La Convención de los Derechos del Niño (CDN), reconoce el juego como un derecho fundamental y declara en su artículo N° 31 que ‘Los Estados partes reconocen el derecho del niño y la niña al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en las artes y
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuál es el derecho a jugar?
Niñas y niños aprenden, crean conexiones y se integran con su entorno a través de experiencias positivas de juego. En México viven 13.2 millones de niñas y niños de 0 a 5 años y se estima que más de 12 millones nacerán entre 2019 y 2024 (Proyecciones CONAPO, 2019).
Generar las mejores condiciones para garantizar sus derechos humanos requiere que el país sea un lugar adecuado para las niñas y niños desde el inicio de su vida y de su núcleo familiar. Por lo que, asegurar su derecho al juego es de vital importancia. En años recientes, se ha encontrado que las niñas y niños aprenden, crean conexiones y se integran con su entorno a través de experiencias positivas de juego, se sabe que es la manera principal en la que las niñas y niños obtienen conocimientos y competencias esenciales.
Por ello, hablar de la importancia del juego en la vida de niñas y niños es relevante no sólo por los beneficios directos en su salud física, mental y emocional; sino también, porque ellas y ellos lo refieren como una actividad imprescindible. De ello, da cuenta el “Primer Ejercicio de Participación Ciudadana por la Primera Infancia”, del Pacto por la Primera Infancia, cuando señala que las cinco causas de felicidad más frecuentemente expresadas por las niñas y los niños de uno a cinco años son: el juego y esparcimiento, las relaciones familiares positivas, participar en actividades recreativas, experimentar expresiones afectivas y cuidar de la naturaleza.
Es decir, la mayoría de las niñas y los niños hicieron referencia al juego como una actividad positiva, recreativa y que disfrutaban tanto con integrantes de la familia como con amistades; asimismo, las personas adultas también hicieron referencia a la asociación que tenía el juego con emociones positivas como la felicidad propia, por lo que el juego tiene beneficios mutuos.
Los primeros años de vida son particularmente importantes para el aprendizaje y el desarrollo de la niñez, ya que se estima que el cerebro se desarrolla más rápidamente durante este periodo que, a lo largo de toda la vida, Durante los primeros años de vida, las neuronas forman conexiones a un ritmo asombroso de 700 a 1000 nuevas conexiones por segundo (Shonkoff, 2009),
Por ello, en este un periodo donde puede y debe aprovecharse el juego como herramienta esencial en el desarrollo de habilidades emocionales, cognitivas y físicas para niñas y niños. Y resulta necesario reconocer, el papel fundamental de madres, padres y cuidadores para fomentarlo, ya que son momentos en los que se generan vínculos afectivos y son las primeras personas responsables de mediar, acompañarles y por ende los encargados de iniciarles en el aprendizaje de la vida a través del juego.
Beneficios de fomentar el aprendizaje a través del juego El juego debe ser entendido como distintas experiencias que van desde actividades de exploración libre, hasta el juego guiado y estructurado. Una relación saludable y positiva con niñas y niños implica la construcción de entornos seguros y amorosos donde se fomente la característica innata del ser humano de ser curioso e imaginativo.
Conecta a niñas y niños con su entorno. Mejora la confianza entre niñas, niños y las personas adultas. Favorece la sociabilidad y el trabajo colaborativo. Fomenta la resolución de problemas. Incrementa las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional. Fomenta la creatividad y la imaginación. Provee herramientas de desarrollo que les ayudan a enfrentar la vida futura.
Las niñas y niños tienen derecho al juego Además de los múltiples beneficios del juego, niñas y niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento, como señala la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la cual además señala que quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda o custodia deberán respetar y garantizar el ejercicio de estos derechos.
Jugar es un derecho indispensable y las personas adultas (autoridades, padres, madres, educadores e instituciones) también tenemos la responsabilidad de garantizar las condiciones necesarias para que existan entornos accesibles y adecuados para el juego, entre estas condiciones están la seguridad ciudadana y el acceso a zonas de juego libre y gratuito.
¡Si invertimos en la Primera Infancia ganamos todas y todos! Un buen comienzo dura toda la vida Referencias.
“La Niñez Importa: Presentación de resultados del 1er Ejercicio de Participación Ciudadana por la Primera Infancia”. https://www.pactoprimerainfancia.org.mx/reporte/ Lego Fundation, Crianza Nuestra definición de: en la primera lúdica infancia https://www.legofoundation.com/media/1843/nuestra-definici%C3%B3n-de_crianza-l%C3%BAdica-en-la-primera-infancia.pdf?fbclid=IwAR2FDFkwo1wCD55-6o5-BD-Y9lCB35KJhoR1OW3CwVhXOqWsIoxBZjRrcHE ¿Qué tan importante es el juego en el desarrollo de las niñas y niños? https://www.facebook.com/Pacto1aInfancia/videos/484548735600047/ SIPINNA. El Derecho al descanso y al esparcimiento de las niñas, niños y adolescentes: https://www.gob.mx/sipinna/es/articulos/el-derecho-al-descanso-y-al-esparcimiento-de-las-ninas-ninos-y-adolescentes?idiom=es Neuroscience, Molecular Biology, and the Childhood Roots of Health Disparities: Building a New Framework for Health Promotion and Disease Prevention https://www.researchgate.net/publication/26261757_Neuroscience_Molecular_Biology_and_the_Childhood_Roots_of_Health_Disparities_Building_a_New_Framework_for_Health_Promotion_and_Disease_Prevention Unicef: Construyendo cerebros más capaces. https://www.unicef.org/Construyendo-cerebros-mas-capaces_.pdf
¿Qué es el derecho al descanso y al juego?
El Derecho al descanso y al esparcimiento de las niñas, niños y adolescentes Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | 04 de mayo de 2018
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento.Quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia de niñas, niños y adolescentes deberán respetar el ejercicio de estos derechos y, por lo tanto, no podrán imponerles regímenes de vida, estudio, trabajo o reglas de disciplina desproporcionadas a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y madurez, que impliquen la renuncia o el menoscabo de los mismos.Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, están obligadas a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes al descanso y el esparcimiento y a fomentar oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, para su participación en actividades culturales, artísticas y deportivas dentro de su comunidad.Infórmate, conoce, promueve los derechos de niñas, niños y adolescentes, vela tú también porque se cumplan.
: El Derecho al descanso y al esparcimiento de las niñas, niños y adolescentes
Ver respuesta completa
¿Qué garantiza el juego?
En la Declaración de los Derechos del niño firmada en el año 1959 se reconoce el derecho de los niños a jugar, a divertirse y a las actividades recreativas. Hacemos un repaso de todos esos Derechos básicos del niño que lamentablemente no siempre se cumplen.
- A pesar de lo que veamos en las noticias, los niños tienen derecho a jugar,
- El juego, las actividades lúdicas, los periodos de diversión y el disfrute deben formar parte de la infancia de cualquier niño.
- Hoy vemos cómo en determinadas partes del mundo los niños se ven privados de este Derecho a jugar,
Y es que jugar es uno de los aspectos definitorios de la infancia. Bajo la premisa de que un niño que juega es un niño sano, la Declaración de los Derechos del niño incluye el Derecho a jugar como uno de los Derechos fundamentales, Si te estás preguntando por qué necesitan jugar los niños, tenemos unas cuantas razones, tantas como beneficios encontramos en las actividades lúdicas de los niños de cara a su desarrollo.
Los niños deben jugar y divertirse porque es la base de su desarrollo, Los juegos fomentan el desarrollo físico e intelectual del niño, promueven su creatividad y los prepara para vivir en sociedad. Las actividades lúdicas también aseguran que nuestros niños tengan una infancia saludable a nivel físico y emocional.
Por todo eso y por mucho más, todos los niños deberían jugar. Y sin embargo, vemos cómo en muchos lugares a los niños se les arrebata su infancia, alejándolos de la diversión y la despreocupación propia de su edad para convertirlos en adultos a destiempo, realizando funciones que no están destinadas ni para unos niños ni para la mayoría de los adultos.
- Entre todos debemos garantizar a los niños una infancia feliz,
- El Derecho de los niños a jugar se encuentra en el principio 7 de la Declaración de los Derechos del niño junto al Derecho a la educación,
- Son muchos los padres que se ven capacitados para garantizar todos estos Derechos a sus hijos pero no saben qué pueden hacer para comprometerse a que todos los niños del mundo gocen de una infancia feliz.
La celebración del Día Internacional del Juego es una medida excelente para presionar a los gobiernos de todo el mundo y atender este Derecho fundamental. Jugar es necesario para cualquier niño, lo mismo que tener una infancia propia de un niño. Y eso es precisamente lo que se trata de impulsar con las celebraciones del Día del Juego.
- Aunque lógicamente, la protección de la infancia comienza por los niños más cercanos, implicándonos en la promoción del juego en las escuelas o asociaciones, jugando con nuestros niños para disfrutar en familia y fomentando el juego entre pequeños y mayores.
- En poco tiempo, todo nuestro entorno estará comprobando los beneficios de jugar junto a los niños.
Laura Vélez, Redactora de Guiainfantil.com Puedes leer más artículos similares a Derecho de los niños y niñas a jugar, en la categoría de Derechos del niño en Guiainfantil.com.
Ver respuesta completa
¿Por qué el juego es una necesidad?
¿Porqué es importante jugar? Jugar es un derecho de los niños y una necesidad. A partir de esta necesidad las personas experimentamos, sentimos curiosidad y descubrimos, nos expresamos y aprendemos sin darnos cuenta de ello. El juego es una herramienta de aprendizaje innata en la que se produce un proceso interactivo y de comunicación con el entorno natural y con otras personas.
La relación que se da, a través del juego, entre niños o entre niños y adultos les llevará a los más pequeños a entender y comprender qué pasa en el mundo en que vivimos. Siguiendo las normas de un juego un niño o niña aprende a respetar el turno; desarrolla la creatividad y la imaginación; reflexiona sobre diferentes temas e intenta gestionar sus emociones como por ejemplo, la alegría, la rabia o la frustración, entre otros.
Así, cuando el niño juega se muestra tal como es porque el juego es libre. Decide si quiere jugar o no y esta libertad permite que disfrute del juego y se divierta con el objetivo de entretenerse, dejando de lado las obligaciones y concentrándose sólo en la acción de jugar.
A partir de la creación de situaciones imaginarias los niños y niñas resuelven posibles conflictos que se pueden dar en la vida real, dando respuesta a preguntas como: ¿qué pasaría si,? ¿Qué debería hacer primero: A o B? ¿Tengo que compartir, ahora, si no quiero? A través del juego el niño adquiere diferentes comportamientos sociales y desarrolla aspectos de su personalidad que, posteriormente, tendrán una repercusión práctica en su día a día cuando sea un adulto: cooperando, reflexionando o transformando.
Jugar es importante porque no sólo proporciona confianza en uno mismo sino que esta acción da placer y satisfacción a quien la lleva a cabo. Jugar permite al niño o niña desarrollar aspectos psíquicos, físicos y sociales mientras experimenta sus emociones y expresa sus sentimientos.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego según la ONU?
El juego es una actividad universal y también un derecho universal de todos los niños, pero no siempre es sencillo asegurarlo y salvaguardarlo.
Ver respuesta completa
¿Qué derecho de los niños es más importante?
A 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño – Quino El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.
- El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
- El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión.
Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre.
- La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia.
- Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
- El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
- El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
- El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el derecho número 24?
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el artículo 31 de los Derechos Humanos?
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho a la libertad de los niños?
Las niñas, niños y adolescentes tiene Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes | 04 de mayo de 2018 Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.
La libertad de profesar la propia religión o creencias estará sujeta únicamente a las limitaciones prescritas por la ley que sean necesarias para proteger los derechos y libertades fundamentales de los demás. Niñas, niños y adolescentes no podrán ser discriminados de forma alguna por ejercer su libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura.Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, prácticas culturales, religión, recursos y formas específicas de organización social y todos los elementos que constituyan su identidad cultural. Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, estarán obligados a establecer políticas tendentes a garantizar la promoción, difusión y protección de la diversidad de las expresiones culturales, regionales y universales, entre niñas, niños y adolescentes.
: Las niñas, niños y adolescentes tiene Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura
Ver respuesta completa
¿Qué le pasa a un niño que no juega?
El juego es una fuente de aprendizaje para los más pequeños. Su ausencia durante la infancia puede provocar efectos no deseados como una escasa capacidad de autonomía o inmadurez en el desarrollo emocional. Jugar es muy saludable; cuando juega, el niño explora el mundo. Imita a los mayores, prueba alternativas, experimenta, resuelve problemas, desarrolla su pensamiento y su creatividad. Un niño que juega seguramente será un adulto bien adaptado y con buen desempeño en la vida,
- Por el contrario, la ausencia del juego en niños impacta negativamente sobre su futuro.
- Las oportunidades de jugar que tienen los niños son cada vez menos,
- Un problema que se va extendiendo día a día es el de los “niños con agenda”.
- Son niños que van de una actividad a otra durante todo el día y que no tienen tiempo para jugar.
El colegio, el deporte organizado, idiomas, danzas, artes marciales, música y un sinfín de otras actividades llenan el día a día de los pequeños, Llegan a sus casas agotados y ya no tienen ganas de jugar. Son niños a los que no se les reserva tiempo para jugar libremente.
Ver respuesta completa
¿Qué dice la Unicef sobre el juego?
En el marco del Día del Niño entregan herramientas para disfrutar la tecnología de manera equilibrada e invitan a realizar actividades de esparcimiento de manera segura – 06 Agosto 2021 SANTIAGO, CHILE – 6 de agosto de 2021 – El juego es una actividad muy importante para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y niñas, por ello es uno de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño, ya que les permite obtener conocimientos y habilidades esenciales.
- Producto de la pandemia, niños y niñas han incrementado el uso de dispositivos móviles e internet y han restringido los espacios de juego al aire libre.
- En ese contexto, UNICEF y Google se unen para que padres y madres cuenten con información adecuada para que sus hijos e hijas se vinculen de manera segura con la tecnología y para que estimulen el juego al aire libre con medidas sanitarias correspondientes.
Desde UNICEF explican que los niños y niñas al jugar generan oportunidades de desarrollo en todas las áreas. Con el juego adquieren conocimientos mediante la interacción lúdica con los objetos y las personas, y necesitan de mucha práctica con objetos concretos para entender los conceptos abstractos.
En el caso del juego al aire libre se fomenta la exploración, el conocimiento del mundo, el desarrollo físico y de competencias sociales. Desde Google señalan que es importante tener en cuenta que la tecnología puede ser parte de la diversión de manera balanceada, para que no distraiga a los niños y niñas de las experiencias inolvidables de jugar al aire libre y en otras actividades fuera de una pantalla.
Asimismo, para que lo pasen bien gracias a las posibilidades que ofrece la tecnología, es fundamental desarrollar hábitos y límites para que esta sea una aliada, y para que su uso sea sano y equilibrado; hábitos que hoy se conocen como bienestar digital.
Idear junto a los niños un plan de uso de la tecnología, acordando expectativas en relación a cuánto tiempo, la hora del día y el tipo de actividades quieren realizar en estos dispositivos. Es muy importante que los adultos también pongan límites para sí mismos, convirtiéndose en el ejemplo para que niños y niñas usen la tecnología de manera correcta. Family Link de Google (disponible para Android) permite establecer ciertas reglas, pero sin que eso implique menos juegos, diversión y aprendizaje en la web. La aplicación permite revisar la actividad para saber qué les interesa a los niños y niñas y así echar mano a estos contenidos para conversar y compartir con ellos. Asimismo, se recomienda probar descargando algunas de las aplicaciones favoritas y permitirles a niños y niñas que enseñen a los adultos sobre los juegos que dominan y así pasar un buen rato juntos. Para las familias con niños y niñas que disfrutan de los videos, YouTube Kids permite crear un ambiente amigable y seguro. La aplicación tiene configuraciones de seguridad adicionales y la posibilidad de crear perfiles según edad, y está disponible para Android y iOS.
Beneficios del juego:
Promueve la creación, ya que tienen la posibilidad de materializar sus ideas. Convierte el aprendizaje en un proceso más participativo y colectivo, en que los niños y niñas pueden explorar juntos para descubrir o generar experiencias de aprendizaje. Despierta la motivación y el interés, ya que los niños y niñas tienen la posibilidad de aprender a través de proyectos prácticos, mediante los cuales pueden hacer realidad sus ideas. Posibilita traer a un escenario real los conceptos que son difíciles de explicar y complicados de aprender.
¿Cómo se le dice a un niño en Argentina?
Chino: o pelado para decir niño en Colombia, que en Argentina es un chico y puede ser un pibe, un chavo en México, un gurí o botija en Uruguay, un mitaí en Paraguay, un chamo en Venezuela, un patojo en Guatemala y un crío en España.
Ver respuesta completa
¿Cómo se le dice a un niño en Chile?
GUAGUA – En Chile, le decimos “guagua” a los bebs. La palabra guagua es una onomatopeya del sonido que hace un bebe al llorar: guaaa!! guaaa!! La palabra guagua, en mapudungun (lengua mapuche) significa beb. – Gracias: eduardodavila La palabra guagua tambin es quechua ( wa-wa ) y significa nio en contraposicin de ruca que es viejo.
De all que volcanes en las faldas de los cuales se ubica la ciudad de Quito son: el Guagua y el Ruca Pichincha. – Gracias: Vicente Fernndez Fuensalida En realidad es el Rucu Pichincha, pues la variante quichua ecuatoriana es diferente. – Gracias: Ivn Noboa La palabra guagua viene del quechua y no del mapudungun,
Segn Lentz 1 el equivalente mapuche es coi y segn Meyer 2 lushu pee y moyolpee, Beb y viejo son slo un significado de guagua y ruca:
- En Canarias y Antillas, le dicen guagua a los buses. Unos piensan que ese significado viene del ingls “wagon”.
- En partes de Mxico y Centro Amrica le dicen “ruca” a las mujeres adultas y “ruco” a los adultos. Segn la Academia 3, la palabra “ruca” es mapuche y quiere decir “vivienda de los aborgenes pampeanos y patagnicos”. se es significado que se la da en Argentina y Chile.
Fuentes:
- Los elementos indios del castellano de Chile – Dr. Rodolfo Lenz – 1904.
- Voces Indgenas del lenguaje popular sureo – Walterio Meyer Rusca – 1952.
- Diccionario de la lengua espaola (versin en lnea ).
Invito a los interesados sobre palabras de origen aborigen americano a visitar mis siguientes pginas: aimara, guaran, mapuche, maya, nhuatl, quechua y tano, En la costa del pacfico mexicano y en los estados de Guerrero y Oaxaca suele llamarse ” guache ” al nio lactante, palabra que supongo hbrida entre el “guagua” chileno (mapuche, mapudungun) y ” cuauhtzin ” mexicano (nhuatl), puesto que ” cuauh ” es similar a “gua” y la terminacin reverencial ” tzin ” cambia a “te” y “che” al pasar al espaol (guate, cuate, guache, cuache).
- Recordemos que cuauhtzin es “apreciada guila” o “aguilita”.
- Tambin podra argumentarse que guache proviene directamente de ” cuauhtzin “, pero la influencia chilena lleg a Mxico no slo en algunas palabras sino en la msica, cuyo ejemplo se comenta en este mismo sitio en la pgina de chilena,
- Tampoco descarto un origen en el zapoteco o mixteco, hablados en la regin antes que el nhuatl y vigentes todava.
En lo tocante al origen onomatopyico (guaaa, guaaa!), esa misma onomatopeya la hacen los canes, de donde los nahuas tienen su verbo “huahualiztli”=ladrar. – Gracias: Maximiliano Mena Prez Mientras que en Chile “guagua” es el nombre dado a un beb, en Repblica Dominicana “guagua” es un autobs pblico que carga pasajeros hacia diferentes lugares, tanto dentro como fuera de la ciudad.
El personaje ms pintoresco de la “guagua” es un hombre joven que, peligrosamente parado en el estribo de la puerta del vehculo, vocea a voz en cuello los lugares por los cuales pasar ste en su recorrido. Una vieja broma sobre las guaguas dominicanas cuenta que una vez el “cobrador”, as se llama quien va parado en la puerta, fue mandado a parar en la ruta por una mujer muy gorda, pero l le respondi a ella: “Va llena”, refirindose a que el bus estaba repleto, pero la mujer se enoj muchsimo pensando que le haban dicho a ella: “Ballena”.
– Gracias: elsinsonte Al igual que en Repblica Dominicana, en Cuba el trmino “guagua” es sinonimo de autobus y es el trmino ms comunmente usado. Tambin se usa del mismo modo en Puerto Rico e Islas Canarias (Espaa). Existen varias teoras sobre el origen del trmino, adems de las anteriormente presentadas otras dos son:
- Los primeros autobuses que transitaron en Cuba eran fabricados por la compaa Wa Wa & Co. Inc. (Washington Walton and Company Incorporated). El logo de la compaa era una liebre blanca azul y roja que estaba estampada en grande en el frente, el fondo y los costados de todos sus autobuses junto con las siglas “Wa Wa & Co Inc”. De ah que onomatopyicamente se usara “gua-gua” para identificar a los vehculos.
- En Cuba se asentaron muchos militares espaoles en su regreso a Espaa a raz de la independencia de los diferentes territorios de Amrica, los que usaban la palabra “guagua” por nio. As cuando comenzaron a circular los primeros transportes pblicos (tirados por caballos y mulas) para otorgar la licencia se puso la condicin de que no pagaran pasaje ni los nios (guagua para las autoridades espaolas que provenan de Amrica del Sur) ni los militares vestidos de uniforme. De ah surgi la frase de “viajar de guagua” para indicar que se viajaba de gratis. Y transitivamente la frase “viajar en guagua” identificando as al transporte.
Realmente esta segunda teora es poco probable ya que el trmino “guagua” nunca se us en Cuba para llamar a los nios, al menos no popularmente. – Gracias: ivanellolo Pisa y corre. El origen de guagua en las Antillas, nada tiene que ver con una supuesta corporacin Wa Wa Co.
- Ni hay registro de una tal Washington, Walton and Co. Inc.
- En los archivos del Library of Congress de EEUU,
- Pero desde 2010 circula la propagacin viral de se aparente cuento.
- Escribo solo por llamar atencin a la facilidad con la cual hoy, cuando nadie baja un libro real, nos seduce – y no me excluyo- darle shares y likes a inventos sin verificar autenticidad.
Aado que en la pgina 463 de la Revista de Cuba, Tomo Vl, publicada en la Habana 1879, aparece referencia a guagua: Vivir de guagua, que es vivir de balde: IR EN GUAGUA, QUE ES IR EN OMNIBUS., de ah su uso era ya generalizado como sinnimo de ir en omnibs, aunque el primer autobs de combustin no se inventa sino hasta 1895 por el alemn Karl Benz.
- S, el de los Mercedes.
- Gracias: Visitante211218 desde Bairoa, Caguas, Puerto Rico Muy interesante el hallazgo de nuestro visitante de Puerto Rico.
- En Chile tenemos la expresin “ir a la coche guagua”, con el sentido de ir gratis, sin hacer esfuerzo propio.
- Esto nos deja claro que el cubanismo en sentido de mnibus, est vinculado con el chilenismo que significa beb.
Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.
Ver respuesta completa
¿Qué quiere decir el artículo 16 de los Derechos Humanos?
Artículo 16 – 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.2.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se promulgo el derecho al juego?
La Convención sobre los Derechos del Niño (1989), en su Artículo 31, reconoce el derecho del niño, la niña y adolescente al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas apropiadas para su edad y a participar libremente en la vida artística y cultural.
Ver respuesta completa
¿Qué es juego limpio y justicia?
«Antideportivo» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Falta antideportiva, Juego limpio (en inglés, fair play ) es una expresión muy utilizada para denominar el comportamiento leal y sincero, además de correcto, en el deporte ; en especial fraterno hacia el contrincante u oponente, respetuoso ante el árbitro y adecuado con los asistentes.
- También es jugar sin hacer trampas y manteniendo una buena convivencia personal con los compañeros y rivales, sin groserías ni actos similares, no generando discusiones ni peleas.
- Es equivalente a los términos deportividad (“proceder deportivo”, “ajustado a las normas de corrección”) y espíritu deportivo,
La preocupación por el juego limpio ha ido en aumento en todo el mundo, ante la reiteración de conductas deportivas cuestionables (antideportivas), no solo por parte de los jugadores, sino por parte también de dirigentes, patrocinadores, padres y familiares, árbitros, etc.
- El juego limpio tiene una especial importancia para los niños y adolescentes, en una época en la que la profesionalización comienza a incidir sobre los deportistas a edades cada vez más tempranas.
- La promoción del juego limpio es que no te ensucies nada, tienes que estar limpio, todo el uniforme tiene como objetivo primordial recuperar el sentimiento de ” jugar ” como una actividad naturalmente satisfactoria y generalmente agradable, honesta y divertida.
Un aspecto esencial del juego limpio está relacionado con la superación de las nociones sociales de ” competir “, ” ganar ” y ” perder “, que implican la denigración del perdedor o derrotado, estimando únicamente al ganador o vencedor. Juego limpio no es jugar únicamente para ganar, sino saber perder y saber ganar; respetar al adversario: en caso de perder, aceptarlo sin recriminaciones al vencedor, y en caso de ganar no burlarse del perdedor.
Ver respuesta completa
¿Qué son los Derechos en los niños?
Constitución Política, Artículo 44: ‘Son derechos fundamentales de los niños : la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede promover el derecho a jugar?
A continuación, compartimos algunas sugerencias: Estimular, acompañar y valorar las acciones. Eliminar todo tipo de burlas a los miedos y las preocupaciones. Dar la oportunidad de ser independiente y promover la toma de decisiones en los juegos (elegir el material y cómo utilizarlos, con quién jugar, entre otros).
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho de niños y niñas a expresarse opinar y votar en una reunión?
El derecho a la participación en niños, niñas y adolescentes
- El derecho a la participación en nosotros los niños, niñas y adolescentes es un derecho importante, que siempre debe prevalecer en cada uno de nosotros, ya que este derecho involucra también el derecho a la libertad de expresión, a la libertad de pensamiento, a la libertad de asociación y el acceso a la información.
- Este derecho permite que podamos expresar nuestras opiniones en todos los asuntos que nos involucren, que seamos escuchados y poder elegir nuestros propios beneficios.
- El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del niño manifiesta que:
” 1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño.2.
Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado, en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento de la ley nacional,” El artículo 13 de la Convención sobre los Derechos del niño manifiesta: “1.
El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.2.
- Podemos ver que el Estado, la sociedad y la familia cumplen un rol importante para que el derecho a la participación sea garantizado sin discriminación alguna, motivo por el cual, de manera prioritaria deben fortalecer los espacios de participación en los que se incluya a los niños, niñas y adolescentes.
- El Observatorio Social del Ecuador en su informe “Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador 2019” manifiesta como conclusión respecto a las debilidades en la participación, que la participación de los niños, niñas y adolescentes se ha incrementado en clubes deportivos, pero, sin embargo, por el débil sistema de protección hacia ellos y ellas en los últimos años se registra un retroceso y debilitamiento en la participación en temas de su directa incumbencia como el cumplimiento de sus derechos.
- La Constitución ecuatoriana en el artículo 45 garantiza también el derecho a la participación que los niños, niñas y adolescentes tenemos, motivo por el cual es un deber primordial del Estado garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de este derecho, al ser el derecho a la participación, un derecho establecido en la Constitución y en los Instrumentos Internacionales.
Escrito por: José David Vargas Soledispa #CORIA #Ecuador : El derecho a la participación en niños, niñas y adolescentes
Ver respuesta completa
¿Qué es el derecho de los niños a la educación?
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y
Ver respuesta completa