Como Que Puedo Jugar Con Mi Bb
5 Consejos previos para jugar con tu bebé –

  1. Deja que explore libremente, no limites sus movimientos, deja que gatee, Si lo proteges en exceso es posible que coja miedo. Ellos reaccionan en función de nuestras propias reacciones.
  2. Incentivarlo siempre, busca aquello que le guste pero sin agobiar. Busca el momento oportuno para jugar, nunca si tiene hambre o sueño, no lo pasaréis bien ya que lo primero es saciar las necesidades básicas.
  3. No le castigues por tirar las cosas al suelo, A esta edad es algo que acaban de descubrir, les encanta tirar cosas y cuanto más te desespera a tí más les gusta a ellos. Haz como si no pasara nada.
  4. Deja que pruebe, que sea autosuficiente, No lo hagas todo por él, fomenta su autonomía, su autoconfianza y la seguridad en sus habilidades y capacidades recién adquiridas.
  5. Diviértete con él o ella, Esta etapa pasa rápido, aprovecha todo el tiempo que tengas para sentarte junto a tu bebé y disfrutar de momentos de juego.

Puede interesarte:

  • Sobreprotección sí, sobreprotección no,
  • Fomentar la autonomía de nuestros hijo s.

Ver respuesta completa

¿Cómo se juegan con los bebés?

¿Cómo puedo ayudar a mi recién nacido a jugar? – Aquí tiene otras ideas para favorecer el aprendizaje y el juego en su recién nacido:

Sonríale, sáquele la lengua y haga otras expresiones faciales para que las estudie, aprenda con ellas y las imite. Use el juguete favorito de su recién nacido para que focalice la atención en él y lo siga con la mirada, o haga sonar un sonajero para que él lo encuentre. Cuando esté despierto, permita que su bebé pase parte del tiempo boca abajo (acostado sobre el abdomen) para ayudarlo a fortalecer el cuello y los hombros. Supervise siempre a su bebé mientras esté acostado boca abajo y ayúdelo si se cansa o se frustra mientras está en esa postura. No acueste nunca a un bebé para dormir boca abajo; los bebés deben dormir siempre boca arriba para reducir el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Háblele y léale cuentos a su bebé. Ponga música tranquila y sostenga en brazos a su bebé, moviéndose suavemente al ritmo de la música. Escoja una canción de cuna o tranquila y cántesela a menudo a su bebé. La familiaridad de los sonidos y de las palabras tendrán un efecto tranquilizador en su recién nacido, sobre todo cuando esté inquieto o alterado.

Ver respuesta completa

¿Qué pasa si los bebés ven la tele?

¿Dónde está el daño? – Así que es cierto, los bebés y los niños pequeños no obtienen nada de ver la TV, pero pareciera que les gusta, ¿dónde está el daño? Si un poco de TV es lo que le toma a usted poner la cena en la mesa, ¿no es mejor para ellos que morir de hambre? Sí, ver TV es mejor que morir de hambre, pero es peor que no ver TV.

  1. La buena evidencia sugiere que la pantalla que ven antes de los 18 meses tiene efectos negativos durables en el desarrollo del idioma, destrezas de la lectura y memoria a corto plazo del niño.
  2. También contribuye a problemas con el sueño y la atención.
  3. Si “usted es lo que come”, entonces el cerebro es lo que experimenta y el entretenimiento digital es como comida chatarra mental para bebés y niños pequeños.

El problema está no solamente con lo que hacen los niños pequeños mientras ven TV; está en lo que no hacen. Específicamente, los niños están programados para aprender interactuando con otras personas. La danza de las expresiones faciales, tono de voz y lenguaje del cuerpo entre un niño pequeño y los padres no solamente es hermoso, es tan complejo que los investigadores han registrado estas interacciones en vídeo y lo pasan lento solamente para ver todo lo que está sucediendo.

  • Cada vez que una parte de esta interacción, niño o padre, está viendo TV, el intercambio se detiene.
  • Un niño pequeño aprende mucho más de golpear los sartenes en el piso mientras usted hace la cena que viendo una pantalla durante la misma tiempo, ya que de vez en cuando ustedes dos se pueden ver.
  • Solamente el tener la TV encendida como ruido de fondo, incluso si “nadie la está viendo”, es suficiente para retrasar el desarrollo del lenguaje.

Normalmente un padre habla aproximadamente 940 palabras por hora cuando su niño pequeño está cerca. Con la televisión encendida, ¡ese número disminuye a 770! Menos palabras significa menos aprendizaje. Los niños pequeños también aprenden a poner atención durante períodos más prolongad y los niños pequeños que ven TV tienen más probabilidades de tener problemas para prestar atención a los 7 años.

La programación digital está en constante cambio, en interés constante y casi nunca fuerza a un niño a enfrentarse con algo más tedioso que un infomercial. Después de los 2 años las cosas cambian, de alguna manera por lo menos. Durante los años preescolares, algunos niños aprenden algunas destrezas de la TV educativa.

Los programas bien diseñados pueden enseñar a los niños literatura, matemática, ciencias, resolución de problemas y comportamiento prosocial. Los niños obtienen más de los programas interactivos como Dora la Exploradora y Plaza Sésamo cuando responden las preguntas de los personajes.
Ver respuesta completa

¿Cómo estimular a un bebé de 0 a 6 meses?

Estimulación de los 3 a los 6 meses – Los bebés crecen muy deprisa. A los 3 meses, ya mueven los brazos y las piernas vigorosamente, murmuran y ríen en respuesta a estímulos y pueden seguir objetos con la mirada. Los ejercicios que comentamos a continuación servirán para seguir estimulando su sistema nervioso y motor, ya que pronto será capaz de gatear y levantarse.

Pon algún juguete encima de la cara de tu bebé para que intente cogerlo por sí solo. También puedes poner al bebé boca abajo y dejar el juguete un poco retirado para que intente alcanzarlo.Juega al escondite con el bebé: esconde tu cara detrás de un libro y sorpréndele asomándote por arriba. Tu bebé se reirá y estará calculando mentalmente cuando vas a volver a asomarte.Si el bebé ya se mantiene sentando, ponte delante de él y muévelo ligeramente de un lado a otro tocándole los hombros. Ante este desequilibrio, el bebé se apoyará con las manos para no caer y esto estimulará sus reflejos,Pon al bebé delante de un espejo y muévelo para que se vea reflejado en él.Mueve el sonajero o algún juguete musical en su oreja derecha y, después, en su oreja izquierda.Deja que el bebé huela varios aromas cada día como, por ejemplo, frutas, flores, agua de rosas, etc.Realiza una trompetilla sobre el vientre del bebé para que lo tense y destense.Canta una canción al bebé mientras le coges las manos para que haga palmas.Acuesta al bebé boca arriba, cógelo de los antebrazos y lentamente siéntalo mientras dices “arriba”. Vigila que su cabeza no se vaya hacia atrás.Acuesta al bebé boca abajo, pon tu mano en su estómago y súbelo y bájalo suavemente. Aumenta poco a poco la altura.

You might be interested:  Como Empezar A Jugar Futbol Profesional?

Es importante celebrar cada logro del bebé después de cada actividad. Para ello, puedes levantarlo cogiéndolo por las axilas hasta la altura de la cara, sonriéle y dile “muy bien”.
Ver respuesta completa

¿Qué significa que un bebé tenga las manos cerradas?

Como Que Puedo Jugar Con Mi Bb Tienes a tu bebé recién nacido en brazos. Y mientras lo miras embelesada, él te responde agarrándote el dedo con fuerza, con mucha fuerza. Y te emocionas pensando que tu hijo o tu hija te ha reconocido y te agarra con el mismo amor que tú le acaricias Pero la realidad es que todos los bebés cierran los puños.
Ver respuesta completa

¿Cuándo empezar a jugar con el bebé?

El juego forma parte del desarrollo de los bebés ya que a través de él conocen el mundo, aprenden nuevas cosas y desarrollan sus sentidos y sus capacidades tanto físicas como mentales. Por eso, los bebés empiezan a jugar desde que nacen, aunque no será hasta pasados unos meses cuando puedan ir haciendo cositas por sí mismos.

El juego no es solo una actividad entretenida que sirve a los bebés y los niños para pasárselo bien, sino que es una parte esencial de su desarrollo, por eso es importante jugar con nuestros hijos desde que nacen. Se ha demostrado que el juego es muy beneficioso para los niños y les ayuda en su desarrollo tanto físico como mental y emocional.

A través del juego los niños descubren el mundo, aprenden a hablar, a relacionarse con los demás, las reglas y las normas que imperan en la sociedad, etc. Por eso, el juego es la mejor herramienta con la que pueden contar los profesores, educadores y padres, aunque es importante tener en cuenta las capacidades de los niños según su edad y madurez para adaptar el juego a sus posibilidades.

Por ejemplo, al nacer apenas distinguen las formas y no ven nada que esté a más de 25 cm de sus ojos. Además, ven en blanco y negro, todavía no distinguen colores. Por eso, en estos primeros meses de vida se recomiendan juguetes que le ayuden a desarrollar sus sentidos, especialmente la visa, el oído y el tacto.

Proporciónale móviles con sonidos y colores atractivos, peluches y juguetes blanditos y sonajeros. Hacia los 3 meses será capaz de agarrar objetos con sus manos y podrá empezar a coger sus juguetes él solo. El móvil de la cuna es muy estimulante ya que despierta su interés y le ayuda a desarrollar varios sentidos.

Además, si cuenta con nanas puede ayudarle a dormir. Otra buena opción de juego en estos primeros meses es colocarlo boca arriba en una superficie segura y cómoda y poner a sus pies un juguete que cuelgue o un piano blandito para que le dé pataditas y emita sonidos con sus pies. También puedes hacerle masajes, caricias y contarle cuentos.

Todos los ratos que pases con él serán un juego y ayudarán en su estimulación. A partir de los 3 meses mantiene mejor su cabeza y ya puede agarrar objetos, por lo que puedes introducir nuevos juegos y juguetes. Puedes ponerle un juguete en una mano y acercarle otro a esa misma mano.

  • Para cogerlo, tendrá que pasar ese juguete a la mano libre.
  • Así, desarrolla su motricidad y su coordinación mano-ojo.
  • Con 6 meses los bebés empiezan a permanecer sentados cada vez más ratitos sin apoyo, por lo que su mundo de juegos se amplía.
  • Colócalo en una superficie en la que pueda moverse libremente para favorecer el giro, el arrastre y el gateo y ponle muchos juguetes cerca para que intente alcanzarlos.

Una vez que empiece a agarrar bien objetos, los mejores juegos son los de meter y sacar objetos de cajas y los de apilar. También puedes seguir contándole cuentos, cantando canciones con él (incluso bailarlas) y hacer representaciones de teatro sencillas con marionetas.
Ver respuesta completa

¿Qué hacen los bebés de 0 a 12 meses?

El desarrollo evolutivo de tu bebé mes a mes durante el primer año – Primer y segundo mes del bebé. Durante su primer mes de vida el bebé suele mantener los puños cerrados y comienza a fijarse en las caras y objetos, al tiempo que responde a la voz de quien se dirige a él.

Los patrones diarios de sueño, llanto y alimentación son todavía muy desordenados. En el segundo mes las acciones se vuelven voluntarias. Puede mantener la cabeza erguida durante varios segundos. Coordina los sentidos: busca los sonidos, identifica a mamá al ver el biberón o el pecho, estudia los movimientos de su mano, etc.

Es capaz de demostrar disgusto, excitación o placer y visualmente prefiere a las personas que a los objetos. Tercer y cuarto mes del bebé. Ya en el tercer mes puede mantener el pecho erguido y la cabeza en alto durante varios segundos cuando se encuentra boca abajo.

  1. Mueve los brazos y las piernas con fuerza y rapidez, murmura y sigue con la vista los objetos en movimiento lento.
  2. Se ríe fácil y espontáneamente.
  3. A los cuatro meses: al estar sobre su barriga ya es capaz de dar vueltas de lado a lado y es cuando ocurren las primeras caídas, desde la cama o el cambiador.

Enfoca a diferentes distancias, manotea los objetos, sigue la fuente de los sonidos, se ríe y realiza nuevos sonidos e imita otros. Quinto y sexto mes del bebé. Durante el quinto mes tratará de alcanzar los objetos con las manos, pasarlos de una a otra, puede chillar y hacer “trompetillas”.

Al vocalizar imita las modulaciones y entonaciones de los adultos, llora para llamar su atención, además de sonreír a las caras y voces. A lo largo del sexto mes ya puede sentarse con ayuda, alcanza rápidamente y sin titubeos cualquier cosa que ve, tiene cambios bruscos de temperamento y puede mostrarse molesto ante los extraños.

Séptimo y octavo mes del bebé, Ahora ya se sienta solo, se levanta sobre las manos y rodillas, se balancea, agarra, manipula, etc. Comienza a llevarse a la boca todo lo que encuentra, tira los objetos, su atención será más concentrada y entiende sus primeras palabras,

  • El gateo aparece durante el octavo mes, tanto hacia delante como hacia atrás.
  • Comienza a desarrollar la habilidad de agarrar tipo pinza (con sus dedos pulgares e índice), suele pasar largas horas examinando la comida, aplaude y saluda con las manos, retiene pequeñas series de sucesos de un pasado inmediato, balbucea una variedad de sonidos y disfruta de sus primeros juegos.

Noveno y décimo mes del bebé. Con nueve meses será capaz de acercase para agarrar los objetos, seguir instrucciones simples y mantener una serie de ideas en su cabecita. A los diez meses da sus primeros pasos alrededor de los muebles y muestra interés en poner cosas juntas o buscar objetos escondidos si ve dónde se esconden.

  • Entiende y obedece algunas palabras y órdenes, intentará decir adiós, así como seguir el ritmo de canciones infantiles.
  • Comprende el significado de la palabra no y emite comunicación gestual.
  • Undécimo y duodécimo mes del bebé.
  • Dará sus primeros pasos sin sostenerse.
  • Empieza a ser consciente de sus propias acciones y de algunas de sus consecuencias, busca aprobación y rechaza las prohibiciones.
You might be interested:  Como Aprender A Jugar Basquetbol Para Principiantes?

Antes del año combinará series de pararse, caminar y pasear, alcanzará con certeza los objetos mientras mira a otro lado, pondrá los objetos juntos en vez de dejarlos separados, expresará muchas emociones y ya se distingue a sí mismo de los demás.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la visión de un bebé de 2 meses?

Los recién nacidos por lo general tienen poca visión y habilidad para enfocar a más de 6 o 10 pulgadas (15,24 a 25,4 cm) de distancia. No se sabe con certeza si pueden ver en color, pero es probable que los bebés no noten diferencias en color hasta los 2 o 3 meses de edad.
Ver respuesta completa

¿Cuántas horas debe dormir un bebé de seis meses?

Con frecuencia, los patrones de sueño se aprenden en la niñez. Cuando se repiten estos patrones, se convierten en hábitos. Ayudar a su hijo a aprender buenos hábitos a la hora de acostarse, puede hacer que ir a la cama sea una rutina placentara para usted y su hijo.

LlorarFrotarse los ojosPonerse melindroso

Trate de llevar a su bebé a la cama cuento esté soñoliento, pero no dormido todavía. Para estimular a su recién nacido a dormir más por la noche en lugar de hacerlo durante el día:

Expóngalo a la luz y al ruido durante el día.A medida que la noche o la hora de acostarse se acerca, oscurezca las luces, mantenga el ambiente calmado y reduzca la cantidad de actividad alrededor de su bebé.Cuando su bebé se despierte por la noche para alimentarse, mantenga el cuarto oscuro y tranquilo.

Dormir con un bebé menor de 12 meses puede aumentar el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). SU BEBÉ (3 a 12 MESES) Y EL SUEÑO Hacia la edad de 4 meses, su hijo podría dormir hasta por 6 a 8 horas a la vez. Entre las edades de 6 y 9 meses, la mayoría de los niños dormirá durante 10 a 12 horas.

Déle el último alimento de la noche poco antes de llevarlo a la cama. Nunca lleve a su bebé a la cama con un biberón, ya que esto le puede causar caries dental por el biberón,Pase un tiempo calmado con su hijo meciéndolo, caminando o simplemente abrazándolo.Ponga al niño en la cama antes de que esté profundamente dormido. Esto le enseñará a dormirse solo.

Su bebé puede llorar cuando usted lo pone en la cama debido a que teme estar alejado de usted. Esto se denomina ansiedad por la separación, Simplemente entre, hable con una voz tranquila y frote la espalda o la cabeza del bebé. NO saque al bebé de la cama.

Mantenga el cuarto oscuro y tranquilo. Use luces nocturnas, de ser necesario.Mantenga la alimentación lo más breve y discreta posible. NO entretenga al bebé.Cuando el bebé se haya alimentado, haya eructado y se haya calmado, devuélvalo a la cama. Si usted mantiene esta rutina, su bebé se acostumbrará a ella y se irá a dormir por su cuenta.

Hacia la edad de 9 meses, si no antes, la mayoría de los bebés puede dormir durante al menos 8 a 10 horas sin necesitar una alimentación de noche. Los bebés aún se despertarán durante la noche. Sin embargo, con el tiempo, su bebé aprenderá a calmarse y volver a dormirse.

  1. Dormir con un bebé menor de 12 meses de edad puede aumentar el riesgo de SMSL.
  2. SU NIÑO PEQUEÑO (1 A 3 AÑOS) Y EL SUEÑO: Un niño pequeño dormirá con mayor frecuencia durante 12 a 14 horas al día.
  3. Alrededor de los 18 meses, los niños solo necesitan una siesta cada día.
  4. Esta siesta no debe ser cerca a la hora de acostarse.

Procure que la rutina a la hora de acostarse sea constante y placentera.

Mantenga las actividades como bañarse, cepillarse los dientes, leer cuentos, rezar, etc. en el mismo orden cada noche.Escoja actividades que sean tranquilizadoras como tomar un baño, leer u dar un masaje suave.Mantenga la rutina hasta una cantidad de tiempo establecida cada noche. Déle al niño un aviso cuando ya casi sea el momento de apagar las luces y dormirse.Un muñeco de peluche o una cobija especial pueden darle al niño alguna seguridad después de que se apagan las luces.Antes de apagar la luz, pregúntele si necesita algo más. Satisfacer una petición simple está BIEN. Una vez que se haya cerrado la puerta, es mejor ignorar peticiones posteriores.

Algunos otros consejos son:

Establezca una regla de que el niño no puede salir de su alcoba.Si el niño comienza a gritar, cierre la puerta del cuarto y dígale “lo siento, pero tengo que cerrar la puerta. La abriré cuando estés calmado.”Si el niño sale de su cuarto, evite discusiones. Usando un buen contacto visual, dígale que le abrirá la puerta de nuevo cuando esté en la cama. Si el niño dice que ya está acostado, abra la puerta.Si el niño trata de subirse a su cama durante la noche, regréselo a la cama tan pronto como se note su presencia, a menos que tenga miedo. Evite dar sermones o tener con él conversaciones tiernas. Si el niño simplemente no puede conciliar el sueño, aconséjele que lea o mire libros en su cuarto y que no interrumpa el sueño de los demás miembros de la familia.

Elogie al niño por aprender a calmarse y quedarse dormido solo. Recuerde que los hábitos a la hora de dormir se pueden interrumpir por cambios o estrés como mudarse a una nueva casa o la llegada de un nuevo hermano o hermana. Puede llevar tiempo restablecer las prácticas previas a la hora de acostarse.

  1. Bebés – hábitos a la hora de acostarse; Niños – hábitos a la hora de acostarse; Sueño – hábitos a la hora de acostarse; Cuidados de un niño sano – hábitos a la hora de acostarse Mindell JA, Williamson AA.
  2. Benefits of a bedtime routine in young children: sleep, development, and beyond.
  3. Sleep Med Rev,2018;40:93-108.

PMID: 29195725 pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29195725/, Owens JA. Sleep medicine. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 31. Sheldon SH. Development of sleep in infants and children.

  1. In: Sheldon SH, Ferber R, Kryger MH, Gozal D, eds.
  2. Principles and Practice of Pediatric Sleep Medicine,2nd ed.
  3. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 3.
  4. Versión en inglés revisada por: Neil K.
  5. Aneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA.

Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Jugar Con Amigos En Diep.Io?

¿Cómo saber si la columna de mi bebé está bien?

Síntomas – Los signos y síntomas de la espina bífida varían según el tipo y la gravedad, y también de una persona a otra.

Espina bífida oculta. Generalmente no hay ningún signo o síntoma porque los nervios raquídeos no se ven afectados. Sin embargo, a veces se pueden notar signos en la piel del recién nacido por encima del problema de la columna vertebral, incluido un mechón de cabello, un pequeño hoyuelo o una marca de nacimiento. Algunas veces, estas marcas de la piel pueden ser signos de un problema subyacente de la médula espinal que se puede detectar con una resonancia magnética o una ecografía de la columna vertebral en el recién nacido. Meningocele. Este tipo puede provocar problemas con el funcionamiento de la vejiga y los intestinos. Mielomeningocele. En este tipo grave de espina bífida:

El canal medular permanece abierto a lo largo de varias vértebras en la parte baja o media de la espalda Tanto las membranas como la médula espinal o los nervios sobresalen al nacer, de manera que forman un saco Los tejidos y los nervios generalmente están expuestos, aunque algunas veces la piel cubre el saco

Ver respuesta completa

¿Qué tipo de estimulación necesitan los bebés?

La estimulación ayuda al bebé a concentrarse en reconocer las sensaciones de su cuerpo y a aprender a autorregularse. Para llevar cabo una estimulación adecuada es necesario que el bebé cuente con una persona de referencia que le brinde todo lo necesario para su bienestar. Como Que Puedo Jugar Con Mi Bb Ideas para estimular al bebé mes a mes, durante su primer medio año de vida. Juegos, actividades, masajes, sonidos. son sólo algunas de las iniciativas que los padres pueden poner en marcha, siempre teniendo en cuenta, cada etapa del desarrollo en la que se encuentre el bebé.
Ver respuesta completa

¿Cómo estimular a un niño de 0 a 6 meses?

Estimulación de los 3 a los 6 meses – Los bebés crecen muy deprisa. A los 3 meses, ya mueven los brazos y las piernas vigorosamente, murmuran y ríen en respuesta a estímulos y pueden seguir objetos con la mirada. Los ejercicios que comentamos a continuación servirán para seguir estimulando su sistema nervioso y motor, ya que pronto será capaz de gatear y levantarse.

Pon algún juguete encima de la cara de tu bebé para que intente cogerlo por sí solo. También puedes poner al bebé boca abajo y dejar el juguete un poco retirado para que intente alcanzarlo.Juega al escondite con el bebé: esconde tu cara detrás de un libro y sorpréndele asomándote por arriba. Tu bebé se reirá y estará calculando mentalmente cuando vas a volver a asomarte.Si el bebé ya se mantiene sentando, ponte delante de él y muévelo ligeramente de un lado a otro tocándole los hombros. Ante este desequilibrio, el bebé se apoyará con las manos para no caer y esto estimulará sus reflejos,Pon al bebé delante de un espejo y muévelo para que se vea reflejado en él.Mueve el sonajero o algún juguete musical en su oreja derecha y, después, en su oreja izquierda.Deja que el bebé huela varios aromas cada día como, por ejemplo, frutas, flores, agua de rosas, etc.Realiza una trompetilla sobre el vientre del bebé para que lo tense y destense.Canta una canción al bebé mientras le coges las manos para que haga palmas.Acuesta al bebé boca arriba, cógelo de los antebrazos y lentamente siéntalo mientras dices “arriba”. Vigila que su cabeza no se vaya hacia atrás.Acuesta al bebé boca abajo, pon tu mano en su estómago y súbelo y bájalo suavemente. Aumenta poco a poco la altura.

Es importante celebrar cada logro del bebé después de cada actividad. Para ello, puedes levantarlo cogiéndolo por las axilas hasta la altura de la cara, sonriéle y dile “muy bien”.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se puede empezar a jugar con un bebé?

El juego forma parte del desarrollo de los bebés ya que a través de él conocen el mundo, aprenden nuevas cosas y desarrollan sus sentidos y sus capacidades tanto físicas como mentales. Por eso, los bebés empiezan a jugar desde que nacen, aunque no será hasta pasados unos meses cuando puedan ir haciendo cositas por sí mismos.

  • El juego no es solo una actividad entretenida que sirve a los bebés y los niños para pasárselo bien, sino que es una parte esencial de su desarrollo, por eso es importante jugar con nuestros hijos desde que nacen.
  • Se ha demostrado que el juego es muy beneficioso para los niños y les ayuda en su desarrollo tanto físico como mental y emocional.

A través del juego los niños descubren el mundo, aprenden a hablar, a relacionarse con los demás, las reglas y las normas que imperan en la sociedad, etc. Por eso, el juego es la mejor herramienta con la que pueden contar los profesores, educadores y padres, aunque es importante tener en cuenta las capacidades de los niños según su edad y madurez para adaptar el juego a sus posibilidades.

  • Por ejemplo, al nacer apenas distinguen las formas y no ven nada que esté a más de 25 cm de sus ojos.
  • Además, ven en blanco y negro, todavía no distinguen colores.
  • Por eso, en estos primeros meses de vida se recomiendan juguetes que le ayuden a desarrollar sus sentidos, especialmente la visa, el oído y el tacto.

Proporciónale móviles con sonidos y colores atractivos, peluches y juguetes blanditos y sonajeros. Hacia los 3 meses será capaz de agarrar objetos con sus manos y podrá empezar a coger sus juguetes él solo. El móvil de la cuna es muy estimulante ya que despierta su interés y le ayuda a desarrollar varios sentidos.

  1. Además, si cuenta con nanas puede ayudarle a dormir.
  2. Otra buena opción de juego en estos primeros meses es colocarlo boca arriba en una superficie segura y cómoda y poner a sus pies un juguete que cuelgue o un piano blandito para que le dé pataditas y emita sonidos con sus pies.
  3. También puedes hacerle masajes, caricias y contarle cuentos.

Todos los ratos que pases con él serán un juego y ayudarán en su estimulación. A partir de los 3 meses mantiene mejor su cabeza y ya puede agarrar objetos, por lo que puedes introducir nuevos juegos y juguetes. Puedes ponerle un juguete en una mano y acercarle otro a esa misma mano.

  1. Para cogerlo, tendrá que pasar ese juguete a la mano libre.
  2. Así, desarrolla su motricidad y su coordinación mano-ojo.
  3. Con 6 meses los bebés empiezan a permanecer sentados cada vez más ratitos sin apoyo, por lo que su mundo de juegos se amplía.
  4. Colócalo en una superficie en la que pueda moverse libremente para favorecer el giro, el arrastre y el gateo y ponle muchos juguetes cerca para que intente alcanzarlos.

Una vez que empiece a agarrar bien objetos, los mejores juegos son los de meter y sacar objetos de cajas y los de apilar. También puedes seguir contándole cuentos, cantando canciones con él (incluso bailarlas) y hacer representaciones de teatro sencillas con marionetas.
Ver respuesta completa