Cómo enseñar a un perro a jugar pelota Jugar con el perro es una de las mejores actividades que puede realizar una persona con su mascota para aliviar el estrés, no sólo le ayudará a él sino también al perro. Muchas razas como el Labrador Retriever y el Border Collie recuperan juguetes de forma natural, pero otros perros no se inclinan al juego tan rápidamente.
Estar cómodos con el juego. Entrenar el perro para jugar parece absurdo al principio, pero si este no es del tipo juguetón, hay que conseguir que se sienta cómodo jugando. Esto significa correr con él y conseguir que se entusiasme. Se querrá evitar juegos de fuerza ya que tiende a poner de manifiesto el carácter dominante del perro. Al jugar con él, aprenderá a amar el juego y se sentirá más cómodo además de sentirse agradecido y querrá complacerle. Buscar una bola resistente y de tamaño adecuado para el perro es el primer paso. Luego llevar el balón a la casa y alentarlo a jugar con él tanto como sea posible. Dárselo constantemente una y otra vez, luego de varias semanas, con un poco de suerte, tendrá lazos afectivos con el nuevo juguete. Si no se afianzara como se quiere, se le puede incentivar dándole una golosina o afecto cada vez que interactúe con el balón. Enseñarle al perro a buscar la pelota será un paso fundamental. Para hacer esto hay que esperar hasta que haya aprendido a quererla. Cuando sea capaz de entregar el balón luego de perseguirlo, inmediatamente se le recompensa con una golosina y o elogios. Continuar haciendo esto durante un par de semanas y sin darse cuenta, dará la pelota sin que se la pidan. Al inicio pedirle solamente que entregue la pelota luego de habérsela dado, continuar alabándolo siempre que haga las cosas como se espera. Una vez que domina esto, se comenzará a lanzar la pelota a una distancia corta para que la persiga. Cuando se lance la bola dar rápidamente una orden como «Búscala». Siempre hay que estar en equilibrio con este mandato. Una vez que el perro aprende esto en una pequeña distancia, se pueda seguir adelante y aumentarla. Ampliar la distancia. Llevar a cabo los últimos pasos en una habitación abierta en la casa si es posible. Cuando el perro haya dominado buscar la pelota a distancias pequeñas (unos pocos metros) se puede alargar su área. Lanzar la bola más y más lejos de la casa sin importar donde caiga. Si llega al punto en que el perro trae la pelota de vuelta sin importar que se le tire en el baño o en el sofá estará listo para moverse fuera.
Consejos y advertencias • Al igual que con cualquier otro truco que hay que tomarse su tiempo y tener mucha paciencia.• Comenzar siempre dentro de la casa para evitar los peligros externos, tales como la carretera, hay que tener presente que el perro puede distraerse mientras juega.
Esta entrada fue publicada en, y etiquetada,, Guarda el, : Cómo enseñar a un perro a jugar pelota
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué es lo primero que hay que enseñar a un perro?
Sentado – Sin duda, la primera y, si se quiere, más fácil orden que puede ser enseñada a un perro es a sentarse. Esta es la primera de las indicaciones que todo dueño, bien sea experto o no, debe llevar a cabo con su canino. No solo por tratarse de la más sencilla, sino también porque a través de ella el perro puede comunicar diferentes situaciones como, por ejemplo, pedir comida o salir a la calle.
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer para que mi perro sea más jugueton?
1. Fuera del hogar – Por lo general fuera de casa el perro se encuentra en un entorno mucho más diverso y rico en olores, personas y estímulos. Allí tenemos diversidad de opciones para motivar a nuestro perro a jugar y hacer ejercicio con nosotros.
Podemos acudir al parque y utilizar cualquier juguete para motivarle (pelotas, huesos, mordedores.) así como objetos del propio entorno natural (palos y ramas). En ocasiones algunos perros no parecen mostrar interés por los juguetes convencionales, puedes buscar uno que haga sonido para lograr captar su atención.
Si los juguetes parecen no motivar suficiente a tu perro puedes acudir a un pipi-can para que se distraiga relacionándose y persiguiendo a otros perros. Eso sí, tu perro deberá estar bien socializado para que muestre una conducta adecuada con los otros canes.
Hacer una ruta por la montaña o la playa será una buena opción si es un ejemplar adulto y sano, disfrutará descubriendo nuevos lugares y correteando entre la hojarasca, conocer lugares nuevos es una buena forma de motivar al perro para que se lo pase bien.
También podemos motivarle nosotros mismos persiguiéndolo en cualquier lugar, en realidad los perros disfrutan mucho de la compañía humana, especialmente de quién les cuida y protege. Por ese motivo jugar con él directamente puede ser una fantástica opción.
¿Qué pasa si se le pega a un perro?
El castigo físico no sirve para NADA – Todavía sigue habiendo dueños que creen que pegar a un perro es señal de autoridad. “Regañar, dar toques, capones, pataditas o hasta descargas eléctricas es desgraciadamente todavía bastante frecuente”, señala Arias.
- Y el fallo en estos casos está en el propietario.
- Cerca del 40% de las agresiones a animales vienen por parte de dueños poco autoritarios, incapaces de educar a su perro, según datos de la revista Journal of Animal and Veterinary Advance “No comprenden lo que está pasando, suelen asustarse y empeora el vínculo con la mascota” – Mónica Arias, etóloga y experta en comportamiento de animales pequeños Todos los dueños que golpean a sus mascotas, además de infligirle daño, no están educándolas.
Este tipo de comportamientos son totalmente infructuosos ya que, según la American Veterinary Society of Animal Behavior (AVSAB), “ni el animal aprende, ni se consigue reprimir el mal comportamiento”. Si se los educa a base de golpes, lo va a recordar y va a tener una consecuencia directa en su comportamiento.
- No comprenden lo que está pasando, suelen asustarse, empeora el vínculo entre la familia y el animal.
- Se crea una relación de miedo.
- Si el animal les hace caso es porque no quiere conflictos con su familia pero no sabe muy bien por qué”, apunta la educadora para la que este tipo de castigo “no es ético, ni eficaz”.
Más allá de esto, a largo plazo el castigo físico puede tener consecuencias en el comportamiento e incluso en la salud del animal. “Si se supera un umbral, el perro puede pasar a defenderse y agredir a la familia”, indica Arias. Esto demuestra que tienen memoria y sentimientos.
Ver respuesta completa
¿Cómo enseñar a un perro a morder?
La palabra mágica: “suelta” – Aunque la mejor etapa para establecer las pautas sobre la mordida es cuando son cachorros, lo cierto es que un perro adulto puede llegar a entender alrededor de 165 palabras, e incluso hay razas que llegan a las 200 palabras.
- Por lo que el adiestramiento oral es muy útil para tener un ‘diálogo’ con nuestra mascota y para que entienda nuestras órdenes.
- Para que tu cachorro o perro adulto aprenda la palabra “suelta”, debes dejar que mordisquee alguno de sus juguetes.
- Entonces, invítalo a que muerda otro objeto junto con la orden: “suelta”,
Cada vez que suelte el juguete recompénsalo inmediatamente con una golosina. Hasta que vincule la palabra con la acción de soltar,
|
Juguete para el adiestramiento |
table>
Jugar en el exterior con un palo o pelota es un buen momento para que tu perro aprenda esta palabra mágica.
Ver respuesta completa
¿Cuándo deja de ser un cachorro un perro?
Cuándo un perro es adulto Saber la edad de tu perro no solo es importante para, por ejemplo, realizar la equivalencia entre los años que tiene contigo y su edad en «años de perro», sino que además, cada etapa de la vida del can requiere una serie de cuidados y una alimentación específica.
-
- ¿Qué cambios implica que tu perro alcance la adultez?
- Al igual que ocurre con los seres humanos, los perros pasan por distintas fases de crecimiento desde el momento mismo de su nacimiento y son diversas las etapas por las que atraviesan antes de llegar a la edad adulta.
La adultez es la etapa más larga en la vida de tu perro, en la que por fin alcanza no solo su tamaño definitivo, sino que también se concreta la que será su personalidad, dejando atrás el carácter tímido y hasta nervioso que caracteriza el período de cachorro y adolescente.
Además, al llegar a la edad adulta, tu perro alcanzará la madurez sexual. Tener una buena relación con tu perro antes de que se convierta en adulto es crucial. Esto implica tanto forjar un vínculo afectivo con él, como brindarle el entrenamiento necesario para educarlo y hacer la convivencia más sencilla y agradable para toda la familia.
Es por eso que, antes de llegar a la edad adulta, tu perro tiene que haber aprendido las normas que guiarán su comportamiento, además de haber sido expuesto al contacto con personas ajenas a la familia y con otros perros para optimizar su etapa de socialización.
- De igual forma, durante su vida adulta el perro necesitará una dieta variada basada en proteína, por lo que te recomendamos asesorarte con tu veterinario sobre lo que más le conviene a tu amigo peludo de acuerdo con su raza, su tamaño y su estado de salud.
- ¿En qué momento es adulto un perro?
- Seguramente habrás escuchado que cada año humano equivale entre 7 y 9 años para tu perro, pero la verdad es que este cálculo no resulta nada exacto, sobre todo porque no aplica a todos los perros por igual y porque no te permite saber en cuál etapa de la vida se encuentra tu perro.
- Más que saber cuántos años tiene tu perro en la escala humana, es mucho más importante saber la fase que atraviesa, y una de estas, la más larga de todas, es la adultez.
El momento para alcanzar la adultez depende de la raza e incluso varía entre cachorros de la misma raza, pues cada uno se desarrolla de manera distinta, a su propio ritmo. Lo que sí es seguro es que las hembras dejan la etapa de cachorro más rápido que los machos. Aunque varía de un perro a otro, puedes tener un aproximado de cuándo tu perro ha dejado de ser un cachorro:
- En razas pequeñas se considera adulto a un perro entre los 9 meses y el año.
- En razas medianas suele ser entre el año y el año y medio.
- En razas grandes tendrás que esperar hasta los 2 años.
- En razas gigantes este período se extiende entre los 2 años y medio y los 3 años.
-
- Como verás, a medida que aumenta el tamaño del perro, más tarda en alcanzar la madurez pero por lo general ya con dos años suelen ser considerados adultos, esta es una forma de facilitar el cálculo.
- Por supuesto, esta madurez de la que hablamos suele ser principalmente física, pues la personalidad y el carácter, aunque también deberían haberse definitivo al alcanzar las edades respectivas, dependerán mucho de la manera en que hayas criado a tu perro, el entrenamiento que le hayas dado, la genética y la oportunidad que le hayas brindado para satisfacer todas las necesidades de cada etapa de crecimiento.
Aparte del cálculo que ya te explicamos, también podrás saber que tu perro alcanzó su edad adulta cuando deje de crecer y supere la etapa de rebeldía que caracteriza la adolescencia canina. Por supuesto, esto último se logrará con mucha paciencia y un buen entrenamiento. : Cuándo un perro es adulto
Ver respuesta completa
¿Cómo criar un perro educado y obediente?
Consejos básicos para tener un perro obediente – – Debes acompañar cada orden con un gesto que la refuerce, Por ejemplo: si le dices “quieto” muéstrale la palma de tu mano extendida y en alto, como señal de que frene. Si le pides “ven”, puedes señalar con el dedo el lugar al que quieres que se traslade.
- Es de suma importancia que tu perro acuda ante tu llamado,
- Si no logras esto, correrá peligro si escapa.
- Puede perderse o incluso ser atropellado.
- No te limites a llamarlo solo por su nombre.
- Recuerda utilizar una palabra y un gesto preciso.
- Si lo reclamas a tu lado cuando quieres terminar con el, conviene que continúes jugando un rato con él antes de regresar a tu casa.
De esta manera no asociará la orden de acudir con el fin de su momento de esparcimiento. -Es fundamental que tu perro aprenda a detenerse ante una puerta de salida abierta, hasta que tú le des permiso de continuar. Igual regla debe regir para cruzar una calle,
Jamás debe hacerlo hasta que lo autorices. -La orden “sentado” puede resultar de utilidad cuando tu mascota se descontrola ante algunas situaciones, como estar frente a otro perro o ante la presencia en la casa de personas ajenas al grupo familiar. -Para que tu perro camine con la sin inconvenientes, es necesario que lo acostumbres a usarla –si es posible desde cachorro- antes de que salga a la calle a pasear.
-Ten en cuenta que es probable que tu perro no acepte la correa con facilidad. Pero no por eso debes pasear a tu mascota dando, Puedes lastimar su cuello y generarás situaciones de estrés y enojo para ti y para él. Una opción es decirle “no” o “quieto” y retomar el paseo cuando se tranquilice.
-No regañes a tu perro si rompió algún elemento o hizo sus necesidades en el medio del living. No sirve de nada porque no tiene la capacidad de relacionar una acción pasada con lo que le dices. Solo enójate con él si lo encuentras in fraganti, Al igual que los lobos, los perros son animales de manada que llevan su comportamiento social al hogar que los adopta.
Por tal motivo, es importante que aprendas a leer el de tu can. Así podrás comunicarte con él de forma correcta y lograrás que entienda que tú eres el líder de su nueva manada, : Cómo tener un perro obediente
Ver respuesta completa
¿Cómo regañar a un perro para que no muerda?
Cómo entrenar a mi perro para que no muerda – 5 pasos Los perros tengan la edad que tengan pueden llegar a morder por diversas razones. Cuando se trata de cachorros, cuando les aparecen los dientes suelen morder para aliviar sus dolores; sin embargo, cuando un perro adulto muerde suele ser signo de enfermedad.
- Sea cual sea la razón, con los consejos que vamos a darte podrás prevenir esta costumbre que puede ser algo problemática tanto para tu mascota como para tu familia.
- En unComo.com te contamos cómo entrenar a tu perro para que no muerda,
- Pasos a seguir: 1 Para evitar que tu perro muerda debes hacer que tu mascota sea sociable desde cachorro.
Si se comienza con su educación a una edad temprana es muy poco probable que en circunstancias normales tu perro muerda así que dedica tiempo a que tu perro se relacione con otras personas y con otros animales. A medida que tu pequeño cachorro se acostumbre a nuevas experiencias, es muy poco probable que tenga miedo y muerda siendo adulto. 2 Cuando dediques tiempo a entrenar a tu perro para que no muerda será fundamental que estés muy calmado, tengas paciencia y siempre mantengas una actitud de control. Debes ser consistente para dar un buen ejemplo a tu perro con cada cosa que le enseñes.
Es importante establecer una buena rutina de hábitos que se corresponda con el adiestramiento y así acabar con la conducta agresiva de tu mascota. Se trata de ser coherente en todas las acciones que emprendas para educar a tu perro: si le estás enseñando a que deje de morder, no es buena idea que le incites a jugar de forma violenta porque puedes estar estimulando que desee morder.
Otra buena recomendación para que no muerda es que le proveas de suficientes juguetes para que los coja con al boca y los muerda si desea. Es importante sobre todo cuando son cachorros durante el proceso de dentición. En esta etapa vital, tu perro adquirirá sus dientes de adulto, cosa que le provocará muchas molestias en las encías y la dentadura. 3 Cuando tu perro te muerda debes gritar de dolor aunque realmente no te haga daño, de esta forma estarás simulando el comportamiento que la madre de la mascota tendría si la mordiesen. Haciendo esto estás enviando una señal de advertencia para que tu cachorro comprenda que se ha pasado y debe parar.
Una vez pares de emitir el grito, deja de jugar un rato y no le hagas caso durante unos momentos ya que debe entender la importancia de lo que ha hecho y que su comportamiento tiene repercusiones. Si tu perro sigue portándose mal ponlo en una canasta o en su cama y dale una palmada suave en su hocico tras morder.
Debes regañarle tras hacerlo pero no le grites, No debes darle miedo, sólo darle una pequeña llamada de atención. Un perro temeroso cuando se hace adulto será más propenso a morder. 4 Una vez te muerda recuerda siempre gritar o hacer gestos de dolor. A continuación, gruñe, e incluso persigue a tu mascota para que se aleje, esto le hará comprender que ha hecho algo malo y le hará ver que eres el jefe de la manada. Es una forma de confirmar tu domini o sobre tu perro. 5 Es importante que prepares un lugar concreto para que tu perro duerma cada noche, a ser posible que no sea en tu cama. Tu mascota debe saber cuál es su sitio en el hogar, si dejas que haga lo que quiera, controlará todo y puede volverse agresivo como demostración de poder,
Respecto la rutina de juegos, no es buena idea practicar actividades que estimulen la agresividad de tu perro. Cuando tu perro lo notes muy activo, lo más recomendable es ignorarle para que se tranquilice solo, Si lo consigue, debes recompensarle por su buen comportamiento. Dale algún premio comestible y demuestra tu amor por él.
Es importante que sienta que apruebas su comportamiento y se lo hagas saber. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo entrenar a mi perro para que no muerda, te recomendamos que entres en nuestra categoría de, : Cómo entrenar a mi perro para que no muerda – 5 pasos
Ver respuesta completa
¿Cómo decir que no a un perro?
No en tono más fuerte – Para enseñarle el No de tono más fuerte, prohibitivo, debes buscar una acción que sea mucho más importante que no haga para que no solo avises, sino que prohibas y él lo entienda claramente. Del mismo modo, la primera vez debes dejar que tu perro lo haga para usar el No fuerte y que deje de hacerlo.
- Tu perro sabrá detectar tu tono de enfado y no volverá a hacerlo.
- Puedes usar este comando para hacer pequeñas correcciones a tu perro, que no tire de la correa en el paseo, que no se acerque a ese trozo de pan lleno de hormigas en el césped o que no vaya a oler las heces de otro perro cuando las está depositando.
Otra opción para que note la diferencia entre el No que es más tranquilo y el No de prohibición, es seguir hablándole con palabras en el mismo tono después del No. “No cojas el pájaro, déjale que está comiendo”. Intenta usar diferentes palabras para significados distintos ya que puede confundir a tu perro y causarle inseguridad y sobre todo, intenta que en tu ambiente todos utilicéis los mismos comandos.
Ver respuesta completa
¿Qué siente un perro cuando se le acaricia?
Y cómo le beneficia a él – Cuando un perro es acariciado por personas, su presión sanguínea y su ritmo cardíaco disminuyen. Esto, evidentemente, le relaja y le provoca sensación de bienestar. De hecho, un estudio realizado en la Universidad de Arizona demostró que los perros sentían apego y buscaban la compañía de aquellas personas que les acariciaban con afecto, y que ignoraban a las que no mostraban en ellos ningún interés.
Ver respuesta completa
¿Cuando un perro no quiere hacer nada?
Ante la duda, mejor consultar con un veterinario – En cualquiera de estos casos, si crees que tu perro está triste o enfermo, llévalo al veterinario para que identifique correctamente el problema. Puede estar relacionado con algo físico o algún trastorno en el estado de ánimo.
- Si se ha hecho daño en alguna parte del cuerpo y no lo manifiesta, estará en riesgo su salud, a veces, se han clavado algo en una pata o se les ha metido algo en el ojo, lo que es muy molesto obsérvalo bien y realiza una exploración completa de tu perro.
- Si, por el contrario, has cambiado recientemente de residencia, o has modificado sus rutinas: paseos por otras zonas, alguna incorporación nueva a la familia, o algo que haya cambiado en casa.
puede que sea un motivo por el que tu perro está triste,
Como siempre ante cualquier problema o síntoma extraño, es mejor consultar con un veterinario, para descartar algo más grave.Esperamos haberte ayudado a saber si tu perro está triste o enfermo Nos leemos en el siguiente postDescubre todos los accesorios que tenemos para tu perro en : camas, juguetes, moda y complementos.Artículos pensados y creados para la comodidad de tu perro
¿Cómo saber si un perro está jugando o no?
¿Los cachorros juegan o pelean? No siempre es fácil reconocer el juego. Un que juega puede gruñir, morder, abalanzarse, perseguir, montar, etc pero todo esto sin intención real de cazar, aparearse o atacar. La es la ciencia que nos ayuda a entender el comportamiento de los perros y que nos genera asombro y a veces duda.
Para muchos propietarios no hay mucha diferencia entre un gruñido de verdad y uno de juego y en algunos casos, hasta los perros se equivocan y pueden pasar del juego a una pelea. ¿Sabes distinguirlo? Para evitar dudas sobre sus intenciones, los perros suelen emitir ciertas señales: codos en el suelo, parte trasera levantada, expresión relajada y atenta, boca abierta,, cola alta y con movimientos amplios Los perros muestran este comportamiento para empezar el juego o reducir el riesgo de malos entendidos, por ejemplo cuando juegan con perros desconocidos o antes de realizar una acción que podría tener un sentido ambiguo, como abalanzarse.
Dar pequeños saltitos doblando los codos y sin moverse del sitio o acercarse y alejarse de forma brusca del compañero de juego son otras señales que también sirven como invitación al juego. Estas señales ayudan a diferenciar entre juego y agresión. Sin embargo, su ausencia no implica que los perros no estén jugando.
Así que ¿en qué tienes que fijarte para decidir si hay que interrumpir la interacción? Fíjate en la presencia de heridas, los intentos repetidos de uno de los perros de parar el juego, la escasez de conductas cooperativas para seguir jugando, el control que uno de los perros ejerce sobre todos los movimientos del otro, la presencia de pocas pausas en el juego o el cambio en el tono de las vocalizaciones que pasan de agudas a graves y amenazantes.
Cuando esto ocurre, o ante la duda de que los perros no estén jugando, es importante intervenir para separarlos antes de que empiece una verdadera agresión. : ¿Los cachorros juegan o pelean?
Ver respuesta completa
¿Por qué mi perro no juega con juguetes?
A mi perro no le gustan los juguetes: ¿Qué hago? El juego es muy importante para el bienestar de nuestros perros, siempre deben tener una buena sesión de juegos diaria, ya sea con otros peludos o con nosotros, pero a veces no encontramos que pasan totalmente de los juguetes ¿qué podemos hacer?
- Desde muy temprana edad el empieza a interaccionar y jugar con sus hermanos y madres, más tarde nosotros debemos continuar ofreciéndole juego y motivación, ya que favorece el bienestar animal.
- A veces, esta falta de juego puede indicar que algo no va bien, aunque en principio no debemos preocuparnos, puede ser simplemente que el juguete que tiene no le guste, no le motive o, en casos de perros con problemas de interacción, maltrato o socialización, no saben ni siquiera cómo jugar con esos objetos, nosotros podemos ayudarlo.
- Un y adecuado a cada etapa de vida es primordial para que nuestro perro esté sano y vital.