Desde pequeñas hemos escuchado como la gente utiliza el término de ‘jugar como niña’ como algo malo, refiriéndose a eso como un insulto. Eso nos ha dado más ganas a, gentilmente y sutilmente con nuestros logros, callar bocas. Hemos adoptado la expresión, dándolo nuestra propia connotación hasta que se hizo nuestra.
Nos encanta hacer todo como niñas – con pasión, amor, fuerza, entrega y mucha dedicación. Tal es el caso de Stefani Jiménez, Lic. en Comunicación y Medios Digitales, quien ha jugado soccer como niña desde los 10 años. Ahora de 25 años, Stefi cada vez está más cerca de cumplir su sueño. Con una carrera como jugadora profesional en el FC Juárez Femenil, Stefi se ha desempeñado como portera rompiendo con todo estereotipo de género.
Stefi, originaria de Colima, nos platica un poco sobre el soccer, su futuro y el crecimiento de la liga femenil en México.
Producción: Mariel M., Entrevista: Ricardo S. y Victoria S., Fotógrafo: Hugo Alvarado, Styling: Knock Your Wear, MUA: Magic Makeup Room, Futbolista: Stefani Jiménez
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Por qué mi hijo solo juega con niñas?
- 2 ¿Cómo saber si un niño se siente niña?
- 3 ¿Qué pasa cuando un niño quiere ser niña?
- 4 ¿Por qué es tan importante jugar?
- 5 ¿Cómo puedo hacer para tener una hija mujer?
- 6 ¿Cuando dejas de ser una niña?
- 7 ¿Cuál es el significado de jugar?
- 8 ¿Cómo se describe el juego?
- 9 ¿Cómo ayudar a mi hijo a jugar con otros niños?
¿Por qué mi hijo solo juega con niñas?
Mi hijo sólo quiere jugar con niñas ¿qué puedo hacer? Soy madre de un niño de 6 años que prefiere jugar con las niñas. Me encuentro algo confusa y preocupada. He intentado hablar con mi hijo para saber qué le lleva a jugar con las niñas, y para motivarle a jugar con los niños, pero mi hijo no me hace caso.
Os aclaro que no tengo dudas de que se relaciona de manera sana con las personas adultas ¿qué puedo hacer? Antes de nada, nos gustaría decir que el hecho de que un niño prefiera jugar con las niñas no es — en ningún caso— signo de que exista ninguna dificultad. Para todos los niños y niñas es muy importante que mantengan relaciones de calidad, tanto con adultos, como con sus iguales, sean estos o no de su mismo sexo.
Es imprescindible que se sientan relajados y seguros en el contacto interpersonal, y que se les permita disfrutar de las relaciones que ellos y ellas mismas han elegido porque, seguramente, son las que más y mejor les pueden reconfortar. Existen muchas razones que pueden explicar el hecho de que tu hijo se sienta más atraído por el juego con las niñas.
Puede ser, por ejemplo, que le motiven más los juegos que tienen un componente más relacional. O puede ser, también, que tu hijo sea muy inteligente y se encuentre más a gusto en compañía femenina, quienes —como sabes— suelen ir unos pasos por delante en su desarrollo intelectual y socioemocional. Nos tranquiliza mucho que nos digas que tu hijo se relaciona con normalidad con otros adultos, y que se siente cómodo con las niñas.
Porque es precisamente esta sensación íntima de seguridad la que le va a permitir desarrollarse con normalidad y disfrutar en el futuro de sus capacidades para enfrentar el dolor sin sufrir grandes daños. Finalmente, es interesante que identifiques los sentimientos (ver ” “) que te producen los hechos que nos cuentas, porque es probable que interfieran en vuestra relación.
La pregunta clave es la siguiente: tal y como me siento, y tal y como como gestiono esas emociones ¿le ayudo a mi hijo a sentir más seguridad? ¿le ayudo a que sienta seguridad con su grupo de iguales? Ante todo, y sobre todo, intenta que tu actitud o tu comportamiento no interfiera en esa seguridad de base.
Son los cimientos sobre los que tu hijo va a construir su personalidad, y su felicidad. Gracias Noelia por confiar en nosotros y enviarnos esta consulta. Estaremos encantados de volverte a atender siempre que lo necesites. La respuesta a las consultas realizadas OnLine tienen tan sólo un carácter orientativo,
Ver respuesta completa
¿Cómo saber si un niño se siente niña?
¿Cómo puedo detectar que mi hijo/a es transgénero? – Hay distintas acciones, conductas y verbalizaciones que nos pueden indicar que nuestro hijo o hija no está conforme con el sexo otorgado, a continuación cómo identificar a un niño o niña transgénero:
- Niños y niñas con un fuerte deseo de vestir como el sexo contrario y resistencia a vestir con ropa que se otorga a su género.
- Clara preferencia por roles del otro sexo en juegos de imitación o fantasía.
- Prefieren juguetes o actividades asignadas al otro sexo, Por ejemplo, los juguetes de princesa en niños.
- Fuerte preferencia por compañeros y compañeras del otro género,
- Rechazo a todo lo que sea asignado a su sexo biológico, Evitan todo aquello que se considere de su género: juguetes, actividades, comportamientos.
- No les gusta su propia anatomía sexual, en niños aversión al pene y en niñas a la vulva.
- Deseo de tener caracteres sexuales del otro género,
- En el caso de que ya sean adolescentes, observamos también el rechazo a los caracteres secundarios (tetas, vello púbico, cambio de voz, etc.).
- Deseo de ser tratado como una persona del otro género,
- Todas estas características están presentes por lo menos durante 6 meses,
- La incongruencia de sexo-género produce malestar en el niño/niña o adolescente.
- Hay un deterioro en la vida social, escolar u otras áreas que son importantes para el niño o niña debido a esa incongruencia.
¿Qué pasa cuando un niño quiere ser niña?
el sexo no corresponda con el género hoy es un fenómeno que no debe ser consignado o tomado como patológico La pregunta sobrevuela la mente de más de un padre o madre. Algunos observan con preocupación -o prurito- que su hijo no gusta de jugar a la pelota como el resto de sus amiguitos.
- Otros, sin decirlo, dudan sobre el real motivo que lleva a su hija a preferir los autitos a los vestidos de princesas.
- Porque los juguetes no tienen género, es verdad, pero lo cierto es que esas primeras manifestaciones de preferir juegos o juguetes que se asocian estereotipadamente con el “otro sexo” pueden ser las primeras señales,
Hoy la ciencia acepta que las expresiones características del género, incluidas las identidades (cómo la persona se autopercibe) que no están asociadas con el sexo asignado al nacer es un fenómeno humano común, culturalmente diverso que no debe ser juzgado como patológico negativo.
- Entonces, que el sexo no corresponda con el género hoy es un fenómeno que no debe ser consignado o tomado como patológico,
- En el último tiempo se conocieron dos casos de hijos de reconocidas actrices que manifestaron no sentirse a gusto con el género “correspondiente” al sexo con el que habían nacido.
“Yo también pensaba que era un niño, hasta que cuando tenía tres años, me miró y me dijo: ‘¡No soy un niño!'”, contó la actriz Charlize Theron sobre su hijo Jackson A los 11 años, Shiloh, la hija de Angelina Jolie y Brad Pitt, comenzó a tomar hormonas para que su cuerpo no se desarrolle como el de una mujer y convertirse definitivamente en el niño que siempre quiso ser.
Desde muy pequeña se había encargado de dejar en claro que se sentía más cómoda como un niño, al punto de que con sólo cuatro años transformó su look por completo, se cortó el pelo y cambió sus vestidos de niña por ropa masculina. En una entrevista reciente con el medio británico Daily Mail, Charlize Theron reveló sobre su hijo Jackson : “Yo también pensaba que era un niño, hasta que un día, cuando tenía tres años, me miró y me dijo: ‘¡No soy un niño!'”.
“Tengo dos hijas hermosas que como madre quiero proteger y ver prosperar. Mi trabajo es celebrarlas, amarlas y asegurarme de que tengan todo lo que necesitan para ser quienes deseen ser. Haré todo lo que esté a mi alcance para que tengan ese derecho y estén protegidas”, aseguró la primera vez que se refirió al tema. Shiloh, la hija de Angelina Jolie, tiene 11 años, pero desde muy pequeña se encargó de dejar en claro que se sentía más cómoda como un niño ” El sexo está básicamente ligado a los aspectos biológicos de los seres sexuados. Hay una forma de entender a las personas a través de su biología y generalmente está catalogado de manera binaria en varón – mujer sobre la base específicamente de características corporales, genitales.
- E históricamente se asoció de alguna manera, que al nacer en un sexo te corresponde un género, y el género es algo diferente”.
- El médico psiquiatra Adrián Helien (MN 66698) explicó a Infobae que ” el género es una construcción, un concepto cultural, político, psicológico y antropológico que alude a la clasificación subjetiva y social de las personas,
Básicamente, el género es como cada uno se autopercibe -como varón, mujer, o fuera del binario- y cómo quiere de alguna manera insertarse socialmente, y ahí aparece la primera deconstrucción”. “Sexo y género no son la misma cosa y tenemos que de alguna manera deconstruirlo y separarlo.
- Antiguamente el sexo era mandatario y si nacías con un sexo -binario, como era conceptualizado- te adjudicaban un género que debía estar alineado con ese sexo, hoy sabemos que eso no es así “, insistió.
- Helien es coordinador del grupo de Atención a la Niñez y Adolescencia Transgénero del Hospital Durand, uno de los únicos dos equipos interdisciplinarios que abordan en el país el fenómeno de la niñez y la transexualidad (el otro funciona en el Hospital General de Niños Pedro de Elizalde) y marcó que existen señales previas o comentarios que dejan ver en un niño esta tendencia,
Sexo y género no son la misma cosa y tenemos que de alguna manera deconstruirlo y separarlo “Hay niños, niñas, niñes (y hablo en neutro porque hay personas que no se perciben ni varón ni mujer) que a partir de los dos años pueden expresar que no se identifican con el sexo biológico en el que han sido asignados.
Pueden comenzar a expresar esta sensación de no autopercepción porque de alguna manera no se sienten bien o con sus características físicas o con el rol genérico que les asignaron al nacer”, comenzó a explicar el especialista, que también preside el capítulo de Sexología y Diversidad de la Asociación de Psiquiatras Argentinos ( Apsa) para quien “esto se puede comenzar a expresar con preferencia de ropa, de juegos o juguetes estereotipadamente asignados en ‘los mundos del rosa y del celeste’, y es posible que se asocien con ropas, juguetes y juegos que se asocian estereotipadamente con el ‘otro sexo’ o prefieren jugar con compañeras y compañeros del sexo opuesto al biológico”.
– ¿Qué es recomendable que haga un padre, madre o familiar a quien su hijo le plantea que su sexo biológico no corresponde con el género con que se autopercibe? – Lo primero es escucharlo y validar el relato, Este relato no es caprichoso ni casual; de alguna manera lo que hay que evaluar es el grado de insistencia, persistencia y coherencia en el planteo. A los tres años, Jackson Theron, hijo de Charlize Theron, le dijo a su madre que no quería ser un niño Como cualquier chico, chica, chique los padres tenemos una función importante que es vital que no se pierda. La función paternal no debe perderse. Todo niño, niña, niñe necesita básicamente el afecto de sus padres, la educación, la protección y también los límites que pone ese padre.
Primero no hay que perder de vista lo importante: el adulto responsable primero tiene que escucharlo y validarlo en el relato. Puede ser una cosa transitoria (si es un juego va a desaparecer, si es algo esporádico se va a diluir en el tiempo), pero cuando es insistente, persistente, coherente o consistente respecto a esta demanda de percibirse fuera del sexo al que se asignó en el nacimiento hay que escucharlo,
– ¿Cuáles son los principales temores de los padres? – Los principales temores de los padres de niños o adolescentes con expresiones trans están basados, primero en el desconocimiento, en el miedo acerca de situaciones que son prejuiciosas y que hemos oído todos de alguna manera de la representación del colectivo LGBT que está asociado a un futuro negativo o situaciones negativas.
- Los estereotipos negativos asociados a las personas trans son la base de los prejuicios que luego van a llevar a la transfobia.
- Los principales temores de los padres de niños o adolescentes con expresiones trans están basados en el desconocimiento, en el miedo acerca de situaciones que son prejuiciosas Básicamente los padres tienen miedo de haber sido los causales de esta situación (“algo hice para que mi hijo sea trans”) y eso es totalmente prejuicioso porque en verdad no se sabe por qué las identidades cis (el término hace referencia a aquellos individuos cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual) o trans se conforman; se sabe que hay una base biológica y algo que tiene que ver con la interacción social, vínculos tempranos, etc, pero no se sabe cómo se conforma ninguna identidad, ni cis ni trans, que por otro lado, son perfectamente normales y no tienen nada de malo.
Ninguna identidad es patológica. – ¿Y de los niños? – Los niños, niñas, niñes a veces tienen miedo de expresarse. Primero, a veces no saben lo que les pasa, tienen miedo de expresarlo, a veces no tienen las palabras o conceptos porque básicamente las palabras que tenemos para expresar las identidades son binarias y los chicos, chicas, chiques tienen miedo de perder el afecto de sus padres, de comunicar y ser castigados por sus pares, de no ser aceptados.
Es una situación importante porque todos necesitamos en algún punto ser validados en nuestras identidades por eso es importante decir que todas las identidades son normales, no hay identidades patológicas y que hay tantas identidades como personas y todas son válidas y merecen ser validadas, escuchadas y cada uno merece poder expresarlas socialmente de manera legítima.
Cada forma de autopercepción tiene una forma de expresarse socialmente también válida. Cada niño va a transicionar hacia su identidad autopercibida en sus propios tiempos y en sus propios momentos (Getty) – ¿Cuáles son los principales escollos que plantean los padres? ¿Son reales o mitos? (por ejemplo si plantean que su hijo va a sufrir con el cambio) – Lo que hay que evaluar es el grado de sufrimiento que tiene el chico y lo que hay que evaluar es el grado de sufrimiento que tiene el chico y lo que no se ve acá es la pregunta contraria: cuánto sufre este chico cuando no puede vivir fuera de su género.
- Va a sufrir muchísimo y va a tener una limitación importante en su calidad de vida.
- Lo que hay que tener en cuenta es la incomodidad que tiene con su cuerpo, o cuánto va a sufrir por no poder expresar socialmente la identidad con la que se autopercibe.
- Hay un sufrimiento porque a veces el cuerpo no representa la identidad de género y a veces también está asociado esto a la otra parte de la identidad, que es la expresión de género o el rol de género, es decir, cómo elijo vivir expresando este género.
En vez de plantearse cuánto su hijo va a sufrir por los cambios hay que ver cuánto su hijo va a sufrir si no cambia o si no puede vivir en su género y ese es el monto de sufrimiento mayor que hay que evaluar primero, después vemos todo lo que implica la transición, que es cómo ese niño, niña, niñe va a llegar al punto en el que se siente bien con su identidad.
La atención de la niñez trans exige una formación que no existe en las carreras de medicina ni psicología – ¿A qué profesional debería recurrir? – La atención de la niñez trans exige formación que no tenemos en las carreras de formación médica y psicológica. Es un déficit casi inexplicable que no haya formación en salud transgénero (en medicina no lo hay ni en pregrado ni en posgrado) entonces es muy complejo saber a quién recurrir.
Simplemente lo que hay que tener en claro es que deben ser profesionales de la salud que estén formados en salud transgénero, que hay muy pocos en la Argentina. De hecho hay sólo dos equipos interdisciplinarios que atienden salud transgénero: uno de ellos es el que funciona en el Hospital Durand, que yo integro y que en el último tiempo hemos decidido empezar con lista de espera por estar desbordados respecto a nuestra capacidad de atención y a la cantidad de gente que estamos atendiendo (actualmente atienden 70 niños y adolescentes y brindan acompañamiento a sus familias y grupos de pares) con muy pocos recursos.
En general, se necesita un equipo interdisciplinario porque se requieren múltiples especialistas para acompañar la niñez y la adolescencia transgénero, En ese sentido, se aconseja que haya pediatra, hebiatra, que es el especialista en adolescencia, especialistas en salud mental, psiquiatría, clínica médica con formación en género.
A veces se necesitan intervenciones específicas de endocrinólogos infanto juveniles y también, en adolescentes y adultos jóvenes, puede requerirse algún tipo de intervención quirúrgica. Los niños a veces no saben lo que les pasa, tienen miedo de expresarlo, o no tienen las palabras No hay una intervención única para cada niño, niña, niñe o adolescente; va a requerir distintos acompañamientos e intervenciones que tienen que ser evaluadas por este equipo en forma única, individual, subjetiva y personal.
¿Cómo se debe proceder con sus grupos de pertenencia? (amigos, colegio, actividades extras, familia) – Cada niño, niña, niñe va a transicionar hacia su identidad autopercibida en sus propios tiempos y en sus propios momentos. Lo que sí es cierto es que cuando lo expresa y no puede tolerar vivir fuera de su género (esto es algo difícil de comprender para quienes no están cercanas a la temática trans, pero debe saberse que esto no es un capricho, es una situación consistente con la historia genérica y la persona no puede vivir de otra manera por un montón de situaciones que afectan a su calidad de vida) la primera palabra que recalco todo el tiempo es la aceptación,
La aceptación salva vidas y no en un sentido metafórico sino real porque hay estudios que demostraron que los chicos, chicas, chiques con identidades trans que no son aceptados tienen un riesgo suicida de ocho veces mayor que los que sí son aceptados.
Los niños, niños, niñes y adolescentes tienen derechos y la identidad es el derecho más profundo que cualquier ser humano puede tener En algún momento, cuando el niño, niña, niñe sale del closet y empieza a hacer la transición hacia el género autopercibido y empieza a poder hablarlo con sus padres, que deberían poder escucharlo y aceptarlo; del mismo modo lo hará con su red de amigos y debería poder hacerlo en el momento que lo considere en el colegio y al resto de la familia.
En este punto, es importante destacar que para la Ley de Identidad de Género y nuestro Código Civil, los niños, niños, niñes y adolescentes tienen derechos y la identidad es el derecho más profundo que cualquier ser humano puede tener. De allí que aún no habiendo cambiado el nombre en su documento, tienen derecho, según el artículo 12 de esa norma a ser nombrados por el nombre de elección tanto en la escuela como en todas las entidades que participa.
- ¿En qué momento se debe encarar el cambio efectivo? – No hay una fórmula, esto es un debate en el mundo y cada situación es particular.
- Cada chico, chica, chique va a ir marcando el tiempo y tiene que ser acompañado por un equipo interdisciplinario que guíe esos momentos, porque básicamente lo va a definir cada uno de acuerdo a sus necesidades y el monto de angustia que tenga.
Hay una situación umbral o límite donde no pueden vivir en el género que no les corresponde y empiezan a decidir y a expresar con sus propias palabras esa necesidad de empezar a hacer la transición o cambiar la forma de expresarlo socialmente, la elección del nombre, que es importante y de los pronombres, que reafirmen la verdadera identidad que es la autopercibida. Una de las primeras señales puede ser que el niño o niña prefiera jugar con compañeras y compañeros del sexo opuesto al biológico (Getty) No hay un momento, no hay una edad; antes se hablaba de edades específicas en las que se recomendaba hacer determinado tipo de intervenciones médicas, pero, primero, no todos los chicos, chicas, chiques necesitan intervenciones médicas (eso también es un prejuicio) y, segundo, cada uno, junto a un equipo interdisciplinario y sus padres va a definir de acuerdo a la edad que tenga y respetando sus derechos y sus posibilidades (con la capacidad progresiva que tenga de poder decidir, también avalada legalmente) pero esto corresponde evaluarlo el equipo de salud junto con el niño.
No hay una edad, hay momentos en los que cada chico va a expresar sus distintas necesidades. Algunos simplemente transicionan sin intervenciones médicas y otros necesitan intervenciones, como los tratamientos hormonales, que hay dos tipos: uno llamado “de freno de eje hormonal”, que es una intervención reversible que permite que el chico, chica, chique no sufra ya que se le detiene el desarrollo hormonal para que pueda explorar, reafirmar su identidad y decidir de acuerdo a su capacidad progresiva si necesita más adelante un tratamiento hormonal cruzado.
Esto, que en verdad se llama “tratamiento de reafirmación masculino femenino” consiste en empezar un tratamiento acorde al género autopercibido, con hormonas masculinas o femeninas que reafirman la identidad de género y produce cambios progresivamente irreversibles.
Lo que corresponde aclarar es que hay personas que no se sienten identificadas ni con masculino ni con femenino; son personas trans no binarias y hay un montón de categorías autodefinidas, como agénero, bigénero, género fluido, genderqueer, y otras infinitas más que son no binarias y que a veces necesitan intervenciones hormonales y/o quirúrgicas de forma totalmente personalizada acorde a cada identidad.
Hay personas que no se sienten identificadas ni con masculino ni con femenino; son personas trans no binarias y hay un montón de categorías autodefinidas – ¿Cómo cambia, además de lo físico, la vida de un niño que elige empezar a vivir de acuerdo al género que se autopercibe y es escuchado? – Cambia la situación de vida porque nadie puede vivir fuera del género y porque en general cuando no viven en el género autopercibido se angustian, se deprimen, se aíslan, tienen conductas oposicionistas, tienen síntomas como querer dejar la escuela, muchas veces sufren bullying de parte de sus propios compañeros o incluso docentes por ser “diferentes” (situación que hay que trabajar con una educación sexual inclusiva que incluya el tema de la diversidad).
- La angustia que les genera no poder ser nombrados por el nombre de elección, o el hecho de no poder asistir al baño del género que se autoperciben son situaciones de discriminación y desigualdad que estos niños tienen y que deberían ser abordadas por el sistema educativo y toda la sociedad.
- La niñez trans cambia radicalmente cuando pueden vivir en el género autopercibido.
Repito, cuando se vive fuera del género se la pasa muy mal o hay una limitación importantísima de la calidad de vida. La identidad de género es un derecho humano básico sin el cual es muy difícil vivir la vida, es decir la transición hacia el género autopercibido tiene muy buen pronóstico, lo cual no quiere decir que muchas veces no sea sencillo porque muchas veces la sociedad ataca, no comprende, estigmatiza al diferente desde una situación de ignorancia o discriminación. Según un estudio, el rechazo familiar multiplica por ocho el riesgo de suicidio en homosexuales y transexuales (Shutterstock) Helien citó dos trabajos, uno realizado por su equipo en el Hospital Durand y otro de la Universidad de California, que reflejan la realidad de la niñez y adolescencia transgénero y la importancia de la aceptación familiar como primer paso hacia una vida de integración, en la que estos menores no tengan que atravesar más barreras que el resto de sus pares para realizarse y cumplir sus sueños.
En 2014 Helien y su equipo preguntaron a adultos trans cuándo se habían dado cuenta que no se identificaban con el sexo asignado al nacer. Y las respuestas no hicieron más que confirmar sus sospechas: “El 67% se dio cuenta antes de los cinco años, el 21% entre los cinco y los diez años, el 3% después de los diez años y un 9% no se acordaba o desconocía cuándo se habían autopercibido trans”.
“La realidad es que entre el 67% que se dio cuenta antes de los cinco años y el 21% que lo hizo antes de los diez hay un 88% que se advirtió antes de los diez años que se autopercibía de un género que no coincidía con el sexo asignado al nacer, es decir que la niñez trans existe y hay una investigación seria que así lo avala”, sostuvo el experto.
El rechazo familiar multiplica por ocho el riesgo de suicidio en homosexuales y transexuales y por seis el riesgo de padecer depresión El otro estudio que mencionó Helien es uno realizado en la Universidad de California, a cargo de Caitlin Ryan y que concluyó que “el rechazo familiar multiplica por ocho el riesgo de suicidio en homosexuales y transexuales y por seis el riesgo de padecer depresión; además incrementa por cuatro el riesgo de consumir drogas ilegales”.
“Es decir que realmente el otro mensaje que tiene que quedar es que la aceptación familiar es la mejor protección que podemos dar a un niño trans porque disminuye drásticamente las posibilidades de que padezca problemas de salud mental, deserción escolar, abuso de sustancias y suicidio. Tiziana fue la primera niña trans de Salta en cambiar su identidad de género en el DNI (Foto: Diego Barbatto) “Básicamente, evitar el bullying escolar, educar en identidad sexual, en identidades no binarias, en equidad de derecho es un tema importante porque reduce la discriminación escolar, permite que las personas diversas sean integradas y que la educación sexual hable de que hay cuerpos diversos”, consideró Helien, quien enfatizó que “las expresiones no binarias son las que más han crecido en la población adolescente en los últimos tiempos: las expresiones de género más fluidas, que son variables de chicos que no quieren ser etiquetados y se definen como género fluido, varones femeninos, mujeres masculinas, agénero, etc”.
” Creo que es importante hablar de que los diversos somos todos, que no hay una sola forma de ser y que hay distintas trayectorias de género, distintas expresiones sociales, que hay diversidad corporal y que todas son maneras normales de ser personas con equidad de derecho y hacia allí debería ir esta sociedad -quiso dejar Helien a modo de mensaje final-.
Hay que comprender que los diversos no son los otros, los ‘diferentes’, y que nos compete a todos poder incluir a todas las personas en equidad de derechos. Hasta la Ley de Identidad de Género en el país las personas trans no tenían esa equidad y hoy sí la tienen y creo que eso termina con una situación de desigualdad enorme.
- Todos somos diversos, todos somos normales y todos tenemos derecho a tener una calidad de vida, a poder desarrollar nuestras potencialidades como seres humanos.
- De eso se trata: todos los seres humanos somos diferentes y todos tenemos derecho a la salud y a poder desarrollarnos como personas en la máxima potencialidad posible”.
SEGUÍ LEYENDO Adolescentes trans: “No nacimos para jugar con muñecas ni para que nos digan qué ropa usar” A solas con Tiziana, la niña trans que rompió el silencio a los 8 años: “Soñaba que me miraba en el espejo y era nena”
Ver respuesta completa
¿Por qué es tan importante jugar?
[email protected] (04) 500 0950 Por Ana Elisa Pérez Finol ¡Llegó el día esperado! Nuestro tesoro más preciado inicia el periodo escolar, y nosotros nos preguntamos: ¿cómo afrontar esta situación en tiempo de pospandemia? El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándola mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos. En los más pequeños, el aprendizaje se estimula mejor mediante las actividades lúdicas. Esto les permite adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación. Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional.
Contribuciones físicas Posibilita diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz. Esto les permite dormir mejor durante la noche y tiende a disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad. Desarrollo sensorial y mental Les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas. Contribuciones afectivas Les permite experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otras. Creatividad e imaginación Elementos innatos del juego que propician la interacción con pares y adultos. Por ende, el juego repercute en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, la empatía y la seguridad de los niños.
Ofrecer a un niño la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a que pueda convertirse en un adulto curioso, más creativo, sano y feliz. No pierda la oportunidad de compartir, junto a su niño, la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea. La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad. Conozca más sobre la UEES
Ver respuesta completa
¿Cómo es una niña de 6 años?
Indicadores del desarrollo – La niñez intermedia implica muchos cambios en la vida de un niño. A esta edad, los niños ya pueden vestirse por sí solos, atrapar una pelota más fácilmente solo con las manos y amarrarse los zapatos. Ahora es más importante para ellos ser un poco más independientes de la familia.
- Eventos como comenzar a ir a la escuela hacen que los niños a esta edad entren en contacto regular con un mundo más amplio.
- Las amistades se vuelven más importantes.
- En esta etapa desarrollan rápidamente habilidades físicas, sociales y mentales.
- Es fundamental que en esta etapa el niño aprenda a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las amistades, las actividades escolares y los deportes.
Los siguientes son algunos aspectos del desarrollo en la niñez intermedia:
Ver respuesta completa
¿Qué significa el juego en tu vida?
En el aspecto físico, sin juego no habría crecimiento – La llegada de los Reyes Magos y Papá Noel abre el baúl de las ilusiones de todos. En el caso de los más pequeños, llega el anhelo por descubrir los nuevos juguetes con los que van a inventar mil aventuras. Su existencia facilita una función básica en el desarrollo humano: el juego. Hay que comer, dormir, hablar y también jugar. El juego tiene una intensa relación con el desarrollo de capacidades intelectuales y emocionales. Nos ayuda a comprender la importancia de la convivencia, nos introduce en las primeras sensaciones de alegría y nos muestra cómo manejar la frustración al no conseguir nuestros objetivos.
Jugar es sinónimo de aprender. En el aspecto físico, sin juego no habría crecimiento. Un niño no hará ejercicio sin un motivo lúdico para moverse y aprender a conocer su cuerpo, por lo que sin el juego el desarrollo físico quedaría mermado. La adquisición de flexibilidad y agilidad tiene en el juego un aliado para adquirir la autonomía necesaria.
Cocinitas, coches teledirigidos, construibles los juguetes tienen otro valor esencial, nos introducen en sociedad, nos preparan para la vida adulta a través de los ensayos sobre conductas sociales, roles y situaciones que se producen en el momento de juego.
El juego, por tanto, va más allá del mero entretenimiento. Por eso es tan importante disponer para ello tiempos, juguetes y espacios. Muchos deberes o una agenda con múltiples actividades impedirán el juego y, por tanto, de carencia en el desarrollo como un individuo libre, formado y feliz. Hay que procurar que el juego sea actividad principal.
Por eso es vital que los niños descubran juguetes a lo largo del año, adaptados a su continuo crecimiento físico, intelectual y emocional. La ilusión de Navidad es importante, pero no debe ser el único momento para descubrir nuevos elementos de juego.
Ver respuesta completa
¿Cómo nace un transgénero?
Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género Transgénero es un término global que define a personas cuya identidad de género, expresión de género o conducta no se ajusta a aquella generalmente asociada con el sexo que se les asignó al nacer. La identidad de género hace referencia a la experiencia personal de ser hombre, mujer o de ser diferente que tiene una persona; la expresión de género se refiere al modo en que una persona comunica su identidad de género a otras a través de conductas, su manera de vestir, peinados, voz o características corporales.
- El prefijo “trans” se usa aveces para abreviar la palabra “transgénero”.
- Aunque la palabra transgénero generalmente tiene una connotación positiva, no todas las personas cuyo aspecto o conductas no coinciden con su género se identificarán como personas trans.
- Las maneras en que se habla sobre las personas trans en el ámbito académico, científico y de la cultura popular están cambiando constantemente, en particular, a medida que crecen la concientización, el conocimiento y la apertura sobre las personas trans y sus experiencias.
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? El sexo se asigna al nacer, hace referencia al estado biológico de una persona como hombre o mujer, y se encuentra asociado principalmente con atributos físicos tales como los cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa.
El género hace referencia a los atributos, las actividades, las conductas y los roles establecidos socialmente que una sociedad en particular considera apropiados para niños y hombres, o niñas y mujeres. Estos influyen en la manera en que las personas actúan, interactúan y en cómo se sienten sobre sí mismas.
Mientras que los aspectos del sexo biológico son similares entre las distintas culturas, los aspectos del género pueden resultar diferentes. Los diversos trastornos que llevan al desarrollo atípico de las características sexuales físicas se conocen colectivamente como trastornos intersexuales.
- Para obtener información sobre personas con trastornos intersexuales (también conocidos como trastornos del desarrollo sexual), consulte el folleto de la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) (PDF, 1MB).
- ¿Siempre han existido personas trans? Desde la antigüedad hasta nuestros días, existen registros de personas trans en muchas culturas y sociedades indígenas, occidentales y orientales.
Sin embargo, el significado de la desconformidad con el género puede variar entre las distintas culturas. ¿Cuáles son algunas categorías o algunos tipos de personas trans? El término transgénero incluye muchas identidades. La palabra transexual hace referencia a las personas cuya identidad de género es diferente de su sexo asignado.
- A menudo, las personas transexuales alteran o desean alterar sus cuerpos a través de hormonas, cirugías y otros medios para que estos coincidan en el mayor grado posible con sus identidades de género.
- Este proceso de transición a través de intervenciones médicas generalmente es conocido como reasignación de sexo o género, pero más recientemente también se lo denomina afirmación de género.
Las personas cuyo sexo asignado es femenino, pero que se identifican y viven como hombres, y alteran o desean alterar sus cuerpos mediante intervenciones médicas para asemejarse más fielmente a su identidad de género se conocen como hombres transexuales o transexuales masculinos (también conocido como personas trans femenino a masculino, FTM).
Por el contrario, las personas cuyo sexo asignado es masculino, pero que se identifican y viven como mujeres, y alteran o desean alterar sus cuerpos mediante intervenciones médicas para asemejarse más fielmente a su identidad de género se conocen como mujeres transexuales o transexuales femeninos (también conocido como personas trans masculino a femenino, MTF).
Algunas personas que realizan una transición de un género a otro prefieren ser denominadas como hombres o mujeres, y no como personas trans. Los y las travestis usan maneras de vestir que tradicionalmente, y como parte de un estereotipo, usa otro género en sus culturas.
- Varían en el grado en el cual se visten del otro sexo, desde el uso de una prenda de vestir hasta al travestismo total.
- Los y las travestis generalmente se sienten cómodos con su sexo asignado y no desean cambiarlo.
- El travestismo es una forma de expresión de género y no necesariamente está ligado a prácticas eróticas.
El travestismo no indica la orientación sexual (Consulte (PDF, 1MB) para obtener más información sobre la orientación sexual). El grado de aceptación social del travestismo varía en el caso de hombres y mujeres. En algunas culturas, un género puede gozar de más libertad que el otro al usar maneras de vestir asociadas con un género diferente.
El término “drag queens” generalmente hace referencia a hombres que se visten como mujeres con el fin de entretener a otras personas en bares, clubes u otros eventos. El término drag kings hace referencia a mujeres que se visten como hombres con el fin de entretener a otras personas en bares, clubes u otros eventos.
Género-queer es un término que usan algunas personas que identifican su género fuera del constructo binario “hombre” y “mujer”. Pueden definir su género dentro de una escala entre hombre y mujer, o pueden definirlo como algo completamente diferente de estos términos.
También pueden requerir que para llamarlas se usen pronombres que no sean ni masculinos ni femeninos, como “ello” en lugar de “él” o “ella”. Algunas personas género-queer no se identifican como transgénero. Otras categorías de personas trans incluyen personas andróginas, multigénero, desconformes con el género, de tercer género y personas de dos espíritus.
Las definiciones exactas de estos términos varían de persona a persona y pueden cambiar con el tiempo, pero generalmente incluyen un sentido de combinación y/o alternancia de género. Algunas personas que usan estos términos para describirse a sí mismas consideran que los conceptos tradicionales y binarios de género son restrictivos.
¿Por qué algunas personas son trans? No hay una sola explicación de por qué algunas personas son trans. La diversidad de las expresiones y experiencias personas trans impide una sola explicación sencilla o unitaria. Muchos expertos creen que factores biológicos tales como las influencias genéticas y los niveles hormonales prenatales, las experiencias tempranas y las experiencias posteriores durante la adolescencia o en la edad adulta pueden contribuir de manera conjunta al desarrollo de identidades transgénero.
¿Cuál es la prevalencia de personas trans? Es difícil calcular exactamente la cantidad de personas trans, principalmente porque no existen estudios de población que representen de manera precisa y completa la variedad de identidades y expresiones de género.
¿Cuál es la relación entre la identidad de género y la orientación sexual? La identidad de género y la orientación sexual no son lo mismo. La orientación sexual hace referencia a la atracción física, romántica y/o emocional permanente de una persona por otra, en tanto que la identidad de género se refiere al sentido interno que una persona tiene de ser hombre, mujer o algo diferente.
Las personas trans pueden ser heterosexuales, lesbianas, homosexuales, bisexuales o asexuales, del mismo modo que pueden serlo quienes no son transgénero. Algunas investigaciones recientes han demostrado que puede producirse un cambio o un nuevo período de exploración en la atracción entre pares durante el proceso de transición.
- Sin embargo, después de la transición, las personas trans generalmente permanecen unidas a sus seres queridos como antes de la transición.
- Las personas trans generalmente etiquetan su orientación sexual mediante su género como referencia.
- Por ejemplo, una mujer transgénero, o una persona a quien se asignó el sexo masculino al nacer y realiza una transición al sexo femenino, que siente atracción hacia otras mujeres se identificaría como lesbiana o mujer homosexual.
De la misma manera, un hombre transgénero, o una persona a quien se asignó el sexo femenino al nacer, que siente atracción hacia otros hombres se identificaría como un hombre homosexual. ¿Cómo sabe una persona si es transgénero? Las personas trans experimentan su identidad transgenérica de diversas maneras y pueden llegar a tomar conciencia de su identidad transgenérica a cualquier edad.
- Algunas personas pueden rastrear sus identidades y sentimientos transgenéricos desde que tienen memoria.
- Pueden tener sentimientos ambiguos de “no encajar” con otras personas de su sexo asignado o con los deseos específicos de ser algo diferente de su sexo asignado.
- Otras se dan cuenta de sus identidades trans o comienzan a experimentar y explorar actitudes y conductas desconformes con el género durante la adolescencia o mucho más adelante en sus vidas.
Algunas personas trans asumen sus sentimientos transgenéricos, mientras que otras luchan contra sentimientos de vergüenza o confusión. Aquellas que realizan la transición más tarde en sus vidas posiblemente hayan luchado por adaptarse correctamente según su sexo asignado, para más adelante afrontar insatisfacción en sus vidas.
Algunas personas trans, en particular los transexuales, se sienten profundamente insatisfechos con su sexo asignado al nacer, con las características sexuales físicas o con el rol de género asociado con dicho sexo. Estas personas a menudo buscan tratamientos destinados a afirmar el género. ¿Qué deben hacer los padres si su hijo o hija parece ser una persona trans o desconforme con el género? Es posible que los padres se preocupen por un hijo o una hija que parezca desconforme con el género, por diversos motivos.
Algunos niños o algunas niñas expresan mucha angustia por sus sexos asignados al nacer o por los roles de género que se espera que cumplan. Algunos niños o niñas tienen dificultades para interactuar socialmente con sus compañeros y con los adultos debido a su expresión de género.
- Es posible que los padres se preocupen cuando lo que pensaban que era solo una “fase” continúa.
- Es posible que los padres de niños y niñas desconformes con el género deban trabajar con las escuelas y otras instituciones para abordar las necesidades particulares de sus hijos o hijas, y garantizar su seguridad.
Es útil consultar a profesionales médicos y de salud mental expertos en temas de género en la infancia para decidir cómo abordar de la mejor manera dichas inquietudes. No sirve obligar al niño o a la niña a comportarse de una manera más adaptada con respecto al género.
- También puede ayudar recibir apoyo por parte de otros padres y otras madres que tienen hijos o hijas desconformes con el género.
- ¿Cómo realizan la transición los transexuales? La transición de un género a otro es un proceso complejo y puede implicar la transición a un género que no sea ni tradicionalmente masculino ni femenino.
Las personas que realizan la transición a menudo comienzan por expresar su género preferido en situaciones en las que se sienten seguras. Generalmente, realizan muchos cambios graduales hasta llegar a vivir de manera constante como miembros de su género preferido.
No hay una manera “correcta” de realizar la transición entre géneros. Existen algunos cambios sociales comunes que experimentan las personas trans que pueden incluir una o más de las siguientes características: adopción del aspecto del sexo deseado a través de cambios en la manera de vestir y en la manera de presentarse, adopción de un nombre nuevo, cambio de la designación del sexo en documentos de identificación personal (de ser posible), uso de tratamiento con terapia hormonal o sometiéndose a procedimientos médicos que modifican el cuerpo para que coincida con su identidad de género.
El proceso o transición de cada persona transgenérica es diferente. Por ello, muchos factores pueden determinar la manera en que una persona desee vivir y expresar su identidad de género. Un primer paso importante consiste en encontrar un profesional de la salud mental calificado con experiencia en brindar atención afirmativa para personas trans.
Un profesional calificado puede brindar orientación y remitir a otros profesionales que puedan apoyar. También es de mucha ayuda conocer a otras personas trans mediante grupos de apoyo de individuos que estén en el mismo proceso y organizaciones de la comunidad transgénera. The World Professional Association for Transgender Health, o WPATH, (Asociación Profesional Mundial para Salud Transgénera), una organización profesional dedicada al tratamiento de personas trans, publica The Standards of Care for Gender Identity Disorders (Normas de Atención para los Trastornos de Identidad de Género), que ofrece recomendaciones para la administración de procedimientos y servicios de afirmación de género.
¿Ser transgénero es un trastorno mental? Un estado psicológico solo se considera un trastorno mental si causa angustia o discapacidad. Muchas personas trans no experimentan su género como algo angustiante ni como una discapacidad, lo cual implica que identificarse como transgénero no constituye un trastorno mental.
- Para estas personas, el problema fundamental radica en hallar recursos asequibles, como asesoramiento, terapia hormonal, procedimientos médicos y el respaldo social necesarios para expresar libremente su identidad de género y minimizar la discriminación.
- Muchos otros obstáculos pueden conducir a la angustia, incluso a la falta de aceptación dentro de la sociedad, experiencias directas o indirectas con la discriminación o la agresión sexual.
Estas experiencias pueden provocar ansiedad, depresión o trastornos relacionados, más frecuentemente, en personas trans que en personas que no lo son. Según el Manual Estadístico de Diagnósticos de Trastornos Mentales conocido como DSM-5, la disforia de género puede ser diagnosticada en personas que experimentan una incongruencia de género intensa y persistente.
Algunos sostienen que el diagnóstico patologiza inapropiadamente la incongruencia de género y debería ser eliminado. Otros sostienen que es indispensable mantener el diagnóstico para garantizar el acceso a la atención. La Clasificación Internacional de Enfermedades conocida como ICD está bajo revisión y puede haber cambios en su clasificación actual frente a la incongruencia de género intensa y persistente denominada trastorno de identidad de género.
¿Qué tipo de discriminación enfrentan las personas trans? En la mayoría de las ciudades y los estados de los Estados Unidos, las leyes antidiscriminatorias no protegen a las personas trans contra la discriminación basada en la identidad o expresión de género.
- Como consecuencia, en la mayoría de las ciudades y los estados, las personas trans se enfrentan a la discriminación en casi todos los aspectos de sus vidas.
- Tando, el National Center for Transgender Equality (Centro Nacional para la Igualdad Transgénero) como el National Gay and Lesbian Task Force (Grupo Nacional de Trabajo de Gays y Lesbianas), emitieron un informe en 2011 titulado (Injustice at Every Turn) (PDF, 1MB), que confirma la grave y predominante discriminación que enfrentan las personas trans.
De una muestra de 6,500 personas trans, el informe encontró que las personas trans experimentan altos niveles de discriminación en empleos, vivienda, atención médica, educación, sistemas legales y hasta en sus propias familias. Las personas trans también pueden tener identidades adicionales que pueden afectar los tipos de discriminación que experimentan.
- Los grupos con tales identidades adicionales incluyen personas trans que pertenecen a minorías raciales, étnicas o religiosas; personas trans de niveles socioeconómicos más bajos; personas trans con discapacidades; jóvenes trans; ancianos trans; y otros.
- Experimentar discriminación puede provocar gran estrés psicológico, y a menudo las personas trans se preguntan si fueron discriminadas por causa de su identidad o expresión de género, otra identidad sociocultural o algún tipo de combinación de todas ellas.
Según el estudio, mientras la mayoría de las personas trans son discriminadas, la intersección de racismo estructural persistente con el prejuicio anti-transgénero es especialmente grave. Las personas de color en general se enfrentan a peores situaciones que las personas trans blancas, y a los individuos trans afroamericanos les va mucho peor que a todas las otras poblaciones trans examinadas.
Infórmese sobre temas de transgénero leyendo libros, participando en conferencias y asesorándose con expertos en transgénero. Sea consciente de sus propias actitudes hacia las personas con aspectos o conductas desconformes con su género. Sepa que las personas trans pertenecen a diversos grupos de identidad sociocultural (p. ej., raza, clase social, religión, edad, discapacidad, etc.) y no existe una única manera universal de lucir o ser transgénero. Use nombres y pronombres apropiados para la presentación e identidad de género de la persona y si tiene dudas, pregúntele. No haga presunciones sobre la orientación sexual, el deseo de tratamiento hormonal o médico, u otros aspectos de la identidad o planes de transición de las personas trans. Si tiene un motivo para querer saber (p. ej., es un médico que lleva a cabo un examen físico necesario o si usted es una persona que está interesada en salir con alguien de quien se enteró que es transgénera), pregunte. No confunda desconformidad con el género con el hecho de ser transgénero. No todas las personas que parecen andróginas o desconformes con el género se identifican como transgéneras o desean tratamiento de afirmación de género. Mantenga las líneas de comunicación abiertas con las personas trans en su vida. Obtenga ayuda para procesar sus propias reacciones. Puede tomar algo de tiempo ajustarse a ver a alguien que experimenta una transición de género. Enfrentar la transición de una persona cercana requiere ajustes y puede ser un desafío, especialmente para sus parejas, padres e hijos. Busque ayuda para enfrentar sus sentimientos. Usted no está solo. Puede ser de gran ayuda recurrir a profesionales de salud mental y grupos de apoyo para parientes, amistades y parejas de personas trans. Defienda los derechos de las personas trans, incluidas la justicia social y económica, así como el derecho a la atención psicológica apropiada. Familiarícese con las leyes locales, estatales o provinciales que protegen a las personas trans contra la discriminación.
¿Dónde puede obtener más información sobre salud, defensa y derechos humanos para personas trans?
American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología) 750 First Street, NE Washington, D.C.20002 (Centro Médico Nacional Infantil) Gender and Sexuality Advocacy and Education 111 Michigan Avenue, NW Washington, D.C.20010 (202) 884-2504 (Proyecto de Aceptación Familiar) San Francisco State University 3004 16th Street, #301 San Francisco, CA 94103 (FTM significa sexo femenino a masculino) 601 Van Ness Ave., Suite E327 San Francisco, CA 94102 (877) 267-1440 Gender Education & Advocacy(Educación y Defensa del Género) (Espectro de Género) 539 Glen Drive San Leandro, CA 94577 (520) 567-3977 (Centro Nacional para la Igualdad de Transgénero) 1325 Massachusetts Ave., Suite 700 Washington, D.C.20005 (202) 903-0112 (202) 393-2241 (fax) Parents, Families, and Friends of Lesbians and Gays (PFLAG, Padres, Familias y Amigos de Lesbianas y Gays) Transgender Network (TNET, Red Transgénero) PFLAG National Office (Oficina Nacional de PFLAG) 1828 L Street, NW, Suite 660 Washington, D.C.20036 (202) 467-8180 Red Colombiana de asuntos Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero e Intersexual (LGBTI) en Psicología Alexander Moreno, M.Sc. (Proyecto de ley Sylvia Rivera) 147 W.24th Street, 5th Floor New York, NY 10011 (212) 337-8550 (212) 337-1972 (Fax) Transgender Law Center (Centro Jurídico Transgénero) 870 Market Street Room 400 San Francisco, CA 94102 (415) 865-0176 TransYouth Family Allies (Aliados para Familias de Jóvenes Trans) P.O. Box1471 Holland, MI 49422-1471 (888) 462-8932 (Asociación Profesional Mundial para Salud Transgénera) 1300 South Second Street, Suite 180 Minneapolis, MN 55454 (612) 624-9397 (612)624-9541 (Fax)
American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría). (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, DSM-IV (Manual de diagnóstico y estadística de los trastornos mentales). Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing, Inc.
- American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología). (2006).
- Answers to your questions about individuals with intersex conditions (Respuestas a sus preguntas sobre personas con trastornos intersexuales).
- Washington, D.C.: Autor.
- American Psychological Association (Asociación Estadounidense de Psicología).
(2008). Answers to questions: For a better understanding of sexual orientation and homosexuality (Respuestas a sus preguntas: para una mejor comprensión de la orientación sexual y la homosexualidad). Washington, D.C.: Autor. Harry Benjamin International Gender Dysphoria Association (Asociación Internacional de Disforia de Género Harry Benjamin).
- 2001). The standards of care for gender identity disorders (Normas de Cuidado para Trastornos de Identidad de Género), sexta versión.
- Minneapolis, Minnesota: World Professional Association for Transgender Health (Asociación Profesional Mundial para Salud Transgénera).
- Obtenido de http://www.wpath.org/documents2/socv6.pdf National Center for Transgender Equality (Centro Nacional para la Igualdad Transgénero) y National Gay and Lesbian Task Force (Grupo Nacional de Trabajo de Gays y Lesbianas).
(2011). Injustice at every turn (Injusticia a cada paso). Washington, D.C.: Autor. World Health Organization (Organización Mundial de la Salud). (1992). ICD-10: International classification of diseases and related health problems (Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados).
Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing, Inc. Esta es la segunda edición de este folleto. La primera edición fue redactada por el Task Force on Gender Identity and Gender Variance (Grupo de Trabajo de Identidad de Género y Variación de Género) de la APA y publicada en 2006. La segunda edición fue revisada y actualizada por miembros del Committee on Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Concerns, CLGBTC (Comité de Asuntos Lésbicos, Gay, Bisexuales y Transgéneros) de la APA; Vic Muñoz, EdD, y Kevin Nadal, PhD; y el coordinador de la División 44 de la APA para CLGBTC, Michael L.
Hendricks, PhD, American Board Of Professional Psychology, ABPP (Junta Americana de Psicología Profesional), con la asistencia del Committee on Transgender & Gender Variance Issues (Comité de Asuntos de Transgénero y Variación de Género), División 44; Jill Davidson, PhD, Nationally Certified School Psychologist, NCSP (Psicólogo Escolar Certificado a Nivel Nacional); J.
Rhodes Perry, subdirector de Programas y Políticas de Parents, Families and Friends of Lesbians and Gays, PFLAG (Padres, Familias y Amigos de Lesbianas y Gays); y Anneliese Singh, PhD, Licensed Professional Counselor, LPC (Asesor Profesional Autorizado), National Certified Counselor, NCC (Asesor Certificado Nacional).
Producido por la APA Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Concerns Office (Oficina de Asuntos Lésbicos, Gay, Bisexuales y Transgéneros) de la APA y Public and Member Communications (Comunicaciones Públicas y de Afiliados) de la APA. : Respuestas a sus preguntas sobre las personas trans, la identidad de género y la expresión de género
Ver respuesta completa
¿Qué hacer si tu hija de 12 años te dice que le gustan las niñas?
Mi hijo tiene dudas sobre su sexualidad: ¿qué puedo hacer? – Es normal que durante la adolescencia empiece a desarrollarse cierto sentimiento de confusión sobre la orientación sexual, si quieres acompañar a tu hijo durante este proceso, también puedes tomar nota de estos consejos:
Educación sexual. Para poder aconsejar de la mejor manera a tu hijo, es necesario que te mantengas sumamente informado acerca de la educación sexual, la manera en la que se manifiesta, los cambios que pueden mostrar en un determinado momento los adolescentes, que son las relaciones afectivas, la atracción sexual, etc. Asegurate de que las fuentes donde adquieras toda esta información sean confiables y que no condenen la homosexualidad. También puedes acercarte a profesionales que puedan brindarte la orientación que necesitas para saber como tratar este tema con tu hijo. Terapia psicológica. Si notas que tu hijo, ya sea porque te lo ha dicho o porque tu lo percibes, está teniendo problemas relacionados con la definición de su sexualidad y su bienestar emocional se está viendo afectado, es recomendable llevarlo a que reciba atención psicológica. El objetivo de la terapia psicológica es que el adolescente sea orientado por un profesional el cual va a ayudarlo a comprender que es lo que le está sucediendo en estos momentos y por lo tanto a que se sienta mas seguro de sí mismo independientemente de su orientación sexual. Aceptación. Si tu hijo te confiesa que se siente atraído por una persona de su mismo sexo, recuerda no juzgarlo y por lo contrario, aceptarlo. Trata el tema con naturalidad, ayúdale a aclarar sus sentimientos, pero no en base a tus propias creencias sino basándote en lo que él está sintiendo y viviendo. Recuerda que la finalidad no es hacerlo cambiar de orientación sexual, sino que se conozca a sí mismo y que sea feliz. Confusión. No dejes de tener en cuenta que algunos adolescentes suelen atravesar por periodos de confusión con respecto al tema de su propia sexualidad, por lo que ahora se pueden confundir fácilmente y pensar que realmente son homosexuales cuando lo que sienten es únicamente amistad. Lo importante es que vayan teniendo sus propias experiencias y que poco a poco vayan definiendo su propia sexualidad. Si quieres ayudar a que tu hijo salga de dicha confusión, puedes compartirle el siguiente test de sexualidad,
¿Cómo puedo hacer para tener una hija mujer?
Muchas parejas tienen ilusión por tener una chica en la familia o quedar embarazada de una niña. Sin embargo, escoger el sexo del bebé y convertirlo en un acierto seguro es todavía un privilegio de la ciencia, ya que sólo mediante análisis genéticos de laboratorio se puede conseguir seleccionar el sexo del futuro bebé. Entre los trucos para quedar embarazada de una niña está el método Shettles, que recomienda programar las relaciones sexuales de 5 a 3 días antes de la ovulación y después abstenerse hasta que haya pasado la ovulación, ya que con una nueva remesa de espermatozoides masculinos, que son más rápidos, uno de ellos podría llegar a fecundar el óvulo antes que los femeninos.
- Este método para seleccionar el sexo del bebé y quedar embarazada de una chica tiene un 75 por ciento de posibilidades de éxito, siempre que se acierte con el día exacto de la ovulación y no existan otros factores que puedan alterar el resultado.
- Este método se basa en la programación de las relaciones sexuales, según el ciclo de la mujer para tener más posibilidades de concebir una niña.
El sexo del bebé lo decide el hombre. Los espermatozoides que llevan los cromosomas Y o masculinos se mueven más rápido, pero son más pequeños, delicados y débiles. Por tanto, viven menos tiempo que los espermatozoides X o femeninos que dan lugar a una niña.
Los X son más lentos, pero más resistentes porque son de mayor tamaño, por tanto pueden sobrevivir durante más tiempo en el interior del aparato genital femenino antes de alcanzar el óvulo para fecundarlo. La clave, y también lo más difícil, reside en conocer cuándo se produce la ovulación exactamente en el ciclo de la mujer para acertar y quedar embarazada de una niña,
Para ello, puedes tomarte la temperatura corporal todos los días para calcular el momento de la ovulación, utilizar un kit de predicción de la ovulación o utilizar nuestra calculadora de la ovulación,
Si quieres tener una niña : debes programar las relaciones sexuales de 5 a 3 días antes de la ovulación. El acto sexual se debe realizar en una posición que no permita una penetración muy profunda para que la fecundación sea más lenta. El hombre puede darse un baño caliente antes del coito para dar ventaja a l os espermatozoides X que toleran mejor el calor. En la elección del sexo del bebé también influyen otros factores como l a temperatura de los testículos y el pH del flujo vaginal de la mujer, Los espermatozoides Y son más sensibles al calor que los X, y si quieres dar ventaja a los femeninos para quedar embarazada de una niña, tu pareja no debe preocuparse por usar ropa ajustada ni por pasar demasiadas horas sentado, ya que un pequeño calentamiento del escroto podría beneficiarle, si lo que deseas es tener una niña. El pH del flujo vaginal, un líquido que sirve de vehículo para que los espermatozoides viajen a través de la vagina en busca del óvulo para fecundarlo, también influye en la selección de espermatozoides para elegir el sexo del bebé y quedar embarazada de una chica, Los espermatozoides X tienen más posibilidades de sobrevivir que los Y en un flujo vaginal con un pH ácido o más ácido de lo normal.
Y, de la misma manera que hay trucos para tener un bebé del sexo femenino, también existen trucos para quedar embarazada de un niño o varón. Puedes leer más artículos similares a Consejos para quedar embarazada de una niña, en la categoría de Quedar embarazada en Guiainfantil.com.
Ver respuesta completa
¿Cuando deje de ser niña?
Tanto la Unicef como la OMS, fijan a los 19 años el final de la adolescencia.
Ver respuesta completa
¿Qué significa ser niño niña o joven?
La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y la adolescencia o pubertad. Legalmente, el término puede referirse a cualquier persona menor de edad o a algún otro límite de edad.
Ver respuesta completa
¿Cuando dejas de ser una niña?
Las tres etapas – Se suelen distinguir tres etapas :
La adolescencia temprana o inicial, que comienza a los 10-11 años. Unos sitúan su final a los 13 y otros la prolongan hasta los 14-15 años. La adolescencia media, que hay quien llama tardía, que para unos comienza a los 14 y para otros a los 15-16 años. Y para unos llega hasta los 17 y para otros hasta los 18-19 años. Como hemos dicho, instituciones internacionales como Unicef, pero también la OMS, fijan a los 19 años el final de la adolescencia. Reputados pedagogos como José Antonio Marina – El talento de los adolescentes, Barcelona, Ariel, 2017, 41– proponen que el fin de la adolescencia se haga coincidir con el inicio de la mayoría de edad a los 18 años (opinión que, al parecer, coincide con la de la mayoría de los jóvenes). La adolescencia tardía, que otros llaman “post-adolescencia”. Para unos comienza a los 18 años y para otros a los 20, prolongándose de manera difusa hasta los 21 o más años y solapándose con lo que también algunos llaman “juventud plena”, alrededor de los 24 años.
Es normal que estos criterios sean un tanto convencionales e imprecisos. Debe tenerse en cuenta que los procesos de maduración biológica no son iguales en todas las personas. Tampoco lo son los procesos de maduración psicosocial, con diferencias según las particularidades de los individuos, a su vez condicionados por las características de las sociedades en las que se desarrollan.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el significado de jugar?
Inicio Buscar por edades Recién nacido + Bebé + Niño pequeño + Niño en edad preescolar ¿Qué significa jugar? ¿Por qué es importante? Compartir esta publicación: Jugar es mucho más que un momento de diversión. Es una actividad realmente poderosa para el crecimiento del cerebro y el desarrollo de los niños en todas las áreas, incluidos el lenguaje, las matemáticas y las destrezas motoras y sociales. El tiempo que tus hijos pasan jugando es probablemente más importante de lo que puedas imaginar. Cuando tus hijos juegan, están explorando el mundo que los rodea y aprendiendo a conectarse e interactuar con él. Y al igual que aprender a hablar o caminar, el juego tiene sus propias etapas de desarrollo.
Los niños necesitan jugar para desarrollar habilidades esenciales y vincularse con el mundo que los rodea. Jugar es parte del desarrollo cerebral. Hace que las neuronas del cerebro formen conexiones, influyendo en todas las áreas del desarrollo: destrezas lingüísticas, motoras y sociales. Por ejemplo, cuando tu bebé juega contigo al cucú o “¿Dónde está el bebé?”, está aprendiendo a hablar y a usar las manos para cubrirse la cara o los ojos.
Jugar es una actividad entretenida y alegre para los niños —ya sea solos o acompañados— donde la diversión y el aprendizaje están asegurados. Cuando les decimos a los niños “Ve a jugar”, en verdad estamos dándoles la posibilidad de aprender, ¡y de crecer! “Los niños aprenden jugando. Aportación de: First 5 California Únete a nuestra familia First 5, ¡es gratis! Disfruta de los servicios personalizados según la edad de tu hijo cada vez que visites nuestro sitio web. Actividades Las 3 mejores actividades para padres y madres Lee las reseñas Los padres y madres recomiendan “Los niños aprenden jugando. Y lo más importante: a través del juego aprenden cómo aprender.”
Ver respuesta completa
¿Que se logra jugando?
Más que una simple oportunidad para la diversión, el juego es cosa seria en lo que respecta a la salud y el desarrollo de un niño. Desde el “no está. ¡acá está!”, las tortitas con las manos y las escondidas hasta la rayuela, las muchas formas de jugar enriquecen el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de maneras muy importantes.
El informe clínico de la American Academy of Pediatrics titulado, ” El poder del juego: su función pediátrica para mejorar el desarrollo de los niños pequeños ” (en inglés) explica cómo y por qué jugar con ambos padres y otros niños es fundamental para formar mejores cerebros, cuerpos y vínculos sociales que prosperen; todas estas cosas son importantes en el mundo actual.
La investigación muestra que jugar puede mejorar las capacidades de los niños para planificar, organizar, llevarse bien con los demás y regular sus emociones. Además, el juego ayuda con el lenguaje, las destrezas matemáticas y sociales e incluso ayuda a los niños a sobrellevar el estrés.
Ver respuesta completa
¿Cómo se describe el juego?
El juego es una actividad que tiene el fin en sí misma, es decir, el individuo realiza la propia actividad para conseguir el objetivo que es ser placentera. El juego tiene un carácter de finalidad intrínseca y es liberador de los conflictos, ya que ignora los problemas o los resuelve.
Ver respuesta completa
¿Por qué mi hija llora por todo?
Los niños lloran cuando sienten dolor, temor, tristeza, frustración, confusión, ira o cuando no pueden expresar sus sentimientos. El llanto es una respuesta normal a las situaciones angustiantes que un niño no puede resolver.
Ver respuesta completa
¿Qué piensa una niña de 8 años?
En esta etapa tienen un pensamiento mucho más desarrollado y por eso son capaces de resolver problemas y ser más creativos por sí solos.
Ver respuesta completa
¿Cómo ayudar a mi hijo a jugar con otros niños?
14 consejos para que tu hijo sea sociable
Redacción / España Las habilidades sociales son un conjunto de ideas, sentimientos, comportamientos y valores que ayudan a las personas a relacionarse entre sí, lo cual es fundamental en el mundo en el que vivimos para integrarnos, hacer amigos, buscar trabajo o tener pareja.
- Somos animales sociales y sin los demás, no podemos ser felices.
- No tepierdas este artículo que te ayudará a conseguir que tus hijos sean más felices.
- Si se educa en habilidades sociales conseguiremos que nuestros hijos sean más felices Habilidades sociales son las capacidades que tienen las personas de interaccionar unas con otras.
Estas incluyen un amplio conjunto de ideas, sentimientos, valores, creencias que son fruto del aprendizaje del niño y de su experiencia, por lo que los padres pueden influir directamente en ellas. Algunas de las habilidades sociales básicas que debemos transmitir a nuestros hijos son: empatía, apego, comunicación, autocontrol, resolución de conflictos, cooperación, asertividad o escucha activa, entre otras.
- Recurrir a este tipo de herramientas desde edades muy tempranas y aprender a utilizarlas proporcionará al niño la posibilidad de integrarse en el mundo que le rodea y, así, poder hacer amigos, jugar con otros niños en el parque, trabajar en equipo, conocer gente nueva.
- Y, cuando se haga mayor, le facilitará las relaciones de pareja saludables y longevas, le ayudará a encontrar trabajo y a tener éxito en su carrera profesional.
Por el contrario, tener deficiencias en estas capacidades puede hacer que el niño o adolescente tenga problemas de autoestima, no sepa relacionarse con los demás, no tenga amigos y se sienta solo, o tenga problemas de aprendizaje, entre otros problemas.
Responde a sus necesidades, básicas y afectivas, desde bebé y con toda la frecuencia que puedas. Fomenta su autoestima. Reconoce sus logros y avances. Ayúdalo a superar sus límites y a afrontar nuevos retos. Fomenta la comunicación en casa; que aprenda a hablar de sus sentimientos y opiniones y a escuchar a los demás. Hablad de vuestros sentimientos, no le animes a esconderlos. Muéstrale cariño y amor todos los días, con gestos y palabras. Transmítele una serie de valores básicos como amistad, empatía, solidaridad, respeto, tolerancia, etc. Elogia y alaba sus comportamientos positivos hacia los demás. Sé un buen ejemplo. Es importante que te vea relacionarte con otras personas, hacer amistades nuevas, etc. Empieza con nociones básicas: dar las gracias, saludar, pedir perdón, iniciar una conversación con alguien, expresar un sentimiento bueno o malo de manera controlada, etc. Los cuentos o historias siempre ayudan a enseñar este tipo de habilidades a los niños. Llévale al parque, apúntale a clases extraescolares, id con otros amigos Es importante que viva situaciones sociales diferentes para que aprenda a comportarse en cada una y a relacionarse con otros niños. Si alguien le rechaza es normal que se sienta mal, pero debes explicarle que no siempre será así y que la mayoría de la gente es amable.
: 14 consejos para que tu hijo sea sociable
Ver respuesta completa
¿Qué pasa cuando los niños no juegan con otros niños?
¿Qué hacer para ayudarle? – A partir de los 2-3 años aparecen los primeros signos de timidez e incluso de vergüenza. Generalmente se pasa con la edad, aun así debemos procurar un entorno de seguridad al niño, escucharle, no obligarle a hacer lo que no quiere hacer, procurar fortalecer su relación con otros niños, no etiquetarle, no sobreprotegerle, reforzar las interacciones sociales y potenciar su autoestima demostrándole que sí puede conseguir todo lo que se propone. Descubre cómo la terapia online te ayuda a resolver tus dudas de crianza y educación. Pedir cita
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si un niño no juega con otros niños?
El juego es una fuente de aprendizaje para los más pequeños. Su ausencia durante la infancia puede provocar efectos no deseados como una escasa capacidad de autonomía o inmadurez en el desarrollo emocional. Jugar es muy saludable; cuando juega, el niño explora el mundo. Imita a los mayores, prueba alternativas, experimenta, resuelve problemas, desarrolla su pensamiento y su creatividad. Un niño que juega seguramente será un adulto bien adaptado y con buen desempeño en la vida,
- Por el contrario, la ausencia del juego en niños impacta negativamente sobre su futuro.
- Las oportunidades de jugar que tienen los niños son cada vez menos,
- Un problema que se va extendiendo día a día es el de los “niños con agenda”.
- Son niños que van de una actividad a otra durante todo el día y que no tienen tiempo para jugar.
El colegio, el deporte organizado, idiomas, danzas, artes marciales, música y un sinfín de otras actividades llenan el día a día de los pequeños, Llegan a sus casas agotados y ya no tienen ganas de jugar. Son niños a los que no se les reserva tiempo para jugar libremente.
Ver respuesta completa