Como Jugar Con El Yoyo
Cómo jugar al yoyo: 12 Pasos (con imágenes) Un yoyo es un juguete clásico que aparenta ser simple, pero que es bastante difícil de dominar. Para operar un yoyo con éxito necesitas destreza y agilidad, además de una coordinación de manos precisa. Sin embargo, con práctica te volverás un maestro muy pronto, convirtiendo algo tan simple en algo extraordinario.

  1. 1 Elige entre los tipos de yoyo. Debido a que los yoyos han existido por miles de años (han cambiado un poco desde la antigua Grecia), algunos tipos distintos se han originado y sirven diferentes propósitos:
    • Yoyo imperial. Tiene la forma circular clásica. Se usa para los trucos “looping”(volteretas), en los que el yoyo no duerme, sino que regresa a tu mano periódicamente a medida que haces círculos y volteretas con la cuerda.
    • Yoyo mariposa. Tiene la forma que su nombre indica. Son más grandes en el exterior y más pequeños en el interior, como alas. Son buenos para los trucos de cuerda, en el que el usuario teje complejas redes con ésta.
    • Yoyo automático. Hace bastantes años, la marca Yomega inició la locura por los yoyos automáticos. Este tipo de yoyo puede “dormir” (quedarse en el extremo de la cuerda girando) y “despertar” (regresar a tu mano). Es bueno, pero es como hacer trampa. Si quieres hacer tus propios trucos, no es recomendable usar un yoyo automático.
    • Yoyo fuera de cuerda. Funciona como su nombre indica: fuera de la cuerda. Es técnicamente un yoyo, pero es más un impresionante disco acanalado que rebota en una cuerda a medida que lo manipulas. Por lo general lo utilizan los aficionados más serios y competitivos.
  2. 2 Conoce la longitud de cuerda ideal. Sostén el yoyo de manera que cuelgue de la cuerda hasta justo antes de tocar el suelo. ¿Dónde se encuentra la cuerda en relación a tu cuerpo? Si está en tu ombligo, está bien. Si es más larga, simplemente corta la cuerda. Después de todo no es más que cuerda. Si es demasiado larga, ¡no podrás hacer cosas increíbles!
    • Córtala dejando algunos centímetros por encima de tu ombligo para dejar espacio para crear un nuevo aro. Luego, haz un nudo para crear un aro de tamaño suficiente para tu dedo medio en el extremo. O simplemente recrea el tamaño del aro que cortaste.
  3. 3 Revisa el sistema de soporte. En otras palabras, abre tu yoyo. Es muy probable que puedas girar las mitades para abrirlo. Los yoyos solían tener la cuerda anudada alrededor del centro, pero ahora tienen un sistema de soporte. Si el tuyo no lo tiene, es casi seguro que realizar trucos sea imposible. Este sistema tiene la cuerda en un aro alrededor del centro (verás un una pestaña plateada y quizás algunas bolas metálicas) y que, si la física fuera diferente, el yoyo podría girar en el extremo de la cuerda por siempre. ¡Esto te da mucho tiempo para hacer cosas realmente increíbles!
  4. 4 Aprende a enrollar la cuerda del yoyo. Habrá momentos en los que el yoyo no cooperará y tendrás que enrollar la cuerda por ti mismo. ¡No temas! Es totalmente normal. Simplemente sostén el yoyo en tu mano no dominante con el dedo índice a través de éste.
    • Luego de un lanzamiento, regresará a la normalidad. Así que cuando lances por primera vez, ¡asegúrate de darle un tirón hacia arriba!

    Anuncio

  1. 1 Pasa el aro de la cuerda del yoyo por tu dedo medio. Es mejor mantenerlo a la altura de tu primer nudillo, cerca de la punta de tu dedo. Si está en la base de tu dedo, será difícil desplazar la cuerda por tu mano.
    • Coloca tu mano con la palma hacia arriba y con el yoyo en ella. Ahora cierra tu mano. Ésta es la posición a la que regresarás casi siempre.
  2. 2 Impulsa el brazo hacia abajo, soltando el yoyo y abriendo la mano. Apunta los dedos hacia abajo un poco cuando lances el yoyo, rotando la palma hacia el suelo para agarrar el yoyo nuevamente.
    • Para un movimiento más básico, comienza con la palma hacia abajo. Luego, suelta el yoyo moviendo tu brazo hacia arriba y extendiendo tus dedos. En esta variante, no necesitas preocuparte de rotar la palma (pero es menos veloz).
  3. 3 Da un tirón veloz y preciso cuando el yoyo esté completamente extendido para hacer que regrese. Sólo necesitas rotar la palma hacia el suelo justo antes del tirón. Es por esto que la cuerda debe estar cerca de la punta de tus dedos.
    • Debes darle sólo una pequeña sacudida a la mano. El yoyo aterrizará en tu mano, recorriendo la distancia entera. No hay necesidad de mover tu mano para tomarlo o estar expectante. Mantén tu brazo donde está.
  4. 4 Repite. Éste es el movimiento básico del yoyo. Bastante simple, ¿no? ¡Hay mucho más que puedes hacer! Cuando tengas idea de la velocidad necesaria y de la posición de la mano, el brazo y la muñeca, puedes comenzar con los trucos. ¡Sigue leyendo! Anuncio
  1. 1 Pon a dormir tu yoyo con fuerza. Éste es el primer paso para hacer trucos con cuerda. La mayoría involucra un yoyo “dormido”, es decir que gira en el extremo de la cuerda (a veces durante minutos). La idea es lanzar el yoyo y evitar que regrese a ti hasta que quieras. El yoyo flota sobre el suelo, girando libremente. Te presentamos los paso básicos:
    • Con el yoyo en mano, haz una pose de fisicoculturista, llevando la mano hacia el hombro. La palma debe permanecer hacia arriba mientras te preparas para lanzar. Dale una sacudida en línea recta y suelta el yoyo enérgicamente extendiendo tu brazo. Asegúrate hacerlo con mucha fuerza o el yoyo regresará a ti de inmediato y no lograrás hacerlo dormir.
    • ¿Tienes problemas? Es probable que estés doblando la mano para ganar velocidad. Ese movimiento que haces al soltar el yoyo lo fuerza a despertar. Concéntrate en tener fuerza y velocidad, pero manteniendo la mano y la muñeca estables. ¡No rebotes!
    • Cuando estés listo para despertar el yoyo, rota la palma de tu mano hacia abajo y dale un tirón ligero hacia arriba, como normalmente lo haces.
  2. 2 Domina el pase hacia delante. Este truco es precursor de los trucos de looping. Con el yoyo en mano, coloca la mano a tu costado con la palma hacia abajo. Retrocede la mano un poco para ganar impulso e impulsa el yoyo hacia delante. Cuando llegue al extremo de la cuerda, jala para regresarlo, tuerce la mano y atrápalo.
    • Es importante que veas este movimiento como un impulso y no un lanzamiento o un golpe. Consiste en un movimiento muy circular. Si golpeas o lanzas, irá y regresará, sin quedarse en el aire.
  3. 3 Comienza a pasear al perro y a hacer la enredadera. Nunca pensaste que podrían formar parte de una sola oración, ¿cierto? Ambas técnicas son muy, muy similares a dormir el yoyo. En efecto, si puedes dormirlo, puede hacer estos trucos también, así que es tres en uno. Revisa cómo comenzar:
    • Para pasear al perro, “báaaasicamente” duermes el yoyo mientras caminas hacia delante. Sin embargo, mientras lo sostienes cerca del suelo, debes mover la mano adelante y atrás, forzando al yoyo a seguirte uno o dos segundos más tarde (a medida que el impulso viaja por la cuerda). Esto crea la ilusión de que el yoyo también camina, como un perro.
    • La enredadera tiene el mismo concepto básico, sólo que se hace más cerca del suelo. Sin embargo, en vez de lanzar el yoyo en línea recta, lo haces un poco por detrás de ti, como en preparación para llevarlo al frente. Cuando alcanza el punto más alejado por detrás de ti, llévalo al frente y arrodíllate. El yoyo debe estar en el suelo frente a ti, listo para ser atrapado en tu mano, que está lista en el suelo para recibirlo.
      • Es mucho, mucho más fácil hacer ambos trucos sobre una superficie sólida, como un piso de madera o concreto. Las alfombras dificultan mucho las cosas. No es imposible, pero sí difícil.
      • Ambos trucos requieren que pongas a dormir el yoyo con mucha, mucha fuerza. Si tienes problemas, concéntrate en la velocidad. Quizás el yoyo necesite más para rotar por más tiempo en el extremo de la cuerda.
  4. 4 Da la vuelta al mundo. ¿Recuerdas el pase hacia adelante? Es la misma idea, sólo que harás un círculo completo alrededor de ti. Así que en vez de regresar el yoyo cuando lo veas extenderse por delante de ti, mantenlo abajo a la altura de tu pierna, dispáralo y haz un movimiento rotatorio con el brazo, forzando al yoyo a “dar la vuelta al mundo” o formar un gran círculo. Cuando estés listo para que regrese, espera a que el yoyo esté en un ángulo de 90 grados y luego regrésalo.
    • Si el yoyo “se cae” luego de alcanzar la cima, no estás dando suficiente impulso. Debes mantener un movimiento circular muy pequeño en el extremo de la cuerda para que continúe rotando uniformemente.
    • La separación es muy similar a “la vuelta al mundo”. En efecto, es básicamente el mismo truco, pero de tu lado. Sólo coloca tu brazo hacia afuera como un ala de pollo y procede a hacer el mismo movimiento. Atrapa el yoyo cuando esté a la altura del hombro.

    Anuncio

  • Cuando lances hacia delante, asegúrate de tener bien agarrado el anillo para que el yoyo no salga volando.
  • Cuando gires tu mano con la palma hacia bajo, mantén tus dedos hacia abajo también.
  • Cuando te vuelvas muy bueno, ¡intenta con dos a la vez!

Anuncio

Yoyo con sistema de soporte

wikiHow es un “wiki”, lo que significa que muchos de nuestros artículos están escritos por varios autores. Para crear este artículo, 27 personas, algunas anónimas, han trabajado para editarlo y mejorarlo con el tiempo. Este artículo ha sido visto 165 870 veces. Categorías: Esta página ha recibido 165 870 visitas. : Cómo jugar al yoyo: 12 Pasos (con imágenes)
Ver respuesta completa

¿Qué necesitas para jugar al Yoyo?

Más allá de la diversión, para poder jugar al yoyo, necesitas contar con un producto bien hecho. ¿Qué necesitas? Te lo explicaremos: Tener un yoyo ya sea de metal o plástico. Contar con un hilo en el que puedas envolver la pieza. Un espacio abierto donde no vayas a golpear a nadie al rebotar el yoyo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se hace el Yoyo?

El juego del yoyo Este divertido juguete está compuesto por dos discos de madera, plástico o metal unidos por un pequeño eje central. Una cuerda va atada a este eje y se enrolla para iniciar el juego.

El movimiento básico del yoyo consiste en dejarlo caer desenrollando la cuerda sostenida por el otro extremo en un dedo de la mano y luego hacerlo volver a subir, enrollando nuevamente el cordel.Los actuales suelen tener la posibilidad de dejarlos rodar en el aire por un tiempo cuando están desenrollados.Ese rodamiento crea una sensación de suspenso, de tensa espera, hasta que el jugador pone nuevamente en movimiento el yoyo.

Uno de los primeros trucos que se aprenden con este juguete es el llamado “dormilón”.Se llama así porque parece como si el yoyo se quedase dormitando en el extremo de la cuerda. Funciona así: Introduce el lazo del extremo libre de la cuerda en tu dedo medio, hasta la segunda falange.

  1. Sostén el yoyo sobre la palma de la mano girada hacia arriba, lleva la mano hacia el hombro y vuelve a extender el brazo lanzando el yoyo con el impulso proveniente de la muñeca.
  2. Inténtalo y diviértete tú también.
  3. El yoyo queda girando en el extremo inferior de la cuerda, como dormido.
  4. Para volver a despertarlo debes girar la palma de la mano hacia abajo y levantar el yoyo con un breve tirón hacia arriba de la mano.

Tipos de yoyos Hay distintos tipos de yoyos, grandes y pequeños, de diversos colores, de metal y de plástico. Estos son los principales tipos de yoyos: YOYO MARIPOSA: En inglés se llaman «butterfly». Vistos desde el costado se parecen un poco a una mariposa.

  • La característica de este yoyo es que permite un rodamiento prolongado.
  • «Para hacerlo retornar a la mano tengo que aplicar un truco especial, no basta con solo mover ligeramente el dedo del que pende la cuerda», explica Paul.
  • Los yoyos mariposa son generalmente de metal.
  • YOYO IMPERIAL: Es un yoyo más redondo, con una abertura estrecha entre los dos discos que lo componen, donde va atada la cuerda.

En general son de plástico. Reacciona con facilidad al movimiento del dedo para hacerlo subir. Permite hacer buenos loopings, las volteretas aéras. YOYO FUERA DE CUERDA: En inglés se llaman «offstring», que significa justamente algo así como «fuera de la cuerda».
Ver respuesta completa

¿Cómo interesar a un niño a jugar al Yoyo?

¿Hay campeonatos? – Sí. Aunque no está constituido como un deporte, tal cual como sucede con otros como el o el racketball, pero la verdad es que a nivel nacional e internacional se hacen todo tipo de campeonatos para los aficionados a este artefacto.

No existen reglas o métodos para interesar a un niño a jugar al yoyo, su creatividad, será la que le permitirá pasar grandes momentos con este artefacto y al mismo tiempo lo alejarás de las aplicaciones móviles o los videojuegos un rato ¡Es una opción divertida y práctica! En AsiSeJuega nos enfocamos en hacer artículos que realmente realcen los juegos tradicionales que se han gestado en el mundo.

Te invitamos a dejarnos tus comentarios y a compartir con tus amigos todo el divertido que encontrarán en nuestra web.

: ¿Cómo se juega el Yoyo? ✅ Las Reglas Fácil | ¡Así se juega!
Ver respuesta completa

¿Cuál es el origen del yoyo?

¿Sabías qué del Yoyo? –

  • Aunque el yoyo es un juego que no tiene una fecha de origen tal cual como ocurre en los deportes, se estima que el mismo fue generado en la antigua Grecia ¿Por qué? Hay una copa ateniense del siglo V a.C aparece un joven que contaba con un objeto bien parecido al yo-yo.
  • Los presidentes, Lyndon B. Johnson y Richard Nixon son recordados en los Estados Unidos por ser aficionados a este maravilloso juego.
  • Anualmente, se celebra el 06 de junio como el Día Mundial del Yoyo. Se hacen actividades a nivel mundial.

Como Jugar Con El Yoyo
Ver respuesta completa