Como Jugar Boliche En Casa
LANZAMIENTO – Como Jugar Boliche En Casa Sujeta la bola de boliche correctamente en modo pre-lanzamiento, sostenla cerca de tu cuerpo con la parte superior alineada al cuello y la mano que no lanza acunando la bola de un lado, acercarte a la línea de lanzamiento y con los dedos le darás impulso y orientación a la bola para lograr un buen tiro y ¡chuza!. ¡No te rindas! Continúa practicando boliche, : Cómo aprender a jugar boliche
Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el boliche para niños?

Introduccin La familia es la institucin ms importante para el desarrollo de un nio en la primera etapa de su vida; es decir, en su seno el nio llega al mundo y va formando hbitos, actitudes, habilidades, valores, normas de conducta, sentimientos, que contribuyen al desarrollo de su personalidad.

Como parte de la preparacin de la familia para el trabajo con los nios, en aras de lograr el desarrollo integral de estos, se ejecutan actividades conjuntas como parte del Programa Educa a tu Hijo. Estas se desarrollan fundamentalmente a travs de juegos. Aunque es una aspiracin aun existen insuficiencias en lo que concierne al trabajo de los ejecutores del Programa Educa a tu Hijo y las familias de los nios y nias en relacin a las actividades que se realizan con los mismos.

Dentro de estas insuficiencias se encuentran.

  • Los folletos del programa Educa a tu Hijo, son insuficientes para que puedan convertirse en recursos del trabajo educativo cotidiano de los ejecutores y las familias que orientan.
  • No se relacionan las diferentes reas del conocimiento.
  • Pobre orientacin a la familia sobre las actividades que deben realizar en el hogar.
  • Escaso conocimiento de los padres sobre la importancia de la utilizacin del juego en los nios.

Para darle solucin a las problemticas planteadas se traz como objetivo: Elaborar un programa de juegos que contribuyan al desarrollo integral de los nios de la edad preescolar. Para el desarrollo de esta investigacin se emplearon mtodos cientficos del nivel terico, emprico y estadstico matemtico, entre los que se pueden destacar los siguientes:

  • Mtodos tericos: Anlisis-Sntesis, Sistmico estructural, Inductivo-deductivo.
  • Mtodos empricos Observacin, Anlisis documental.
  • Tcnicas: Encuesta, Entrevista, Criterio de especialistas,
  • Mtodo Estadstico matemtico: Clculo porcentual.

Muestra y metodologa empleada para el desarrollo de la investigacin, Para la realizacin de esta investigacin se escogi una poblacin de 25 nios y nias que representa el 100% de los nios entre 4-5 aos de la comunidad San Vicente del municipio Santiago de Cuba, de esta poblacin se tom una muestra de 25 nios de ellos 14 nias para un 56% de la muestra seleccionada, de estas 6 tienen 4 aos y 8 tienen 5aos y 11 nios que constituyen el 44% de la muestra, de los cuales 6 tienen 4 aos y 5 tienen 5 aos.

  • Actividad 1: El lobo y la liebre.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin sensoria motriz.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: disperso
    • Descripcin: Un nio seleccionado ser el lobo y el resto harn de liebres que estn en el bosque a la voz de, liebres a sus casas que dar el promotor comienza la persecucin si logra atrapar alguna liebre esta ocupara el lugar de el.
    • Reglas: los nios no deben salirse del rea de juego.
    • Variantes: puede continuar aumentndose el nmero de lobos hasta que sea capturada la ltima liebre.
    • Habilidades motrices bsicas: correr
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin sensorio motriz
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 2: los bolos.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: en hileras
    • Descripcin: el primer jugador lanza a los bolos intentando tirar el mximo nmero de bolos, dispondr de dos lanzamientos en cada tanda para tirar el total de bolos, anotar el nmero de bolos tirados y ceder el turno a su compaero.
    • Reglas: Gana el jugador que derribe la mayor cantidad de bolos.
    • Variantes: se acortar o alargar la distancia para lograr mayor motivacin.
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 3: Adivina quien lo tiene.
    • Objetivo: desarrollar la anticipacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial
    • Organizacin: en crculo.
    • Descripcin: los jugadores forman un crculo todos con las manos en la espalda, uno esconde entre las manos su objeto. Otro jugador se coloca en el centro del circulo con los ojos tapados, se permiten hacer movimientos engaosos como imitando el pase del objeto. El que est en el centro del crculo procura adivinar quin tiene el objeto y parndose de frente le pide que le ensee las manos.
    • Reglas: Si adivina se queda el estudiante que fue descubierto con el objeto.
    • Variantes: realizarlo en fila y el jugador que le toque quedarse se pone de espalda a la fila.
    • Capacidades coordinativas: la anticipacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 4: Qu son?
    • Objetivo: desarrollar la imaginacin y la memoria en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial.
    • Organizacin: en fila.
    • Descripcin: se le mostrarn objetos o juguetes que emitan sonidos y pdanle que los toque para que escuchen como suena,Despus escndase, suene uno de los objetos y pregntele Que son?
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que suene el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar otros objetos que emitan sonidos, teniendo presente la edad de los nios.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 5: Dime qu falta aqu?
    • Objetivo : desarrollar la coordinacin y la percepcin en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo : sensorial
    • Organizacin: dispersos.
    • Descripcin: los nios corrern a una mesa donde el ejecutor debe presentarle varios objetos y les indicar que los observen detenidamente, luego se pide que se viren de espalda momento que se aprovecha para retirar un objeto, luego el nio sealar cual le falta.
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que retire el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar cualquier objeto, teniendo presente la edad de los nios.
    • Capacidades coordinativas: coordinacin
    • , Habilidades motrices bsicas: correr.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.

Valoracin de la factibilidad de la propuesta de juegos Con la finalidad de valorar la factibilidad y eficacia de los juegos para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, este se aplic en la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

  1. Fundamentacin terica propuestas.
  2. Correspondencia de las actividades ldicas que se proponen con las necesidades de los nios de estas edades.
  3. Asequibilidad actividades ldicas, referidos al rea del desarrollo motor.
  4. Correspondencia de actividades ldicas con el objetivo del programa.
  5. La propuesta de juegos como una herramienta para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar de la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

Entre los especialistas escogidos se encuentran dos profesores de la Facultad de Cultura Fsica de Santiago de Cuba, ambos poseen la categora cientfica de Master, con ms de 10 aos de experiencia profesional y tres metodlogos del INDER provincial con igual categora cientfica y ms de 5 aos de experiencia en el cargo que ocupan.

El 100 % de los especialistas consultados expres que el Programa de actividades Ldicas que se propone, contribuye al desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, ya que los juegos que los mismos son novedosos y se encuentran estructurados y planificados de forma organizada, lo cual permite a la contribucin de la formacin integral de los nios desde la actividad ldica.

Conclusiones

  1. Los estudios tericos realizados sobre el desarrollo de las actividades ldicas revelaron su incidencia positiva en el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar
  2. El diagnstico aplicado corrobor las insuficiencias existentes en cuanto a la preparacin de las familias y ejecutores para estimular el desarrollo integral en el nio en la edad preescolar de la Comunidad San Vicente.
  3. La propuesta del programa de juegos contribuye al el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar en la Comunidad San Vicente.
  4. La valoracin del programa de juegos propuesto, a travs del criterio de los diferentes especialistas encuestados, corrobor la factibilidad y la viabilidad de las mismas.

Bibliografa

  • Aboy La Fuente, Adoracin. (1985). Educacin Fsica en la primera etapa de E.G, Madrid, Ediciones Alhambra.
  • Acosta Arias, Janeisy (2002). Juegos Tradicionales, una propuesta para la Educacin Fsica en primer y segundo grado. Trabajo de Diploma Santiago de Cuba, Faculta De Cultura Fsica Manuel Fajardo.
  • Alfaro Torres, Rolando (2002). Juegos Cubanos, Ciudad de la Habana, Casa Editora Abril.
  • Bozhovich, L.I. (1976). La personalidad y su formacin en la edad infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castellanos, B. (1994) La investigacin en el campo de la Educacin. Retos y Alternativas. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castro, P.L. y Castillo, S. (2009) Para conocer mejor a la familia. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educacin
  • CELEP (2004) La estimulacin del desarrollo intelectual en la infancia temprana y preescolar.
  • Colectivo de autores (1992). “Educa a tu hijo” (Folletos del 1 9) Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Devis Devis, Jos (1997) Nuevas perspectivas curriculares en Educacin Fsica: la salud y los Juegos modificados,2da edicin. Barcelona, Editorial INDE.
You might be interested:  Como Jugar Free Fire Con Datos Móviles?

Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas para jugar bolos?

Las reglas del juego de bolos –

Cada juego consta de 10 turnos por persona. Cada jugador tiene dos tiros por turnos a menos que en su primer tiro logre derribar los 10 pinos. Se suma el número de pinos derribados en los dos tiros para contar los puntos realizados en cada turno. Al realizar chuza, la puntuación en ese turno es 10 más el número de pinos que se derriben en el próximo turno. Cuando se derriban los 10 pinos en el segundo lanzamiento, se llama media chuza y la puntuación de ese turno son 10 más el número de pinos que se derriben en el siguiente lanzamiento. Si el jugador pisa o traviesa la línea de falta no se le valida los puntos que realice en ese lanzamiento por lo que se le anotará cero.

Ver respuesta completa

¿Cómo hacer chuza en el boliche?

Descargar el PDF Descargar el PDF Como cualquier deporte, el boliche requiere tiempo y práctica, pero si dominas estos pasos y te tomas el tiempo de convertirlos en hábitos, pronto estarás en camino a ser mejor que nunca en este juego. Muchas personas no conocen las herramientas simples, como las flechas y los puntos, que tienen las pistas para ayudarte a derribar cualquier pino (bolo o palitroque) que quieras y, una vez que aprendas a hacer rodar la bola adecuadamente, las chuzas (strike) empezarán a llenar tu hoja de puntaje.

  1. 1 Asegúrate de tener una bola de boliche que se sienta cómoda en tus manos. Estas se fabrican de diferentes formas, y rotan y cambian de trayectoria a ritmos distintos. Querrás tener una bola que puedas alzar y bajar cómodamente, pero no tanto como para tirarla de un lado a otro fácilmente.
    • El peso promedio de una bola para un hombre adulto es de 6,4 kg (14 libras) y para una mujer o un hombre más pequeño es de 5,9 kg (13 libras). Los niños por lo general comienzan con 5,4 kg (12 libras).
    • Asegúrate de que tus dedos estén firmes en los agujeros pero puedan salir sin pegarse. No debes tener apretados los músculos de los dedos para sostener la bola en tu mano, sino agarrarla ligeramente.
    • Las bolas vienen con diferentes “potenciales de flare” y “radios de giro (RG)”. Estos números te indicarán cuáles son las probabilidades de que la bola haga una curva hacia el centro después de un lanzamiento. Mientras más altas sean las cantidades, más enganchará la bola. Piensa si tu lanzamiento es recto o con gancho y cómprala en función de la respuesta.
  2. 2 Cómprate unos buenos zapatos de boliche. Estos son como los zapatos normales: tendrás que cuidarlos y siempre será mejor que sean tuyos. Unos buenos tendrán la suela uniforme y regular, y te quedarán cómodamente. Cómprate unos zapatos que tengan media talla más que tu talla normal para que tus pies estén cómodos cuando estés jugando boliche.
  3. 3 Empieza con una posición de boliche atlética y erguida. Lo más importante es el lugar donde sostienes la bola. Pon tus dedos en los agujeros y equilibra la bola en tu palma más o menos a la altura de tu estómago o tu pecho, utilizando la mano opuesta para sostener el peso.
    • Mantén las muñecas fuertes de modo que la bola parezca una extensión de tu brazo. No dejes que esta esté cayéndose hacia el suelo.
  4. 4 Encuentra tu marca en la pista. En ella encontrarás siete flechas. No apuntes a la del medio, porque generalmente provoca un split (agujero o banderillas). Si eres diestro, apúntale a la flecha que esté a la derecha de la del medio, y si eres zurdo, apúntale a la que está a su izquierda. Esta marca es el mejor punto inicial para hacer chuzas.
    • Si se te hace más fácil, mueve tus pies hacia la derecha o la izquierda antes de empezar tu acercamiento a la pista para que estén alineados con la marca correcta. Después tira derecho hacia el frente.
    • Casi todas las bolas engancharán aunque sea un poco y las pistas están diseñadas para eso. Para hacer una chuza, la bola debe golpear entre el primer pino y el siguiente de la final de atrás. A este punto se le llama buchaca (pocket).
  5. 5 Calcula tu acercamiento de modo que el pie opuesto se asiente frente a la pista. El movimiento clásico es una acercamiento de 4 pasos en el que caerás sobre el pie opuesto al brazo que realiza el lanzamiento. Las personas diestras deben dar un paso hacia adelante con el pie derecho, y después avanzar caminando cómodamente de modo que el pie izquierdo caiga a unos 15 cm (6 pulgadas) de la pista.
    • A continuación, tu pie derecho se moverá hacia un lado quitándose del camino detrás del izquierdo y, así, te permitirá lanzar la bola libremente.
    • Practica unas cuantas veces sin la bola hasta que encuentres un buen lugar de inicio que te permita llegar a la línea pisando con el pie izquierdo cada vez.

    Hay dos líneas de puntos en el acercamiento a la pista que son buenas marcas iniciales para comenzar.

    • Practica dar 4 pasos cada vez, asentando el pie izquierdo con comodidad, antes de ensayar el lanzamiento. También puedes comenzar en la línea de foul (el inicio de la pista) y dar cuatro pasos hacia atrás para determinar el lugar inicial que es ideal para ti.
    • Si eres zurdo, haz lo mismo pero con el lado opuesto del cuerpo. El pie opuesto al brazo que hace el lanzamiento debe ser el que quede asentado en la pista. Si eres zurdo, caerás y te apoyarás en el pie derecho.
  6. 6 Impulsa tu brazo hacia delante con el primer paso de tu acercamiento. Cuando des el primer paso, impulsa la bola frente a ti de modo que el brazo quede extendido. Utiliza la mano izquierda para sostener el peso de la bola cuando la tengas al frente. Los pasos explicados a continuación serán para un jugador diestro.
    • Recuerda que la bola debe estar hacia afuera del lado derecho y no en el centro de tu cuerpo.
  7. 7 Deja caer el brazo de modo que la bola forme un arco hacia tu pierna. Cuando des el primer paso con la pierna izquierda, la bola caerá de modo que el brazo derecho y la pierna izquierda estén casi a la misma altura. Mantén el agarre de la bola y déjala caer libremente. Tu codo debe estar ligeramente flexionado, pero la gravedad será la que haga la mayor parte del trabajo cuando la bola descienda.
  8. 8 Deja que la bola continúe en un arco hacia atrás de ti y suba hasta la altura del hombro. Cuando vuelvas a dar un paso con el pie derecho, la bola debe continuar su camino detrás de tu cuerpo y elevarse hasta llegar al punto más alto en el momento en que asientes dicho pie. Más adelante la volverás a balancear hasta ese punto.
    • Enfócate en mantener las muñecas firmes en este movimiento y no dejes que roten de un lado a otro.
  9. 9 Lleva la bola hacia abajo cuando asientes el pie izquierdo cerca de la pista. Desciende la bola con la intención de soltarla cuando pase la pierna. Debes balancear la pierna derecha detrás de la izquierda, sacándola del camino para hacer el lanzamiento. No tiene que alejarse mucho, como lo hacen los profesionales, sino solo retirarse lo suficiente para no golpearla con la bola.
  10. 10 Suelta la bola con un movimiento repentino de la muñeca y los dedos hacia tu cabeza. Conforme la bola deje tus dedos, tíralos rápidamente hacia arriba como si estuvieras cerrando la mano. Piensa en un juego de niños en el que tienes una moneda en la mano y alguien está tratando de quitártela antes de que la cierres.
    • Mira tu marca cuando la sueltes. No mires a los pinos o te distraerás y tirarás mal. Las flechas son tu objetivo; la bola hará el resto. Recuerda que debes lanzar hacia la primera o segunda flecha a la derecha de la del medio.
  11. 11 Continúa el movimiento. Para proteger tu brazo, sigue moviéndolo hacia arriba en su arco, en dirección a tu cabeza. Piensa que estás tomando una lata de gaseosa, y lleva los dedos y la muñeca hacia la altura de tu cabeza. Anuncio
  1. 1 Debes saber dónde quieres que golpee la bola. Las chuzas suceden con más frecuencia cuando esta cae directamente en la buchaca, que es el espacio entre el pino central de la primera línea y el que le sigue directamente en la posterior. En el caso de los jugadores diestros, esto quiere decir que se debe lanzar la bola en una curva de modo que golpee el pino del frente y el segundo de su derecha.
    • Mientras haya más potencia, los pinos se dispersarán con más rapidez y así podrán derribar más.
    • Enganchar la bola es esencial para hacer chuzas constantemente. Recuerda entrenarte para cerrar rápidamente los dedos y la muñeca al momento de continuar con el movimiento de lanzamiento.
    • Los zurdos tienen que golpear el pino del frente y al que está a la izquierda de él en la segunda fila.
  2. 2 Aprende de qué manera las condiciones de la pista pueden afectar tu lanzamiento para conseguir chuzas. Un secreto que no se conoce del boliche es que todas las pistas son un poco diferentes. A estas se les echa aceite para que la bola se deslice sobre la madera sin que enganche constantemente.
    • La disposición más común es que esté húmeda al frente y en el medio, y seca en las áreas exteriores y la parte posterior, como si hubiera un gran triángulo de aceite apuntando hacia el centro de la pista. Esto quiere decir que un lanzamiento hacia fuera girará hacia el centro y un lanzamiento hacia la parte central podría no cambiar de dirección hasta el último segundo. Esta es la razón por la que apuntarás hacia el costado en vez del centro, pues así la bola se irá hacia fuera y luego formará una curva de regreso en dirección a la buchaca.
    • En el transcurso del día, el aceite se queda en las bolas y las pistas se vuelven más secas, por lo que los lanzamientos enganchan más.
    • Muchos torneos tienen disposiciones de aceite “que alternan” y que te obligan a modificar tus lanzamientos para hacer chuzas. Pide ver la disposición del aceite o calienta con diferentes ángulos y posiciones iniciales para encontrar tu marca de chuza.
  3. 3 Encuentra tu marca de chuzas cuando calientes. Empezar en el centro y lanzar en dirección a la flecha que está a la derecha de la del medio (diestros) es un buen punto de inicio para aprender a tirar chuzas, pero tendrás que adaptarlo a tu lanzamiento personal.
    • Si tu bola está yendo mucho hacia la izquierda, muévete 2 a 3 tablas en esta dirección. Esto quiere decir que tu lanzamiento irá más hacia la derecha, lo que le dará más tiempo de enganchar de regreso hacia la izquierda.
    • Si tu bola se está yendo mucho hacia la derecha, muévete entre 2 a 3 tablas en esta dirección. Hacerlo alejará a la bola del aceite y le permitirá enganchar más hacia el centro.
    • Si aún tienes problemas o la bola está enganchando mucho, mueve tu marca hacia la derecha o la izquierda. Mientras más cerca del centro esté, menos enganchará la bola. Sin embargo, primero debes cambiar tu posición inicial.
  4. 4 Traslada tu posición más cerca del centro conforme se va secando la pista. Cuando se vaya acercando el final del juego y en especial si estás con un grupo grande, podría notar que los tiros normales enganchan más en dirección al centro y no llegan a la buchaca.
    • Este gancho extra sucede porque la bola recoge aceite durante el juego, quitándolo de la pista y dejándola seca. Una pista seca engancha más.

    Anuncio

  1. 1 Entiende cómo funciona la acumulación de puntos para planificar bien tus lanzamientos. Saber cómo se marcan los puntos en el boliche te ayudará a decidir a qué pinos quieres apuntar y en qué momento. Las reglas básicas son sencillas. Hay 10 pinos y cada uno que derribes valdrá un punto.
    • Por ejemplo, digamos que haces una chuza en la primera casilla. En la segunda, derribas 2 pinos en el primer lanzamiento y 3 en el siguiente, lo que hace un total de 5. Tu primera casilla valdrá 15 puntos (10 por la chuza + 2 del primer lanzamiento + 3 del segundo lanzamiento). Sin embargo, de todas maneras contarás también los 5 puntos de la segunda casilla, por lo que tu puntaje total después de dos casillas será de 20 puntos (15+2+3).
    • Si haces tres chuzas seguidas, tu primera casilla valdrá 30 puntos : 10 por la chuza, más 10 por la segunda casilla y 10 por la tercera. No podrás acumular la segunda y tercera casilla hasta que no hagas otro lanzamiento.
    • Un spare solo agrega el puntaje del lanzamiento siguiente. Por lo tanto, si hiciste uno en la primera casilla, y tu bola se fue al canal después, tu spare solo valdrá 10 puntos (10+0), sin importar lo que hagas después. Un spare seguido de una chuza valdrá 20 puntos (10+10).
    • Si haces una chuza o un spare en la décima casilla obtendrás un lanzamiento más al final, lo que hace que esta sea la única en la que tengas tres posibles tiros. Por lo tanto, siempre debe tratar de marcar un spare en la décima casilla.
  2. 2 Recuerda que la velocidad hace que sea más fácil realizar un spare, Una mayor velocidad implica que haya menos tiempo para que la bola reaccione y se desvíe de la línea. Practica un lanzamiento de spare recto y consistente, y les ganarás a muchas personas que siempre lanzan de la misma forma. Todos pueden hacer una chuza, pero no todos pueden hacer un spare,
  3. 3 Baja o “debilita” tu muñeca al momento de lanzar para que la bola tenga una menor rotación y el lanzamiento sea más directo. Así tendrás un lanzamiento más preciso, pues una menor rotación implica que la bola enganchará menos. Para debilitar tu muñeca, cúrvala ligeramente hacia el suelo al inicio del tiro. Cuando continúes el movimiento, no dejes que tu muñeca y tus dedos tengan movimientos muy repentinos. Lograrlo requiere de práctica, pero cambiar la posición de la muñeca es una de las habilidades más importantes de los jugadores intermedios y avanzados.
  4. 4 Modifica tu posición inicial con base en tu spare, Si lo haces, con frecuencia podrás apuntar directamente a tu marca habitual y de todas maneras lograr un spare, Las tablas de la pista (las piezas delgadas de madera que llegan hasta los pinos) están hechas para que tengas un sistema de medida al momento de apuntar.
    • Si quieres golpear el primer pino de la izquierda del central, mueve tu posición inicial 3 tablas hacia la derecha.
    • Si quieres golpear el segundo pino de la izquierda del central, muévete 6 tablas hacia la derecha.
  5. 5 Utiliza el centro de la pista cuando quieras golpear los últimos pinos de la derecha y de la izquierda. La mayoría de las pistas deslizan mejor la bola en la parte central. A estas se les aplica aceite en diferentes disposiciones que determinan cuánto enganchará la bola.
    • Por ejemplo, es posible que solo haya un pino en el extremo derecho de la pista. Aunque podrías tratar de que la bola pase pegada al canal, esta girará al centro de por sí porque los extremos de la pista tienen poco aceite. Más bien, empieza tu caminata desde el extremo izquierdo de la pista y lanza la bola desde la izquierda en diagonal, pasando por el centro en dirección a los pinos del extremo derecho.
  6. 6 Busca derribar la mayor cantidad de pinos en un split, A menos que seas tan habilidoso que puedas golpear el borde externo de un solo pino cuando lances la bola como un misil al grupo de tres pinos de la esquina de al fondo, debes tratar de derribar los tres pinos más fáciles.
    • Si no hiciste una chuza en la casilla anterior, será más probable que corras el riesgo para ver si puedes conseguir un spare que mejore tu puntaje para después.

    Anuncio

Ver respuesta completa

¿Cuántos tiros son en el bowling?

Una partida de bowling consta de diez cuadros. El jugador lanza dos bolas en cada uno de los nueve primeros cuadros al menos que marque un pleno. En el décimo cuadro, el jugador lanza tres bolas si hace un pleno (strike) o semipleno (spare). Cada cuadro debe completarse por cada jugador siguiendo un orden regular.
Ver respuesta completa

¿Cuántos años hay que tener para ir al boliche?

Como Jugar Boliche En Casa Llega el fin de semana, estás planeando salir a divertirte con tus amigos y salir a bailar es una opción. Te contamos todo lo que tenés que saber antes de ir a un boliche. Recordá que si sos menor de edad solo podés entrar a boliches habilitados para adolescentes de 15 a 18 años que funcionan de 16 y 24 horas.

Si al llegar al ingreso el personal de seguridad te pide el DNI se lo tenés que mostrar porque es para saber cuántos años tenés y si tenés la edad para entrar al boliche. Al ingresar no encontrarás bebidas alcohólicas porque está prohibida la venta de de esas bebidas a menores de 18 años en todo el país.

Derecho de admisión, Rige en todo el país para todos los boliches, más allá de tratarse para menores y mayores. Queda a criterio de cada local negar la entrada a un boliche por la forma en que estás vestido siempre que no te discriminen. Por ejemplo, si en el boliche sólo se permite entrar con pantalones largos y vos vas con pantalones cortos, no vas a ingresar. Como Jugar Boliche En Casa El organizador tiene la obligación de tener carteles en la entrada del boliche o donde se venden las entradas con las condiciones para el ingreso. La manera de saber cuál es la exigencia del local es leer el cartel exhibido que debe tener en una de las paredes laterales de venta de entradas, según dispone el Art.4 de la ley 26370 (Ley de control de acceso a boliches) que establece que el organizador tiene la obligación de tener carteles en la entrada del boliche o donde se venden las entradas con las condiciones para el ingreso.

Por ejemplo: no se puede entrar en traje de baño o con musculosa, solo pueden ingresar mayores de edad, etc. Además, debe decir cuánto cuesta la entrada o la consumición. Sí tenés que diferenciar entre la prohibición por derecho de admisión y cuando exista discriminación, En caso de que ocurra lo segundo tenés derechos a hacer respetar y podés hacer una denuncia por discriminación (bajo el amparo del articulo 30 de la Ley 26370, de control de acceso a boliches).

La denuncia podés hacerla ante la policía en la comisaría cercana, en el juzgado de turno, en el RENCAP (Registro de empresas y trabajadores de control de admisión y permanencia) o también por Internet en el Formulario de denuncia por discriminación o en el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo). Como Jugar Boliche En Casa Todos los boliches deben tener en la entrada un cartel con el texto del artículo 16 de la Constitución Nacional que habla de la igualdad ante la ley: “Frente a cualquier acto discriminatorio, usted puede recurrir a la autoridad policial y/o juzgado civil de turno, quienes tienen la obligación de tomar su denuncia”. Como Jugar Boliche En Casa Si sos menor de edad solo podés entrar a boliches habilitados para adolescentes de 15 a 18 años que funcionan de 16 y 24 horas. Las normas de convivencia del boliche permite que las personas que se comporten de manera inadecuada sean expulsadas, Esto ocurre cuando: si alguien se pone violento o agresivo; si provoca peleas o molestias; en caso que consuma drogas o alcohol y cause molestias a otros.

Además, si porta armas, pirotecnia u otros objetos que ponen en peligro la seguridad. Tampoco se permite llevar símbolos racistas, de odio a extranjeros o que inciten a la violencia. En determinadas situaciones efectivos policiales pueden entrar al boliche: cuando haya peligro para las personas o las cosas.

Si no hay riesgos, el personal del boliche realiza la función de control siempre respetando la dignidad e integridad física de todos. En los locales bailables de la ciudad es obligatoria la presencia de un médico y de un servicio médico de emergencias, Como Jugar Boliche En Casa Si un patovica te agrede tenés que denunciarlo. Más de una vez habrás escuchado que “patovicas” o personal de control golpearon a un cliente del local. Si te pasa debés efectuar la denuncia por agresión física en la policía, en el juzgado de turno, en el RENCAP (Registro de empresas y trabajadores de control de admisión y permanencia) o vía Internet.
Ver respuesta completa

¿Cuánto se gasta en un boliche?

Bol Tlalpan – Aquí se toman la práctica del bowlin g -así se le llama a este deporte- muy en serio y por eso se enfocan en ofrecer un servicio de calidad con precios que se ajustan al bolsillo y para toda la familia, Debido a la concurrencia, el servicio del personal puede dejar a desear pero las instalaciones se encuentran cuidadas y en excelentes condiciones.

¿Dónde? Calzada de Tlalpan 3543, Santa Ursula Coapa. Informes y contacto: 5606 6043 ¿Cuándo? de lun, a dom, de 10:00 a 22:00. ¿Cuánto? línea $94 pesos por persona; hora $520 pista. Renta de zapatos $38 pesos.

Ver respuesta completa

¿Cómo tirar la bola de bowling con efecto?

Consejos –

  • El boliche exige práctica y ajustes, así que no te rindas si no te sale bien de inmediato.
  • Mantén la bola cerca de tu tobillo cuando la sueltes. Hacer el efecto gancho consiste en crear una palanca. Entre más cerca esté la bola de tu tobillo cuando la sueltes, tus dedos estarán más debajo de ella. Mientras la mano rote alrededor de la bola, tus dedos “agarrarán” los agujeros y harán que haya más fuerza hacia arriba, lo cual creará los giros y revoluciones.
  • Te ayudará mucho mirar y aprender de los jugadores más experimentados como los profesionales en el PBA ( Professional Bowlers Association, asociación estadounidense de jugadores profesionales de boliche) o incluso algunos de los más talentosos en el centro de boliche local. Muy a menudo verás que si muestras interés en su juego, estarán dispuestos a darte consejos de una manera muy amigable.
  • A la hora de hacer el swing, será importante que no lo fuerces. Deberá ser un movimiento en péndulo, deja que la gravedad lo riga. Si necesitas mayor o menor velocidad, sostén la bola más arriba o más abajo antes de soltarla (entre más la levantes, irá más rápidamente; entre más abajo; más lentamente). Confía en la bola; no hay necesidad de hacer movimientos forzados en la pista.
  • Si la bola tiene demasiada velocidad, será más difícil que se adhiera a la zona seca de la pista, lo cual hará que el efecto gancho sea más corto o sea inexistente. Si la bola no tiene la velocidad suficiente, podrá hacer el gancho antes, lo cual hará que choque muy arriba.
  • Si bien los efectos gancho grandes generan más fuerza, es importante tener en cuenta que en general, entre más abierto sea el efecto gancho, será más difícil de controlar para un principiante. Busca un punto medio con el que te sientas cómodo y que no afecte tu equilibrio. Luego podrás afinar tu lanzamiento y hacer un efecto gancho más abierto o cerrado, dependiendo de las condiciones de la pista.
  • Además, también existe el agarre Sarge Easter, el cual es menos habitual y mucho más avanzado. Está diseñado para ayudar a los jugadores de mucha fuerza a controlar su tiro, porque aumenta la inclinación del eje, cosa que ayuda a postergar el gancho de la bola. A su vez, meter el dedo meñique y cambiar la posición de los dedos índice y meñique son técnicas más avanzadas que alteran un poco el lanzamiento, por eso no son recomendables para los principiantes.
  • Deberás considerar la posibilidad de pedirle ayuda a un entrenador y ver lo que mejor funcione para ti.
  • Trata de no girar la muñeca durante el lanzamiento, sino la bola se desviará de los pinos y obtendrás un pino 5 o un split pésimo. Mantén tu mano debajo de la bola y levántala con la punta de los dedos.

Anuncio
Ver respuesta completa

¿Cómo se llaman los palos de los bolos?

Boliche, juego de interior en el que los jugadores lanzan rodando bolas de madera o sintéticas, a lo largo de una superficie de madera llamada pista, tratando de derribar diez palos de madera llamados bolos, con el menor número de lanzamientos. El juego es parecido al de la petanca, las bochas y el boliche. El juego se practica sobre una superficie horizontal de madera pulida de 104 a 107 cm de anchura y 18 m de longitud, medidos desde el centro del primer bolo (o cabecera) hasta la línea de fuera de juego, detrás de la cual el jugador debe lanzar la bola. Detrás de la línea de fuera de juego existe un pasillo de al menos 4 m en el que el jugador puede correr varios pasos antes de lanzar la bola; a menos de 5 cm de la última fila de bolos hay un foso acolchado para recibir las bolas y bolos derribados. Los bolos están situados sobre unos puntos de 6 cm de diámetro (la medida de la base de un bolo) y separados 30 cm unos de otros formando un triángulo de cuatro filas, la primera de las cuales es un sólo bolo. Los bolos son de madera dura de 38 cm de altura con un peso mínimo de un kilo; el cuello es estrecho y los lados forman una curva cónica hacia la base. La bola no debe sobrepasar los 68 cm de circunferencia ni los 7 kg de peso; no obstante, existen pesos y medidas inferiores. La bola tiene dos o tres agujeros para los dedos pulgar, medio y anular. El juego puede ser practicado por cualquier número de jugadores; en campeonatos normalmente juegan dos equipos de uno o dos componentes por cada lado. Cada jugador lanza por turnos, llamados cuadros, intentando derribar todos los bolos con dos bolas. Si el jugador tira todos los bolos con la primera bola consigue un strike y añade a los diez puntos ya conseguidos el número de puntos que consiga con las dos bolas siguientes. Si el jugador logra derribar algunos bolos con la primera bola y los restantes con la segunda consigue un spare y a los diez puntos ya obtenidos añadirá los ganados con la primera bola lanzada en sus siguientes cuadros. Una partida está formada por diez cuadros y la máxima puntuación posible es 300. El entusiasmo por el juego se ha incrementado notablemente desde 1952 con la introducción de máquinas que recolocan los bolos automáticamente después de cada tirada; también recibió otro gran empuje de popularidad en la década de 1980, cuando se extendieron las máquinas automáticas de puntuación. Historia: El juego de los bolos ya existía como pasatiempo en Egipto desde el año 5200 a.C. aproximadamente. Los griegos y los romanos tuvieron también alguna forma de juego de bolos. En la edad media fue popular particularmente en Alemania y en los Países Bajos. Durante el siglo XIV se estableció con fuerza en Inglaterra y aún continúa. En algún momento del siglo XVIII emigrantes holandeses y alemanes llevaron el juego de nueve bolos a Estados Unidos, donde a principios del siglo XIX llegó a ser extraordinariamente popular y solía ir acompañado de apuestas; debido a ello, la competición de los nueve bolos fue prohibida pero no el juego de los bolos en general. La ley fue inteligentemente burlada con la introducción de un décimo bolo, permitiendo que se colocaran en forma de diamante. Los bolos adquirieron un gran seguimiento que hoy en día todavía existe. Los Campeonatos del Mundo fueron inaugurados en 1923 y desde 1963 se celebran cada cuatro años. Las mujeres participaron por primera vez en 1963. Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos han dado, con diferencia, la mayoría de campeones masculinos. Entre las mujeres, las mejores provienen de Estados Unidos, Alemania, Portugal, Italia y Suecia. El acontecimiento anual más importante que organiza la ABC (American Bowling Congress, asociación que fijó las normas de este deporte en 1895) es el Masters Bowling Tournament, que tuvo lugar por primera vez en 1951. Los campeonatos de la ABC se celebran anualmente desde 1901. El campeonato femenino de más prestigio que organiza la WIBC (Women’s International Bowling Congress), que empezó a funcionar en 1916, es el Queens Tournament, que se celebró por primera vez en 1961. La Professional Bowlers Association (PBA) se fundó en 1958; su evento anual, el Tournament of Champions, se celebra en la localidad estadounidense de Akron, en Ohio.

Ver respuesta completa

¿Qué desarrolla el juego de bolos en los niños?

7. Trabaja todos los músculos, – Especialmente fortalece y tonifica brazo y antebrazo. Así como contribuye a endurecer las piernas. Y es que el movimiento que se genera al lanzar la bola involucra un gran número de músculos de los brazos, piernas y espalda.
Ver respuesta completa