil. Son pálidas y curveadas, con la cabeza protegida por una cápsula reforzada, y algunas hasta ostentan el poco atractivo nombre de “gallina ciega”. Por si fuera poco, varias de ellas se alimentan de las raíces de muchas plantas, causando daños severos a los cultivos y al pasto.

Sólo en México, que es un centro de diversidad de este grupo taxonómico, se calcula que los daños por gallina ciega en maíz ascienden a pérdias de 0.4 a 1.3 toneladas por hectárea cada año. Los escarabajos han estado con nosotros desde el inicio de nuestros tiempos.

You might be interested:  Como Jugar En Linea Injustice Android?

De hecho, unos cuantos millones de años antes. La Superfamilia Scarabaoidea tiene unos 200 millones de años (minutos más o menos) de evolución, lo que le ha dado una impresionante diversificación en 31,000 especies. En general, alrededor del 1% de ellas se consideran plaga, pero con ese 1% basta. Aunque los escarabajos pueden tener explosiones poblacionales inmensas, generalmente se encuentran en bajas densidades.

La mayoría de su ciclo vital ocurre bajo tierra, en forma larvaria. Gracias a una muy bien entrenada microbiota, pueden extraer los nutrientes de una dieta energéticamente pobre como las raíces, por la que enfrentan poca competencia con otros insectos.

  • Muchos escarabajos se encuentran normalmente en ecosistemas con cambios periódicos, como los humedales cercanos a ríos.
  • Cuando la actividad humana ha afectado estas áreas, por ejemplo con el cultivo de caña en estas regiones, se ofrece al insecto una posibilidad sin igual de convertirse en plaga al tener acceso permanente a alimento.

Varias de las especies más dañinas, al menos enEEUU, provienen de otras geografías, como Europa y Asia, donde no son consideradas plagas. Sólo con el cambio de continente se volvieron nocivas, lo que parece indicar que existen mecanismos de control ecológico en Asia que no están vigentes de nuestro lado del Mundo.

Especialmente porque no hay reportes de variantes americanas que se hayan vuelto plaga en ninguno de los dos continentes mencionados. Especies como los escarabajos de mayo en EEUU (o los jicotes o toritos en México) suelen tener explosiones poblacionales poco frecuentes, pero sumamente fuertes, en las que el follaje es consumido completamente.

Curiosamente, estas especies han sido monitoreadas en Europa central por cientos de años, donde se calculaba que los brotes más fuertes tenían una periodicidad de 30 años, por alguna razón que se desconoce. Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos brotes fueron particularmente agresivos, en una región de por sí golpeada por el fantasma de la guerra.

Sin embargo, probablemente por el uso profiláctico del DDT, en la década de 1980 estos insectos fueron incluso considerados especies amenazadas. Para el control de la plaga originalmente se utilizaban organoclorados, que tienen larga vida media y por lo tanto generan una protección duradera, pero su residualidad fue motivo (por otro lado, con justa razón) de su cambio por carbamatos y pesticidas derivados de fósforo, que son menos persistentes, pero más tóxicos ambientalmente.

Sin embargo, el manejo con éstos ha resultado ineficiente, por la dificultad de alcanzar a los insectos en el suelo por aspersión, obligando a la inyección en la región radical cuando existe la posibilidad. En muchos casos, se recurre a la inmersión de la raíz en cloropirofos previo a la siembra, que da un efecto un poco más sostenido.

Desgraciadamente, el uso de pesticidas afecta también a los depredadores naturales de la gallina ciega, como hormigas y otros escarabajos, lo que ha hecho necesaria la introducción de otros depredadores, como la avispa Tiphia, que permite el control de especies exóticas, pero tiene poco efecto para las especies nativas.

Existen pocos microorganismos capaces de dañar a la gallina ciega, probablemente porque durante su larga evolución en el suelo ha estado en contacto constante con microorganismos de la rizósfera, y se ha inmunizado. Serratia entomophila ha demostrado ser de las pocas bacterias que daños internos que debilitan al insecto, disminuyen su movilidad y su alimentación, en estudios realizados en Nueva Zelandia.

En Tierra de Monte controlamos la gallina ciega mediante el uso de un grupo muy diverso de microorganismos. Desde la exótica Serratia entomophila, que daña las células intestinales y debilita a las larvas, para favorecer la acción de los hongos entomopatógenos Metarhizium y Beauveria, hasta los complejos Streptomyces, que generan toxinas en forma de compuestos poliaromáticos, que repelen a los insectos directamente en la rizósfera.

Trabajos citados Enríquez-Vara, M.G.-B.-F.-R. (2013). Diversity and Genetic Population Structure of Fungal Pathogens Infecting White Grub Larvae in Agricultural Soils. INVERTEBRATE MICROBIOLOGY, La mayoría de la información encontrada en este escrito se encuentra en: Klein, T.A.
Ver respuesta completa

¿Cuánto tiempo vive la gallina ciega?

Gallina ciega – Generación Verde La Gallina ciega son larvas de escarabajos del suelo incluidas en la familia Melolonthidae cuyos géneros mejor conocidos son Cyclocephala, Ataenius, Cotinis, Popillia, Anomala y Phyllophaga, en especial este último ya que es considerado como el más destructivo(una de las principales plagas de América Latina), ya que causan daños económicos, comerciales y estéticos a los céspedes.

  1. Estas larvas de escarabajo forman parte de la fauna del suelo y comúnmente se les asocia a la agricultura por sus efectos negativos en los cultivos de importancia económica.
  2. Los beneficios de estos escarabajos son la regularización de los procesos de descomposición y esto puede derivar una mayor productividad al ecosistema, contribuyendo a incrementar su tasa de descomposición que genera una consecuente liberación de nutrientes, lo cual es aprovechado por las plantas.

Ciclo de vida de Phyllophaga -Ciclo de vida El ciclo de vida consiste en que solamente se le llama “gallina ciega” a la etapa larvaria, cuando en realidad el ciclo completo consiste en huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo de vida dura aproximadamente un año.

A mediados del verano y durante un periodo de aproximadamente dos semanas, las hembras ponen 60 a 75 huevos en bolas de barro bajo tierra. El periodo de incubación de los huevos es de 7 a 18 días. Las larvas recién nacidas tienen ocho mm de largo y crecen hasta una longitud de aproximadamente 40 mm, tienen el cuerpo blanco con una cabeza de color marrón-negro.

Por la noche, las larvas se pueden encontrar en el suelo arrastrándose sobre sus pseudopatas. Se empupan enterrados en la tierra durante unos 18 días. Los adultos aparecen como escarabajos a finales de la primavera y en el verano -Daños y síntomas El principal daño que ocasiona la gallina ciega es la destrucción de raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo de la planta y áreas evidentemente dañadas.

  • Los adultos se alimentan del follaje de árboles y arbustos y cuando sus poblaciones son excesivamente numerosas pueden causar defoliación severa.
  • Los daños disminuyen la belleza estética de las áreas verdes, lo cual en jardines o campos de golf se convierte en un problema, ya que estas áreas se deben conservar libres de daño.

larva de escarabajo o gallina ciega -Medidas preventivas Esterilizar o usar tierra esterilizada para sembrar plantas, así evitarás que eclosionen los huevos que ya estaban ovopositados en la tierra. Pero no evita que en el futuro vuelvan a ovopositar en la planta.

Usar cubiertas de tela o polipropileno para plantas, funcionan como barreras ante estos insectos. -Remedios y tratamientos Se recomienda el uso de control biológico por hongos como Metarhizium anisopliae o el uso de plaguicidas orgánicos. En última instancia se recomienda fumigar con plaguicidas químicos ya que son tóxicos para la salud humana en una alta exposición.

Bibliografía: -Espinosa A., M.A. Morón, H. Sánchez, N. Bautista y J. Romero. Complejo gallina ciega (Coleoptera:Melolonthidae) asociado con céspedes en Montecillo, Texcoco, Estado de México. Folia Entomológica Mexicana 44(2): 123-143. -Romero-López A.A., M.A.
Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el juego del globo loco?

Juegos divertidos con globos Una manera muy simple de hacer ejercicio es utilizar globos o balones de playa para hacer divertidos juegos en casa. Además la variedad de colores de los globos aportan alegría a la casa. Aquí tenéis algunas ideas y no os olvidéis de reciclar: Carrera de sopla-globos Como Jugar La Gallinita Ciega Crea un circuito en el suelo de la habitación con algunas piezas de construcción o cinta adhesiva. Cada uno por un carril de ese circuito con un globo que tendrán que mover con soplidos directos o soltando el aire con una pajita. En ningún caso podrán tocar el globo. Si se salen del circuito tendrán que volver al punto de inicio y comenzar el recorrido. Globo-baile Como Jugar La Gallinita Ciega Una pareja de baile con un globo inflado, lo deben poner en la frente, sosteniéndolo mientras bailan. Puede ser también una competencia entre varios jugadores o participantes, la pareja que al final conserve el globo sin dejarla caer, gana. No se puede volver a tocar el globo con la mano luego de empezar a bailar. Como Jugar La Gallinita Ciega Dos cestos de la ropa y unos pequeños bastones, una escoba de juguete o cualquier elemento con un mango largo y una base puede serviros para jugar al hockey globo. Coloca un cesto a modo de portería en cada extremo de la habitación. Pon todos los globos que tengas en el centro, da la señal de salida y deja que los participantes corran de un lado a otro mientras intentan meter dentro de su cesto todos los globos que puedan. Como Jugar La Gallinita Ciega Esta es actividad es de habilidad corporal. Participan uno o varios jugadores. Se entrega a cada uno un globo inflado, de un color diferente, para distinguir de quién es cada globo. Si no tenemos suficientes colores, podemos marcarlos con los nombres de los jugadores.

Lanzan los globos al aire y tienen que evitar que se caigan al piso, deben cruzar sus manos sobre el pecho y dejarlas allí, para no tocar con las manos los globos. Así que pueden tocar e impulsar los globos con la cabeza, los pies o las piernas, los hombros, la cadera, pero no con las manos. A medida que se caigan los globos al piso, los jugadores van saliendo.

Como variable se puede jugar de manera individual haciendo distintas posturas antes de volver a tocar el globo, un numero determinado de palmadas, una vuelta sobre sí mismo, una voltereta o lo que se os ocurra. Globo tenis Como Jugar La Gallinita Ciega Realizar un partido de tenis en casa es posible siempre que lo hagas con globos. Si tenéis raquetas de playa genial, pero si no tenéis podéis crear unas raquetas con dos palitos o reglas de plástico pegadas a unos platos de cartón o plástico. Una vez que tengas las raquetas delimita el terreno de juego en la habitación y divide a la mitad, por ejemplo, con cinta adhesiva. Como Jugar La Gallinita Ciega Aprovecha las raquetas que has creado para que traten de mantener un globo en equilibrio sobre ellas mientras recorren una habitación llena de obstáculos. El objetivo es que no se caiga el globo al tiempo que superan todos los obstáculos en el menor tiempo posible. Como Jugar La Gallinita Ciega Todos los participantes se colocan sobre la línea de salida con un globo entre los tobillos. A la señal dada, todos van pegando saltitos hacia la meta. Quedan eliminados los que dejan caer el globo al suelo o lo pinchen. Gana el que llega primero. Carrera en globo-fila Como Jugar La Gallinita Ciega Este es un juego para que participen todos juntos o en varios grupos o equipos. Los participantes se alinean en una fila, entre uno y otro sostienen un globo (entre la espalda de uno y el pecho del siguiente). Aquí se trata de fomentar el trabajo en equipo, coordinándose para moverse al mismo ritmo y llegar a una meta, sin que se caiga un solo globo.

No pueden sujetar con las manos los globos una vez empezado el recorrido, todo el grupo debe cruzar por completo la meta, y si en el camino se les cae el globo o lo sostienen con las manos, deben regresar al punto de inicio. Para lograr el éxito, deben estar muy atentos y comunicarse entre todos, seguir instrucciones y colaborar para que el equipo llegue a la meta.

Globos con mensaje Como Jugar La Gallinita Ciega Introducir en cada globo mensajes con pequeñas tareas que cumplir de acuerdo a la edad de los jugadores: cantar una canción, responder a una adivinanza, saltar a la pata coja. Los globos se hinchan y se atan contra una pared. Cada niño va por turno hacia los globos con los ojos vendados y un palo puntiagudo en la mano. Como Jugar La Gallinita Ciega A cada niño se le ata un globo al tobillo. Al son de la música salen a la pista. El juego consiste en pisar el globo del contrario, salvando el propio. Los niños que pierden su globo salen de la pista.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los 20 juegos tradicionales?

Ejemplos de juegos tradicionales

Rayuela Pulseadas
Saltar a la soga Choca las manos
El elástico El gato y el ratón
Las escondidas Carrera de embolsados
Piedra, papel y tijera Veo veo

Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el juego de las cuatro esquinas?

Eliges a cuatro personas para que se pongan en el ángulo de las esquinas y uno más para que se ponga en medio. En total son 5 personas. Tienes que cambiar de lugar con tu compañero de a lado y evitar que te atrape la persona del medio.
Ver respuesta completa

¿Cómo inicia y cómo termina el juego de la gallina ciega?

La gallinita ciega. Juegos tradicionales para niños Los juegos populares son aquellos que han ido pasando de generación en generación. Cada vez es menos habitual ver a niños corretear por las plazas o los parques infantiles, ya que en la actualdiad, los más comunes entre los niños están relacionados con las nuevas tecnologías. Como Jugar La Gallinita Ciega El juego de ‘La gallinita ciega’ tiene una gran popularidad en diferentes partes del mundo. Además guarda un gran parecido con dos clásicos: y ‘el pilla-pilla’. A diferencia de estos dos juegos, para jugar a ‘La gallinita ciega’ se necesitan un mínimo de cuatro personas y una prenda de textil para poder tapar los ojos a la persona que le toque ‘ligar’.

Originariamente se ha utilizado un pañuelo para tapar, aunque si no se dispone de ello, cualquier prenda, ya sea una camiseta o una sudadera, es suficiente. Los participantes deberán sortear para ver quien es el primero en comenzar. El elegido o elegida tendrá que taparse los ojos con la prenda y dar vueltas sobre sí mismo cantando la siguiente canción: ‘Gallinita ciega que se te ha perdido una aguja y un dedal date la vuelta y lo encontrarás’.

Una vez terminada la canción, el niño que tiene tapado los ojos tendrá que encontrar a los demás. Lo gracioso es que entre el mareo y la imposibildiad de ver lo que tiene alrededor, el que liga suele alejarse bastante del resto de participantes por lo que deberá guiarse por el resto de para pillar a sus compañeros.
Ver respuesta completa

¿Cuántos tipos de gallina ciega hay?

Hay ‘ gallinas ciegas ‘ rizófagas, saprófagas y facultativas; y pueden convivir en el suelo de manera simultánea: Las rizófagas se alimentan específicamente de las raíces de un gran número de plantas.
Ver respuesta completa

¿Qué come la gallina ciega?

Aparte de las diferencias en detalles de su cuerpo y tamaño, cada especie de ‘ gallina ciega ‘ tiene sus propias costumbres o hábitos, algunas comen raíces de hierbas, otras raíces de árboles, hojarasca podrida, estiércol reseco o restos de plantas descompuestos dentro del suelo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se ve el pasto con gallina ciega?

La gallina ciega es una plaga muy común en el jardín y en la huerta. Vive en el estiércol, o sea el abono que le ponemos a las plantas. Este bicho es beneficiosos si se encuentra en nuestras compostera, incluso si está en pequeñas cantidades en el suelo.

Sin embargo, si su cantidad es excesiva entonces provoca la muerte prematura de nuestras plantas de hortaliza y del pasto ya que se alimenta de las raíces de las plantas. Cómo detectar si tengo gallina ciega Pasto: La gallinita ciega en el pasto provoca que este se seque y muera. Para saber si tienes gallina ciega prueba a arrancar el pasto con las manos, si se te quedan las raíces, probablemente haya gallinita ciega.

En este caso, prueba a levantar un trozo de pasto y mueve la tierra. Las verás aparecer. Huerta: La gallina ciega provoca que las plantas de hortalizas y de forrajes se sequen y mueran, ya que estas larvas se comen las raíces de las plantas. Para saber si tienes esta plaga, remueve la tierra de tu huerto y a parecerán. Cómo combatir a las gallinas ciegas

You might be interested:  Como Jugar Multijugador En Ppsspp?

En la huerta:

– Aplicar cal agrícola al suelo. La cal agrícola arrasa con todo ser vivo que hay en el suelo, por eso se debe usar solo en casos de emergencia, además que también puede cambiar el pH. – Entre una cosecha y otra, puedes arar el terreno para dejar las gallinas expuesta a los pájaros y que estos se las coman.

– Soltar a las gallinas para que se alimenten. – Si tu campo es más grande puedes usar trampas de luz. En este vídeo explican cómo hacer un trampa de luz casera, – Trampa de agua azucarada o cerveza. – Hacer una infusión de ajo y pulverizar la tierra alrededor de la planta o sembrar ajos entre las plantas del huerto.

Cuidado con las asociaciones negativas con el ajo. – Hacer un preparado de apichi (500gr Chiles habaneros, 500gr de Ajo, 250gr de Pimienta sin moler, 500ml de Alcohol 96º) y pulverizar las plantas. – Sembrar las semillas de rábano rojo porque al momento de germinar, la semilla de esta planta expulsa un gas que deteriora la piel de la larva.

– Hacer una trampa de papas y retirar las gallinas manualmente cada 2 días aproximademente. Puedes ver cómo en este vídeo. – Podemos usar Bacillus thuringiensis.2. En el pasto: – Aplica un tratamiento con pesticidas a finales de verano y otoño, ya que los gusanos recién incubados son mas débiles al pesticida que los adultos.

Luego del pesticida riega para que el producto se filtre en el suelo. Repara las zonas secas de césped a través de la resiembra. – Consigue una cabeza de ajo y clavos (la especia). Licúa el ajo con los clavos y agrega dos vasos de agua, debes obtener una mezcla homogénea, cuando lo logres deja reposar la mezcla un día entero. – También puedes aplicar espora lechosa, que es una solución natural que viene en gránulos.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el concepto de los juegos tradicionales?

Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el juego de una gallina?

Imaginemos un conflicto entre dos personas o instituciones -llammoslasA y B-. Si ninguna de ellas cede, se producir un accidente,tragedia odesgracia, en la que ambos saldrnmalparados (en casos extremos, muertos). Lo mejor para cadauna de ellas es mantenerse firme y quela otraceda: de esa forma se evitar la desgracia colectiva y quien se haya mantenido firme podr sentirse satisfecho por haber ganado el pulso. Como Jugar La Gallinita Ciega En Teora de Juegos esta situacin de conflictose conoce como ” chicken ga me” (“juego del gallina”), por elnombre que dabanlos adolescentes norteamericanos a quien saltaba el primero de un coche en carrera hacia una acantilado, como ocurre enuna escena de la pelcula”Rebelde sin causa” (1955). Como se explica aqu, en esa pelcula James Dean (Jimmie)juega ese peligroso juego con Buzz, un matnnovio de Natalie Wood (el resultado no aparece, en puridad,en la matriz, porque en la pelcula a Buzzse le engancha la manga en la puerta y se precipita slo al vaco).

Juegos del gallina reales Como cuenta William Poundstone en ” Prisoner´s Dilemma “, en 1959 el filsofo britnico Bertrand Russell utiliz esesmil para describir la confrontacin entre ldos potenciales nucleares (enla versin de Russell, los coches rivalesse dirigen una contra otro y quien cede -y pierde- es el primero queda un volantazo para evitar el choque frontal).

La crisis de los misiles en Cuba, en octubre de 1962, fue un clsico juego de chicken entre Kennedy y Khruschev que gan el primero (aunque, como concesin, Rusia obtuvo la retirada de Turquiade ciertos misiles americanos). Recientemente hemos visto otra manifestacin del juegoen Italia, entre Silvio Berlusconi y el Primer Ministro Letta, que gan ste, pues Berlusconi acab retirando su amenaza y votando a favor de la continuidad delprimer ministro (esperemos que tras ese “accidente” y su condena por delito fiscal, el Sr.

  • Berlusconi desparezca para siempre de la escena poltica italiana).
  • Est todava jugndose el peligroso juego de chicken que iniciaron semanas atrslos radicales del Tea Party americano contra elPresidente Obama, cuando se negarona aprobar el nuevo Presupuesto -lo que tiene paralizada a la Administracin americana- y, dentro de unos dias, a elevar el techo de la Deuda Pblica si el Presidenteno pospone laentrada en vigor de la nueva Ley de Sanidad y les hace otras concesiones sobre estrategia de reduccin del dficit.

Menelao, el “gallina” de la Iliada Como escriibi en Arms and influence (1960) el economista y Premio Nobel estadounidense Thomas Schelling, Homero yadescribi en la Iliada un “juego del gallina”. En efecto,su Canto XXIII ( versos 417 y siguientes) narracmo el joven Antloco arrebata a Menelao el segundo puesto de la carrera en uno de los juegos funerarios con que Aquiles honra la muerte de Patroclo.

Antloco, que sabe que los caballos de su carro son ms lentos que los de su rival, sigue el consejo de su padre y, poco antes de que unas piedras estrechen el camino, sita su carro a la izquierda del de Menelao y azuza los caballos. Menelao se asusta y le reprende: “Antloco! De temerario modo guas el carro.

Detn los corceles; que ahora el camino es angosto, y en seguida, cuando sea ms ancho, podrs ganarme la delantera. No sea que choquen los carros y seas causa de que recibamos dao “. Pero Antloco -concluye Homero-, “como si no le oyese, haca correr ms a sus caballos, picndolos con el aguijn.

  • Las yeguas de cejaron, y l mismo, voluntariamente, dej de avivarlas, no fuera que los caballos, tropezando los unos con los otros, volcaran los carros, y ellos cayeran en el polvo por el anhelo de alcanzar la victoria”.
  • Esta versin homricadel juego tiene inters conceptual, porque en lla gana el jugador ms atrevido, Antloco, y pierde el ms sensato y prudente, Menelao.

Efectivamente, en este juego tener reputacin de loco o extremista puede ser una ventaja tctica, como expuse en 1997 en”La paradoja de la racionalidad”, sobre el asalto de la embajada japonesa en Lima. La paradoja de la racionalidad El asalto a la embajada japonesa en Lima, iniciado el pasado 17 de diciembre por un grupo de terroristas del “Movimiento Revolucionario Tupac Amaru” (MRTA) capitaneados por el “Comandante Evaristo”, ha sumido al Gobierno peruano en el clsico problema de “inconsistencia temporal”: – A corto plazo, el deseo de conseguir una resolucin pacfica de la crisis y contentar a los pases que, como Japn o Bolivia, presionan en favor de una salida negociada, impulsara al Gobierno peruano a atender, al menos parcialmente, las pretensiones de los captores, y liberar a los miembros del MRTA presos en el penal de El Callao; pero – A largo plazo, ceder a las pretensiones de los secuestradores sera invitar no slo al propio MRTA, sino tambin a otros grupos terroristas (incluido “Sendero Luminoso”, aherrojado tras mprobos esfuerzos) a recurrir nuevamente a esa tcnica.

Existe, pues, un inevitable conflicto entre la inclinacin espontnea en el corto plazo (evitar ahora todo derramamiento de sangre y conseguir la liberacin de los secuestrados) y la conveniencia a largo plazo (evitar en el futuro nuevos secuestros). La paradoja de la racionalidad Como ocurre siempre en este tipo de conflictos, ser racional, reflexivo y tener acendrados sentimientos humanitarios es una fuente de debilidad: acrecienta la eficacia de la amenaza terrorista y la conviccin de los secuestradores de que el chantaje rendir fruto.

Por el contrario, tener una reputacin de firmeza y de repudio visceral de todo chantaje, si no evita desde el principio el propio intento de chantaje, puede al menos obligar a los secuestradores a renunciar a la victoria incondicional y a conformarse con la satisfaccin parcial de sus aspiraciones (no obstante, la ostentacin pblica de esa supuesta impermeabilidad a la amenaza puede inducir a los secuestradores a un temprano derramamiento de sangre, con el fin de quebrantar esa supuesta firmeza).

En 1960, en su libro “La estrategia del conflicto”, el economista americano Thomas Schelling enunci esa “paradoja de la racionalidad”: “No es cierto, como ilustra el caso de la extorsin, que cuando se recibe una amenaza sea siempre ventajoso ser racional, especialmente si el hecho de que se es racional no se puede ocultar”.

La historia contempornea de los Estados Unidos parece confirmar la paradoja: el asalto a la embajada americana en Tehern se produjo en noviembre de 1979, en tiempos de Jimmy Carter, un Presidente de espritu dialogante y pacifista, extremadamente inteligente y profundas convicciones religiosas; y concluy felizmente con la liberacin de los rehenes en enero de 1981, el mismo da de la toma de posesin de Ronald Reagan, un Presidente de caractersticas radicalmente distintas a las de su predecesor.

Los secuestradores del MRTA parecen haber tenido presentes las consideraciones anteriores: al efectuar el secuestro en la embajada de Japn y retener a diversos diplomticos y ejecutivos de ese pas, consiguieron que la proverbial “mano dura” del Presidente Fujimori con los grupos terroristas quedara necesariamente templada por la actitud conciliadora del Gobierno japons, bajo cuya soberana se encuentra el lugar material del secuestro.

Adems, al lograr que el conflicto tuviera gran eco en la opinin pblica internacional, han conseguido acrecentar la presin de la opinin pblica internacional en favor de una resolucin pacfica. Afortunadamente, los reiterados esfuerzos del “Comandante Evaristo” por distanciar al MRTA del sanguinario “Sendero Luminoso”, el trato exquisito dado a los cautivos, y la relativa generosidad con la que el grupo terrorista ha liberado, en sucesivas tandas, a muchos de los secuestrados, han difundido por todo el mundo una imagen de moderacin que, a su vez, pudiera haber minado la credibilidad de la amenaza de ejecutar a los rehenes.

La paradoja de la cadena de almacenes La “paradoja de la racionalidad” y el conflicto suscitado por el secuestro estn emparentado con una situacin que la Teora de juegos ha dado en llamar “la paradoja de la cadena de almacenes” ( chainstore paradox ). Una gran cadena de almacenes de mbito nacional tiene establecimientos en N ciudades, en las que ostenta una situacin de prctico monopolio.

Pues bien, en una de esas ciudades -en principio, slo en una- aparece un empresario local dispuesto a abrir un pequeo establecimiento que compita con la gran cadena. El empresario sabe que si abre su tienda y la gran cadena mantiene inalterada su poltica de precios, conseguir una parte sustancial del mercado local y unos saneados resultados, y la gran cadena ver reducirse a cero sus beneficios.

Si, por el contrario, la gran cadena decide reaccionar contra el nuevo competidor e inicia una sangrienta guerra de precios, ambos establecimientos, el competidor nuevo y el almacn de la gran cadena, incurrirn en prdidas. La cuestin clave es sta: la gran cadena ver al nuevo competidor en la ciudad N como un caso aislado, no susceptible de reproducirse en otras poblaciones? Si piensa as, aceptar la competencia a regaadientes y no se embarcar en una onerosa guerra de precios: preferir perder los beneficios a incurrir en prdidas.

Ahora bien, si la gran cadena no da la batalla en la ciudad N y adopta una actitud conformista, no corre el riesgo de que surjan intrpidos competidores tambin en otras ciudades? Si sa es su conviccin, le interesar dar la batalla desde el principio y ganarse una reputacin de dureza: si convence a los potenciales competidores que reducir agresivamente sus precios tan pronto se establezcan, terminar por disuadirles y mantendr inalterada su situacin de dominio.

La paradoja surge cuando los eventuales desafos tienen carcter secuencial (esto es, cuando no son simultneos) y el nmero de ciudades (N) es finito: en ese caso, la gran cadena rehuir siempre una batalla de precios en la ltima ciudad, pues slo le reportara prdidas y ya no tendra reputacin que conservar.

Pero, si adopta una actitud conformista en la ciudad N, tambin le interesar hacer lo mismo en la (N-1), y as sucesivamente. Los potenciales competidores se darn cuenta y desafiarn a la gran cadena desde el primer momento. Conclusin: la principal arma de la gran cadena ser dejar traslucir que, sea o no racional, har la vida imposible al primer competidor que se le ponga por delante.

El desenlace en el secuestro La teora de los juegos ilustra las motivaciones y dilemas de quienes toman parte en un conflicto, pero, por desgracia, rara vez permite predecir su desenlace efectivo. En el caso concreto del secuestro de la embajada, cabe pensar que el esfuerzo de Per para erradicar el terrorismo y el presumible inters del Presidente Fujimoripor conservar la reputacin de firmeza en la que asent su victoria electoral de 1992 y los xitos de la poltica econmica de los ltimos aos, marcan un lmite inequvoco a las concesiones que puede hacer el Gobierno peruano (he aqu la “paradoja de la racionalidad”: la reputacin de firmeza y falta de sentimientos de Fujimori le protegen frente a la tentacin de ceder a las presiones japonesas y excederse en las concesiones al MRTA).

Por otro lado, los esfuerzos del “Comandante Evaristo” por congraciar al MRTA con la opinin pblica mundial y distanciarlo de otros movimientos ms sanguinarios e irracionales sugieren que los terroristas estn dispuestos a negociar y no aspiran a una victoria plena.

Finalmente, hay circunstancias que, afortunadamente, dan margen a la negociacin y permiten albergar la esperanza de que el secuestro tenga un desenlace que, adems de no ser violento, no de alas al terrorismo futuro: la principal reside en el carcter medieval e inhumano de la vida carcelaria en Per, especialmente en lo que atae a los presos por terrorismo en la prisin de El Callao.

El simple acercamiento de tales condiciones carcelarias a las practicadas en los pases desarrollados sera una notable concesin gubernamental que, ms que fruto del chantaje, podra presentarse como una deseable medida en defensa de los derechos humanos de los penados.

Coda En “El Mundo Al Revs” (Editorial Planeta, 1999) aad: “Los indicios inequvocos de que los catorce asaltantes fueron asesinados cuando ya haban depuesto las armas, la triunfal aparicin televisiva del presidente peruano junto a los cadveres de los asaltantes y, en fin, el presagio de de que ese xito militar acentuara en el presidente Fujimori su inclinacin hacia el caudillismo contribuyeron a ensombrecer fuera de Per la alegra por la liberacin de los cautivos.

El desenlace del secuestro de la embajada japonesa result, sin embargo, congruente con la “paradoja de la racionalidad”: la proverbial intransigencia del presidente Fujimori y la actitud benvola del comandante Evaristo propiciaron un final favorable para el primero y para la vida de los rehenes”.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama el juego de la gallina?

El juego del gallina (en inglés : game of chicken ) o del montón de nieve ( snowdrift ) es una competición de automovilismo o motociclismo en la que dos participantes conducen un vehículo en dirección al del contrario; el primero que se desvía de la trayectoria de choque pierde y es humillado por comportarse como un gallina.

  • El juego se basa en la idea de crear presión psicológica hasta que uno de los participantes se echa atrás.
  • Este juego es considerado como un juego estático con información completa.
  • Uno de los primeros ejemplos de juego del gallina se da en la película Rebelde sin causa, aunque en aquella versión los jugadores conducen sus automóviles hacia un precipicio, y el primero en saltar es el gallina.

La versión en que los conductores kamikazes se dirigen hacia el contrario se considera la tradicional. Es más frecuente que el juego aparezca en el argumento del cine o la literatura de ficción que en la vida real. En la práctica, sólo algunos adolescentes o jóvenes excesivamente impulsivos juegan al juego del gallina.

Esta práctica ha tomado notoriedad periodística en Uruguay a fines de la década de 2000 y principios de 2010, donde varios motociclistas han muerto o se han lesionado gravemente cuando ninguno de los dos se rindió y chocaron. ​ La expresión “juego del gallina” se aplica como metáfora a una situación en la que dos bandos se enzarzan en una escalada en la que no tienen nada que ganar y en la que sólo el orgullo evita que se echen atrás.

Bertrand Russell comparó la carrera armamentística y la escalada nuclear al juego del gallina.
Ver respuesta completa