Mi hijo Lebensborn – Juega en PC con BlueStacks: la plataforma de juegos Android, en la que confían más de 500 millones de jugadores. Mi hijo Lebensborn es un juego de simulación desarrollado por Sarepta Studio. El App player BlueStacks es la mejor plataforma para jugar este juego de Android en tu PC o Mac y obtener una experiencia de juego inmersiva.
- ¡Descarga Mi hijo Lebensborn en PC! Adoptas a un niño Lebensborn en Noruega después de la Segunda Guerra Mundial, pero encargarte de su bienestar será duro en un ambiente hostil y lleno de odio.
- Explora una cara distinta de la guerra.
- El juego está inspirado en las historias reales de los niños Lebensborn.
Descubre cómo el odio a nuestros enemigos continúa creando víctimas, incluso después de la victoria. Descubre su pasado y ayúdale en el presente. Debes equilibrar tu tiempo y recursos para criar a tu hijo. Encontrarás respuestas a preguntas difíciles; sobre su historia, el odio, el acoso y la culpa heredada.
Ver respuesta completa
Contents
¿Qué pasa en My Child Lebensborn?
Lenguaje moderado, Temas insinuantes Elegible para hasta 45 puntos de oro Este artículo será enviado automáticamente a tu consola después de efectuarse la compra. Ambientada en Noruega después de la Segunda Guerra Mundial, algunos miles de niños nacieron de mujeres noruegas, engendrados por soldados de ocupación alemanes.
El régimen nazi veía a estos niños como, esencialmente, alemanes, y lanzó un programa llamado “Lebensborn” (Fuente de la vida) para criarlos y adoctrinarlos, a menudo en Alemania. Después de la liberación de Noruega y la derrota de los nazis, los niños fueron enviados de regreso a Noruega. A menudo, las madres daban a sus hijos en adopción, pero esto solo empeoraba las cosas para esos niños.
En My Child Lebensborn, juegas como uno de estos padres adoptivos, pero la paternidad será difícil a medida que tu hijo crezca en un entorno hostil y lleno de odio. Este es un juego arraigado en las experiencias de la vida real de los niños de Lebensborn.
- Todavía podemos descubrir cómo el odio a nuestros enemigos sigue creando víctimas incluso después de la victoria.
- Durante un año, nuestro hijo (aquí tomamos a la niña Karin como ejemplo) comienza el juego en un estado de gran excitación.
- Está a punto de asistir a la escuela local por primera vez.
- Pero su experiencia escolar resulta ser mucho más difícil de lo que había anticipado.
Los niños se vuelven contra Karin, intimidándola por su ascendencia. Aunque la propia Karin es confusa acerca de sus padres biológicos, es de conocimiento común en la ciudad que su padre era un soldado alemán. Luchamos con la confusión emocional de Karin, ya que se enfrenta a la intimidación de niños, adultos e incluso maestros.
- Se transforma de una niña feliz, rebosante de curiosidad, en una niña hosca y desconfiada.
- Lo último es que faltan padres, pero que resulta en palabras frías y sarcasmo por parte de sus abuelos, frustración e impotencia luego de conocer la paternidad.
- Antes de que nos mudemos a un nuevo lugar con el dinero de su padre, ella insiste en ver al rey noruego, pero francamente es peligroso para ella a pesar de tener sangre noruega.
Por fin, nos deshacemos del triste hogar y nos mudamos a un nuevo lugar. Nuestro trabajo es asegurarnos de que el niño esté alimentado, vestido, entretenido y protegido. Esto se lleva a cabo mediante un sencillo sistema de gestión presupuestaria, en el que equilibramos los escasos ingresos y el tiempo de la posguerra con las necesidades de Karin.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de juego es my child Lebensborn?
My Child Lebensborn, el juego en el que eres padre adoptivo de un ‘niño nazi’ Lebensborn fue un experimento o programa de reproducción selectiva puesto en marcha por los nazis en 1935 dentro su política racial y eugenésica con el fin de expandir la raza aria. Formaron parte de él oficiales de las SS e individuos considerados arios puros.
Miles de mujeres se prestaron voluntarias para concebir a esa nueva generación de niños. Además de organizarse en Alemania, el programa se expandió durante la II Guerra Mundial a aquellos países ocupados en el norte y oeste de Europa. Pero ¿qué ocurrió tras acabar la guerra? ¿A dónde fueron a parar todos esos pequeños? ¿Qué pasó con los llamados ‘ niños nazis ‘? Muchos de ellos fueron adoptados en Alemania y los países nórdicos, sin embargo, durante toda su vida tuvieron que enfrentarse al estigma que suponía su origen.
Fueron otras víctimas del nazismo, incluso después de que éste se acabara. My Child Lebensborn es un original juego móvil que te ofrece una cara distinta de la guerra. El mobile game está inspirado en historias reales de los niños Lebensbborn. Tu misión es hacer de padre o madre, alimentando a tu hijo, lavándolo, pasando tiempo con él, ayudándolo a crear buenos recuerdos, etc.
- Como progenitor, debes ayudar a Klaus o Karin a convivir en un ambiente hostil, a lidiar con el rechazo que recibirán por su herencia y a protegerlos de una sociedad que no los quiere,
- No será nada fácil.
- Descubre cómo el odio a nuestros enemigos continúa creando víctimas, incluso después de la victoria”, explican los creadores del juego.
Tú serás el principal apoyo de los pequeños durante un año decisivo en su día. Procura ganar dinero trabajando. Además, tendrás que cocinar, coser comida y jugar. Con regularidad deberás responder a preguntas complicadas. Verás cómo tus decisiones influyen en los sentimientos del niño, su personalidad y forma de ver el mundo. Periodista especializado en tecnología y cultura. Co-fundador y responsable editorial de Applicantes, Colaborador de Muy Interesante, Business Insider, Escudo Digital, Merca2 y laBerrea89. Amante de la fotografía, el cine, los comics, los viajes y el buen humor. : My Child Lebensborn, el juego en el que eres padre adoptivo de un ‘niño nazi’
Ver respuesta completa
¿Qué significa Lebensborn en inglés?
Dentro de este contexto se inscribió el Proyecto Lebensborn, el cual tuvo como traducción literal ‘Fuente de Vida’, e implicó todo un programa que instituyó guarderías principalmente en Alemania, para posteriormente ramificarse en otros países ocupados durante la Segunda Guerra Mundial, por los alemanes.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el juego del pollito inglés?
UN, DOS, TRES, EL ESCONDITE INGLÉS El jugador que el « pollito inglés » vea moviéndose deberá retroceder hasta el punto de partida inicial. El jugador que llega primero hasta donde está situado el « pollito inglés » sin que lo haya visto moverse gana el juego y hace de « pollito inglés ».
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el juego de bebé diabolico?
Morirás de terror o de aburrimiento – The Baby in Yellow te dará para echar un rato. Puede que llegues a pasar un poco de miedo, porque la cara del pequeño, la ambientación y la música están bastante logrados, Si eres muy impresionable o vives solo/a es mejor que no juegues por la noche. También te cabreará y odiarás a ese engendro que debes cuidar.
El bebé de amarillo está disponible en Google Play y la App Store de manera gratuita. ?
Periodista especializado en tecnología y cultura. Co-fundador y responsable editorial de Applicantes, Colaborador de Muy Interesante, Business Insider, Escudo Digital, Merca2 y laBerrea89. Amante de la fotografía, el cine, los comics, los viajes y el buen humor. : El bebé de amarillo, el inquietante juego que triunfa en iOS y Android
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el juego del niño demonio?
Abecedario del diablo: El macabro juego ha dejado medio centenar de niños con heridas El Abecedario del diablo es el reto viral entre niños que ha generado gran alarma en un colegio asturiano después que hasta 40 niños hayan resultado heridos. El macabro juego, que ya se popularizó hace un par de años y que vuelve a estar de moda, consiste en rascar el dorso de la mano o de la muñeca de otro niño mientras le pregunta las letras del abecedario.
El niño, al que en algunos casos se pellizca, debe decir una palabra que empiece con la letra en cuestión hasta llegar a la Z. El resultado: quedan las manos con marcas, llagas y heridas importantes. El IES Astures de Lugones empezó a detectar varios casos de este peligroso juego y decidió tomar cartas cuando vio que la cosa pasaba de la anécdota.
Ya han localizado a unos 40 chicos lesionados, la mayoría de ellos en los cursos de Primero de ESO, aunque también ha habido algunos en Segundo. Desde el centro detectaron que algunos niños tenían heridas en las manos de parecido aspecto así que interpelaron a los jóvenes afectados, que explicaron en qué consistía el juego.
- Varios de estos niños que participaron en el juego presentaban marcas graves.
- El juego consiste en recitar una palabra para cada una de las 27 letras del abecedario mientras un compañero te pellizca o rasca la mano –a veces con objetos cortantes- provocando lesiones y marcas en todos los que participan.
Los chicos explicaron al director del centro, Mario Prendes, que habían conocido el Abecedario del diablo a través de youtube y las redes sociales. No es la primera vez que se popularizan juegos o retos virales que provocan lesiones a los que los llevan a cabo.
Ver respuesta completa
¿Dónde se ubican los Lebensborn?
Implementación – Archivo Federal Alemán, 1936, Inicialmente, el programa servía como institución de asistencia social para esposas de oficiales de las SS, La organización dirigía instalaciones, primordialmente casas de maternidad, donde las mujeres pudieran dar a luz o recibir ayuda sobre cuestiones familiares.
- El programa aceptaba a mujeres solteras que estuviesen embarazadas o que ya hubiesen dado a luz y estuviesen necesitadas de ayuda, proveyéndosela en tanto la madre como el padre del niño se considerasen racialmente valiosos.
- Cuando no se trataba de miembros de las SS, los padres y madres de los niños eran normalmente examinados por médicos de las SS antes de ser admitidos.
Solo las mujeres de cabello rubio, de ojos azules, sin defectos genéticos y con ciertas medidas físicas específicas podían ser aceptadas en el programa. El primer hogar Lebensborn, conocido como Heim Hochland, abrió en 1936 en Steinhöring, un pequeño pueblo no muy lejos de Múnich,
- El primer hogar fuera de Alemania se abrió en Noruega en 1941.
- Si bien Lebensborn e.V.
- Estableció instalaciones en varios países ocupados, las actividades estaban concentradas en torno a Alemania, Noruega y la Europa ocupada del noreste, principalmente Polonia,
- El enfoque principal en la Noruega ocupada fue ayudar a los niños nacidos de soldados alemanes con mujeres noruegas.
En el noreste de Europa, la organización, además de los servicios proveídos a los miembros de las SS, se involucraron en la reubicación de niños, mayormente huérfanos, a familias en Alemania. Lebensborn e.V. tenía instalaciones, o planeaba tenerlas, en los siguientes países (algunas fueron meramente oficinas de campo):
- Alemania : 10
- Austria : 3
- Polonia (territorio ocupado del Gobierno General ): 7 (8 si se incluye Szczecin )
- Noruega : 9 (o hasta 15)
- Dinamarca : 2
- Francia : 1 (febrero de 1944 – agosto de 1944)
- Bélgica : 1 (marzo de 1943 – septiembre de 1944)
- Holanda : 1
- Luxemburgo : 1
Alrededor de 8000 niños nacieron en hogares Lebensborn en Alemania, y otros 8000 en Noruega. En otros lugares, el número total de nacimientos fue mucho menor. Más tarde, las instalaciones también sirvieron como hogares temporales, orfanatos y como un servicio de adopción.
Ver respuesta completa
¿Qué es la raza aria alemana?
Al principio se utilizaba para referirse a grupos de personas que hablaban diversos idiomas relacionados, entre ellos la mayoría de los idiomas europeos y varios asiáticos.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de el nazismo?
El nazismo identifica a los judíos como su ‘enemigo racial’, la antítesis de la raza aria. La presencia de los judíos en Alemania significaba una amenaza a la pureza racial, por lo que buscaban eliminar a los judíos del país.
Ver respuesta completa
¿Cómo jugar Pato Pato Ganso en inglés?
DUCK, DUCK, GOOSE Nos sentaremos todos en círculo, menos uno de los niños que estará fuera de él (el que la lleva) e irá uno a uno posando su mano sobre la cabeza del resto de participantes diciendo ‘duck’ ( pato ). En un momento determinado cambiará esta palabra y dirá ‘goose’ (oca).
Ver respuesta completa
¿Qué o quién soy juego?
Un juego de mesa divertido y estimulante, que acompaña la imaginación y la relación gestual entre los jugadores. Se basa en las adivinanzas y la simulación de personajes y está pensado para dos o más participantes de 5 a 99 años.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el juego del gallo?
DIAZ VIANA, Luis (Trabajo realizado con la subvención del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para asuntos educativos y culturales). En los países de tradición hispana el gallo es uno de esos animales que, como el toro, ha suscitado costumbres milagrosamente conservadas y, también, expresiones, refranes y dichos.
- Prototipo del “machismo” e, incluso, de la “chulería”, simboliza valores tan dudosos como representativos de nuestra cultura.
- Son, por supuesto, famosísimas en Latino-América las peleas de gallos, sangriento y revelador exponente de la rivalidad entre “machos”, pero otros juegos y fiestas también se hallan relacionadas con este arrogante animal.
En América y en España se han practicado -y aún se practican en determinados lugares las llamadas “Fiestas de gallos” en las que se “corre” o persigue al ave. A veces el gallo es enterrado quedando sólo al descubierto su cabeza, a la que se degüella con una hoz o una espada.
Con el ejercicio de “correr los gallos” (antiquísimo juego que ya divertía a nuestros mozuelos del Siglo de Oro) están conectadas, probablemente, exhibiciones galantes como “correr las cintas” y actividades popularísimas como la de romper las “Piñatas”. En el presente trabajo, y con la intención de averiguar los orígenes y significación de tales fiestas y ritos, se contrastan manifestaciones tradicionales de uno y otro lado del Océano, de América y España.
Rituales en torno al gallo Varias son las maneras en que el “juego de gallos” se ha venido realizando dentro del mundo hispánico. Ya el Diccionario de Autoridades ofrecía dos acepciones de la expresión “correr gallos”: “1.-Divertimento de “Carnestolendas” que se ejecuta ordinariamente enterrando un gallo, dejando solamente fuera la cabeza y pescuezo, y vendándole a uno los ojos, parte desde alguna distancia a buscarle con la espada en la mano, y el lance consiste en herirle, o cortarle la cabeza con ella.
- Otros le corren continuamente hasta que le alcanzan o le cansan, hiriéndole del mismo modo”(1).
- Como actividad carnavalesca, promovida principalmente por “los quintos del año”, pervivió durante siglos esta costumbre en distintos lugares de España.
- 2.-Correr gallos a caballo.
- Juego de destreza, al modo del que se hace corriendo gansos, y se diferencia en que al gallo, colgado de la cuerda, se le ha de cortar la cabeza con la espada, corriendo el caballo”(2).
Con distintas variantes este ejercicio de habilidad se practica también en la América hispana. Frances Toor lo relata así al describir el folklore de los rancheros mejicanos: “The ranchero charros play other games wich are not so beatiful nor romantic as the carrera de cintas but are very exciting.
A popular one is “correr el gallo”, “run the cock”. One of the riders takes a cock in his hand extending his arme, rushes off at full speed; the others chase after him to try to take it away” (3). Como luego veremos, tanto la modalidad de correr y matar al gallo sobre caballerías como la otra de cortarle la cabeza enterrándole en tierra no se practicaban únicamente en época de Carnaval.
Las abundantes referencias literarias al “juego de gallos” (Quevedo, Góngora, Mateo Alemán, el autor del falso Quijote) suelen presentárnoslo, no obstante, ligado al tiempo de “carnes tolendas”; dice Sancho en el “Quijote de Avellaneda”: “.y yo quedé tras todo eso sin ser rey ni roque: si ya estas carnestoliendas no me hacen los muchachos rey de los gallos”.
- Por todo ello, y después de comentar diversos textos de nuestros escritores del siglo de oro, afirma Julio Caro Baroja que “el juego más característico de chicos y mozos por Carnaval es el del gallo” (4).
- Pero también tal fiesta se hacía revistiendo los caracteres de una representación o parodia de ejecución y juicio, de manera que varias personas se disfrazaban de soldados y ensayaban unos parlamentos generalmente compuestos por poetas locales.
En los versos era costumbre satirizar los hechos ridículos o censurables acaecidos en el pueblo durante ese año. Como luego explicaré, este tipo de ritual se practicó en algunos pueblos castellanos hasta fecha no muy lejana, siendo, por el contenido a veces revelador de los poemas, una de las manifestaciones más interesantes del juego.
Casas Gaspar recoge la forma en que se celebraba en Toro (Zamora): “El domingo de Carnaval cuelgan en la plaza una maroma a suficiente altura para que puedan pasar por debajo hombres a caballo. A la mitad de la cuerda se cuelga de las patas un gallo. Llega la comparsa: el rey, en calzoncillos, con corona de cartón, se pone debajo de la víctima y despacha su relación, y tras él todos los de la comparsa, siguiendo el orden jerárquico.
Terminada la relación del soldado, éste saca la espada y trata de dar un par de mandobles al gallo, siguiéndole los demás compañeros; pero es tanto su furor, o la dificultad de manejar a la vez el arma y la caballería, que las más de las veces dan en el aire, produciendo la hilaridad del público, y se hace necesario, para descuartizar el ave, que pasen y repasen por debajo y repitan los tajos” (5).
En algunos lugares, el juego de gallos -enterrados o colgados de una cuerda- incluía solamente breves cantares o palabras rituales. Tenemos noticia de cómo se llevaba a cabo tal costumbre en la provincia de Burgos por referencias de Aurelio Espinosa (6) y Domingo Hergueta; este último autor cuenta que la fiesta variaba según las regiones.
En ciertos pueblos las mozas cuando iban a dar el golpe al gallo le decían lo siguiente: “Allá va gallo, si te pillo te mato. Los mozos que sostenían la cuerda la imprimían continuas oscilaciones para que no le acertaran” (7) hasta que al fin moría. Entonando también, al dirigirse cada muchacha hacia el animal, cantos como éstos: “Con la licencia de Dios y la del señor Alcalde hemos de matar el gallo en sin meternos con nadie.
Ya se te ha acabado, ¡oh gallo! el dormir con las gallinas y el cantar por la mañana saludando al nuevo día. En otras partes -prosigue Hergueta- enterraban el gallo dejándole la cabeza fuera, y los mozos, vendados los ojos, y después de darles varias vueltas sobre sí mismos para que perdiesen la pista, eran los encargados de descabezarle” (8).
Pero quizá -aun sin constar de palabra alguna- el ritual más significativo y dramático de los efectuados en Burgos es el que ejecutaban las mujeres del valle de Valdivieso. Todas las mozas iban tocando suavemente al gallo en el cuello menos la última, que era la encargada de asestarle el golpe fatal.
Pervivencia del “juego de gallos” en Valladolid y Soria En el siglo XIX la costumbre de la “fiesta de gallos” debía gozar aún de bastante difusión, siendo referida por Basilio Sebastián de Castellanos al hablar de las fiestas populares de Madrid. Hasta hace pocos años se ha venido practicando en pueblos de Zamora (Villalba de Lampreana), Soria (Calatañazor), La Alcarria, el País Vasco, Galicia.
En algunos lugares, el sangriento “juego de gallos” pasó a desarrollarse como inocente “juego de cintas” a causa,de determinadas presiones; explica Standley H. Brandes: “Traditionally, the event was quite different in that chickens, rather than ribbons, were used.
The object was to run past the chickens, strung up by their feet, and try to rip their heads off their bodies. This would sometimes get gruesome, as a poor beast might have half a neck attached to íts body before someone would, after a number of attempts, finally disengage it. The Franco regime outlawed this type of carnaval observance after the Civil War, the ribbons were the villagers, subsistitute” (9).
En la provincia de Valladolid, que es una de las tierras castellano-leonesas que mejor conozco por haber recopilado durante muchos años la tradición oral de sus gentes, sé de tres pueblos en que se mantuvo la costumbre: J.D. Val, Joaquín Díaz y yo, hemos referido ya, en anteriores trabajos, el “juego de gallos” que se celebró en el porche de una de las ermitas de Tordesillas, a orillas del Duero.
En el atrio de San Vicente varios gallos fueron atados sucesivamente a una cuerda; los extremos de ésta se hallaban sujetos, de un lado, a una viga de la ermita, y, de otro, a un palo largo a manera de pértiga, manejado por un hombre que se encargaba de mover el artilugio de forma que no resultase fácil acertar al animal.
Las encargadas de matar el gallo son mujeres pertenecientes a una cofradía que, armadas de una espada, compiten en destreza ante la mirada de los muchos curiosos (10). Hace no más de diez años, según nos contaron, se practicaba todavía el juego en Pozal de Gallinas -pueblo muy apropiado por su nombre para semejante fiesta-, si bien allí los gallos eran enterrados en tierra y no colgados de una cuerda como en Tordesillas.
Y en Mucientes se llevó a cabo en 1931 por última vez otra de las variedades del rito que ya he comentado: la representación de una especie de juicio a los gallos*. Tuvo lugar en el sitio llamado “La Ronda” y participaron los -por aquel entonces- “quintos”: Pedro Herrero (en el papel de Capitán); Moisés Olmedo (que hizo de defensor); y los soldados Vicente Barrigón, Miguel Zalama, Arturo Sanz (que fue, al mismo tiempo, pregonero del festejo) y Jacinto Mintegui.
En el texto -que ofrece alguna alusión local y un vocabulario entre lo popular y lo culto- encontramos un simulacro de disputa: quienes exigen la muerte del gallo aducen como razones para ello ciertos ejemplos de inoportunidad por parte del ave: PREGON: Si quieren saber, señores, dónde va a ser la batalla: camino de las bodegas, la Cuesta de la Tía Cana.
- CAPITÁN: Licencia vengo a pedir al ilustre Ayuntamiento y a todos los que hay aquí.
- La licencia que yo pido es “pa” matar estos reos, que les ha salido sentencia de morir en este pueblo.
- Animo, soldados míos, la licencia ya está dada, preparad bien los caballos, desenvainad las espadas para salir al momento a la sangrienta batalla.
DEFENSOR: ¿Quién eres tú que así hablas con tan vil atrevimiento y no acatas estas órdenes de este ilustre Ayuntamiento? Soy defensor, vive el cielo, valeroso y diligente. ¡Vive Dios, que si me enfado para mí nada es la gente! Soldados, cabos de escuadra, coroneles y tenientes: todos para mí sois pocos para hacerme doblar la frente.
- Tengo la espada en la mano, si hay algún majo valiente, salgan conmigo a campaña; capitanes y tenientes, les mostraré mi entereza a esa maldita gente.
- CAPITÁN: ¡Detenéos atrevidos, si no consta por escrito ni habéis de matar los gallos ni me voy de aqueste sitio! SARGENTO: Soy sargento de a caballo y vengo de gente noble: te partiré el corazón como esta espada no doble.
(y arreaba su mandoble correspondiente al pasar a caballo bajo la colgadura de los gallos.) SOLDADO: Dime, gallo fanfarrón: ¿Por qué dabas tantas voces cuando yo estaba charlando con mi novia la otra noche? Todo el mundo se enteró y yo tuve que escapar atravesando las tapias que había por el corral.
- Todos los soldados pasaban por debajo de la colgada, entonando su canto y arreando un mandoble.) OTRO SOLDADO: Ese gallo cantador que canta tras de la puerta, a mí no me deja dormir, y a mi novia la despierta.
- Y por ese mismo motivo le voy a cortar la cresta.
- Luego el capitán entonaba los siguientes versos): CAPITÁN: Terminada la batalla con tan fieros enemigos, con emoción y entusiasmo os felicito, mis valientes guerreros, mis valientes soldados.
Os felicito también por el fruto obtenido de ser buenos matadores de aquestos flamantes gallos. Y para premio de vuestra proeza, mando a mis vasallos que os agasajen con,hurras y vivas, y que os regalen un ramo de ilesas y bonitas plumas, para que con él, prendido en el pecho, vayáis diciendo por las calles: ¡Hurra, vivan los mozos de este pueblo! (11).
- DEFENSOR: Ea, pues, noble auditorio, ya se han matado los reos.
- Es obra de caridad les hagamos el entierro; y en medio de un bodegón hemos de tener el duelo y echaremos un “requiescat” (12) cuando el jarro esté bien lleno.
- Y a los presentes les digo que recen un Padrenuestro y pidan a Dios por ellos.
- ¡Que nos haga buen provecho! La composición fue urdida, probablemente, por un poeta aficionado con ciertas pretensiones estilísticas.
En torno a un esquema básico -que a juzgar por los testimonios de Hergueta servía para las representaciones burgalesas también- el vate local acumulaba discursos huecos y alusiones humorísticas. En el poema, que tiende -con imperfecciones- al metro y características del “romance” (13), encontramos algunos “arcaísmos” al gusto de la literatura decimonónica.
- Quizá las partes más interesantes del texto sean aquellas en que se hace referencia a la costumbre de lucir las plumas de gallo “como trofeo” conquistado por los mozos y la mención a la posterior “pitanza” en la bodega.
- La “comilona” se nos describe parodiando los términos y usos del ritual católico practicado en los sepelios: La expresión latina “requiescat in pace” ha de ser acompañada por el alegre correr del vino.
En la provincia de Soria se celebraba el “juego de gallos” en varios pueblos. De la fiesta de Calatañazor -aún viva- me ocuparé en un próximo trabajo. En Almaluez, según los datos que me proporcionó un informante allí nacido “se hacía en Santa Agueda y era una cosa exclusivamente de mujeres (los hombres presenciaban el rito pero no participaban en él).
- Enterraban el gallo y le dejaban la cabeza fuera.
- Una de las mujeres con los ojos vendados y una espada de militar en sus manos iba dando mandobles hasta que acertaba con la cabeza del pobre gallo.
- Luego se lo comían todas las comadres reunidas” (14).
- El rito dejó de realizarse hace más de cincuenta años (15).
En Almaluez también se mataba un toro en la plaza pública, siendo su carne cocinada y comida en el mismo lugar (16). La emigración y la irremediable decadencia de las tradiciones terminaron con esta última costumbre que en la década de los cuarenta todavía llevaban a cabo los mozos del pueblo.
Un miembro del sindicato de toreros de la provincia cubría las apariencias legales -lidiando y matando al toro- para que el rito pudiera seguirse practicando. Interpretaciones del rito En el inestimable “Tesoro de la Lengua Castellana” de Cobarruvias, el autor intenta dar una explicación de esta fiesta: “La razón porque se ha introducido el correr los gallos por Carnestolendas, según algunos, es porque se han comido aquellas fiestas las gallinas, y porque no quede solo y viudo.
Otros dicen significar en esto la mortificación del apetito carnal, por cuanto esta ave es lujuriosa, y con tanta furia que el hijo mata al padre sobre cual de los dos subirá la gallina, aunque sea la que engendró su huevo, de donde vino que entre otros animales que echan en el odre, o cuba, del parricida, uno de ellos es el gallo”(17).
Más atractiva resulta la segunda interpretación, en la que se le confiere al gallo un simbolismo sexual, que la otra, según la cual, el animal sería consolado de su viudedad por medio de una cruel ejecución. ¡Extraña forma de confortar al viudo! Frazer cita varios países donde se practicaban ritos semejantes: “En zonas de Alemania, Hungría, Polonia y Picardía, los segadores ponen un gallo vivo en la última mies que va a ser cortada y le persiguen por el campo o le entierran hasta el cuello en el suelo; después le decapitan con una hoz o guadaña” (18).
Frazer recurre a otros ejemplos de esta tradición y concluye su relación aplicando “claves” de tipo agrario para desentrañar el misterio de tales ceremonias: “Cerca de Udvarhely, en Transilvania, atan un gallo vivo a la última gavilla y lo ensartan con un asador; después le desuellan, tiran la carne, pero guardan el pellejo y las plumas hasta el año siguiente y en la primavera mezclan el grano de la última gavilla con las plumas, esparciéndolo todo por el campo que se va a labrar.
No puede exponerse más claramente la identificación del gallo con el espíritu del grano. También la equivalencia del gallo y el grano se expresa casi tan claramente en la costumbre de enterrar viva el ave, y, con la guadaña, cortarle la cabeza, que quedó al exterior en perfecta semejanza con la mies” (19).
La sugerente interpretación de Frazer solo sería válida en parte para los casos españoles que he descrito. La conexión con la actividad agraria resulta en ellos muy débil o inexistente y, por lo general, la carne del ave no se desecha, sino que se come, constituyendo esta comida una fase más del ritual.
- Tal comportamiento, como la exhibición de las plumas del gallo ejecutado podría responder, de otro lado, a vestigios totémicos; así analiza Carvalho Neto prácticas parecidas, a las que considera manifestaciones rituales de la lucha contra la autoridad patriarcal (20).
- En los ejemplos castellanos hemos visto que son mujeres u hombres jóvenes -“quintos”- quienes descabezan el gallo.
En los textos que he comentado abundan las referencias al animal como “aguafiestas” que impide las relaciones entre novios con su inoportuna presencia. La muerte del ave, por fin, es saludada con júbilo por mujeres y jóvenes -éstos harán ostentación de las plumas arrancadas al gallo- como si con ellas se liberaran de alguna forma de opresión y alcanzaran una “dimensión social” que, normalmente, les está vedada.
El comer la carne del gallo, desde tal perspectiva, podría significar el deseo, por parte de los matadores, de adquirir las cualidades del animal muerto, o, más exactamente, de lo que simboliza. El gallo representa, como la gallina, la fecundidad, pero es también ancestralmente identificado con el sol y con la virilidad y vigor masculinos.
Resulta casi innecesario recordar cómo en ciertos países de herencia hispana “gallo” equivale a “macho”, a persona considerada -o que se auto-considera- muy viril. Como el toro, constituye un animal “totémico” dentro de nuestra cultura tradicional: ambos fuertes, no inofensivos, y prototipos de potencia sexual.
En algunos pueblos castellanos, como antes he recordado, se mataba ritualmente al toro -hoy aún se practica en ciertos lugares- comiéndose luego su carne. En algún caso, los testículos del animal, que los mozos se encargaban de cortar, eran exhibidos en la punta de una pértiga a la vista de todos (21).
Si consideramos al gallo, pues, como símbolo del “macho” y, más allá incluso, del “padre opresor”, del jefe tribal al que, finalmente, se vence y sacrifica, el dato de que en Almaluez -tal como ya dije- el rito se efectuara el día de Santa Agueda es bastante esclarecedor.
Porque el Carnaval representa una época de subversión total del orden establecido, una liberación de las fuerzas irracionales, pero en la fecha de “Las Aguedas” -como es sabido- las mujeres se rebelan contra los hombres y los dominan, convirtiéndose en efímeras “alcaldesas” (22). Resulta indicativo que la “fiesta de gallos” se realizara por Carnaval y en Santa Agueda, siendo ambos períodos propicios a “la inversión de poderes”.
Como en ritos semejantes de agresividad femenina -por ejemplo en la “Pinochada” de Vinuesa- las mujeres se organizan en “cofradías” para celebrar el sacrificio. Hemos visto que en Burgos la fiesta adquiría revestimientos eróticos de paradójica significación cuando unas mozas acariciaban el gallo y otra, la última, lo inmolaba hiriéndolo allí en donde las demás anteriormente lo habían tocado con suavidad.
Semejante representación, muda pero elocuente, contiene elementos que parecen recordarnos los tiempos de un remoto matriarcado. Se agasaja al macho, todas las hembras demuestran una aparente atracción hacia él, pero, después, se le da muerte. Como puede observarse, es factible manejar varias hipótesis de interpretación del rito.
La variedad de formas en que éste se manifiesta -a veces ha derivado hacia ejercicios de mera destreza- hace más difícil un análisis global. Quizá las costumbres actuales que conocemos en torno al gallo hayan tenido orígenes diversos. Pero, a riesgo de generalizar en exceso, podemos suponer que, en una trayectoria muy esquematizada, algunas de las prácticas de hoy son fruto de la sucesiva sustitución del “totem” primigenio por otros objetos.
- Piñatas”, “Cintas y argollas” en ocasiones han venido a representar el papel del “gallo”.
- Este, probablemente, ocupó el lugar de otro “ente”, se convirtió en su símbolo.
- En mi opinión, el ave -en las modalidades hispánicas que he tratado- no encarna el “espíritu del grano”, como suponen las teorías de Frazer, sino que es sucesor en el sacrificio totémico, del macho mismo, del ser humano.
Cinco son las “transformaciones” que el “juego” o “fiesta” puede ofrecer y ellas van a constituir la materia de nuestro estudio. Incluyo prácticas que, por datos documentales o por su propia estructura, yo considero conectadas con el ritual originario y no tengo en cuenta otras manifestaciones de apariencia similar que responderían, según mi interpretación, a un esquema distinto.
- Analicemos cinco tipos de “juego” fundamentales y qué clase de elementos los componen (véanse ilustraciones): 1.-“Fiesta de gallos” llevada a cabo por mujeres.
- Elementos: Gallos colgados de una cuerda / mujeres con los ojos vendados y una espada en la mano para realizar el sacrificio / el hombre adulto, si interviene, mueve una de las pértigas a las que la cuerda está atada intentando evitar que la mujer acierte al gallo con sus mandobles.2.-“Piñata”.
Elementos: “Piñatas” que contienen golosinas o regalos -a veces sorpresas decepcionantes- y representan animales u objetos muy variados; jamás a un “cristiano”, a un “hombre”. Las “Piñatas” se cuelgan de una cuerda / niños con ojos vendados y un palo en la mano con el que pretenden atinar al bulto de las “Piñatas” / el hombre adulto mueve la cuerda burlando así las acometidas del niño.3.-“Juego de gallos” sobre cabalgaduras.
- Elementos: Gallos colgados de una cuerda / mozos -generalmente “quintos”- montados en caballos o mulos y con una espada en su mano.4.-“Juego de Cintas”.
- Elementos: Cintas colgadas de una cuerda o de argollas que penden de ella / hombres jóvenes que con machetes, palos, o directamente, intentan hacerse con la argolla en la que está la cinta.5.-“Fiesta de gallos” realizada por mujeres.
Elementos: Gallos enterrados en el campo de modo que solo sobresalgan sus cabezas / mujeres que armadas de espadas o de hoces les dan muerte (los hombres únicamente pueden presenciar la ceremonia, sin desempeñar ningún papel en ella). De las cinco posibilidades descritas, resulta evidente la semejanza -en cuanto al esquema básico- de la 1 y 2, por un lado, y de la 3 y 4 por otro.
- La variedad 5, a pesar de ciertas coincidencias contextuales con la 1, es la que se nos ofrece como más alejada del esquema general.
- Probablemente obedezca a motivaciones diferentes de las que luego expondré.
- Recordemos que esta clase de fiesta era la que se hacía en Santa Agueda mientras que, por lo común, los otros “juegos” se realizan en Carnaval o, en el caso de algunas “Piñatas”, en Navidad.
En las modalidades 3 y 4 los participantes no llevan los ojos vendados porque el ir sobre cabalgaduras es un aspecto que proporciona ya suficiente dificultad a la prueba, al tiempo que convierte a tales prácticas en verdaderas exhibiciones de destreza.
- En ese sentido, el juego 4 constituye, sobre todo, un ejercicio “galante” en el que los jóvenes alardean ante las muchachas.
- En las modalidades 1, 3 y 5 se interpretan, en ocasiones, cantares o textos alusivos al rito y a su protagonista: el gallo.
- Este, como ya apunté anteriormente, representa en el mundo hispano los valores de la masculinidad y del macho que domina a los demás.
Términos como “gallear” vienen a significar esa actitud de ostentación o alarde de la propia preponderancia, al igual que “ponerse gallito -expresión muy popular- que quiere decir que alguien se muestra altivo o arrogante (23). Pero el gallo y aves semejantes también encarnan lo sexual (al órgano masculino se le da el nombre de “polla”) y cuando unos novios están cortejándose se suele comentar, tradicionalmente, que “pelan la pava”.
En ciertos romances he encontrado la frase “gobernar o cocinar un pollito” designando las relaciones sexuales (24). Todo español sabe que “pollos-as” y “pollitos-as” se les llama coloquialmente a los chicos y chicas en el momento en que empiezan a interesarse por el sexo opuesto y a reclamarlo por distintos medios.
En lo esencial, las diversas modalidades del rito que ya he expuesto, podrían resumirse así: Actantes (25) (quienes llevan a cabo la acción) – MUJERES O JOVENES Acción: DECAPITACIÓN. Paciente: (elemento que recibe la acción) – EL GALLO El hecho de que sean las mujeres o los mozos a veces niños en la “Piñata”- quienes decapitan al gallo me parece especialmente significativo.
El hombre adulto, cuando participa, lo hace colaborando con el gallo, impidiendo con los movimientos de la cuerda, que el animal sea alcanzado. Es como si pretendiera controlar la actividad asesina -y quizá subversiva- de hembras y jóvenes, pero sin asumir un papel determinado “dentro” del trágico juego.
Marginalmente se halla en la línea del gallo, pues intenta ayudarlo a escapar “desde afuera”. Pensemos en la práctica -en apariencia tan inocente- de la “piñata” que tanto se asemeja en su esquema al ritual que comentamos: en ella, como acertadamente ha señalado Stanley H.
Brandes, el hombre maduro ejerce su autoridad -es más fuerte, es más alto- frente al niño que lucha por acertar con sus golpes al objeto suspendido en la cuerda. Yo diría que la “piñata” simboliza los poderes y bienes que el adulto detenta y que el infante aspira a conseguir (26). Desde tal perspectiva, resulta esclarecedor el “tabú” de no representar nunca seres humanos, “cristianos”, “hombres”, en las “Piñatas”.
Hacerlo sería casi una herejía. Y ¿por qué? Porque en mi opinión son precisamente los valores del hombre, su “status”, su “autoridad” lo que las “Piñatas” representan. Ese conjunto de privilegios, bajo la vigilancia y control del hombre pasan al niño que se esfuerza por poseerlos.
En el “juego de gallos” el hombre sólo actúa como colaborador en segundo plano del ave porque está, justamente, representado en el gallo: el animal, al igual que el hombre, encarna la preponderancia sexual, la fuerza, el prestigio entre los de su especie. El gallo, dentro de su esfera vital, ostenta los privilegios que el hombre dentro de la sociedad patriarcal.
En el rito analizado, mujeres y jóvenes “cortan la cabeza” del gallo y comen su cuerpo en la esperanza de adquirir sus cualidades. No se trata de una simple merienda, de un divertimento culinario, si así fuera sobrarían las representaciones y cantares preliminares y el sacrificio ritual del “totem”.
- La “cabeza”, por otra parte, tiene en castellano una significación sexual, de alusión al órgano masculino (27), mas también simboliza la autoridad y el poder.
- En el caso que estudiamos, uno y otro sentido se identifican, pues el individuo adulto (gallo u hombre) está en posesión de una sexualidad plena y es al tiempo “cabeza de familia”, el jefe que predomina sobre los demás miembros del “clan”.
Si nos encontramos ante un sacrificio totémico cuyo significado profundo subvierte de alguna manera los valores de la sociedad patriarcal, cabría preguntarse: ¿Por qué ésta lo permite y eleva tal actividad a rito institucionalizado? ¿Solamente por ignorancia de su verdadero sentido? En realidad, ya hemos visto que se hallan prohibidas aquellas manifestaciones que hacen demasiado transparente el fondo del juego (no representación de “cristianos” en las “Piñatas”, por ejemplo) pero es que, además, los ritos sirven para conjurar los peligros y éste es un conocimiento que pertenece a la magia más elemental, más intuitiva.
Así como el Carnaval (en que los principios de la sociedad presente son ritualmente removidos) preserva, por su carácter de desahogo temporal, el que tales valores se respeten el resto del año, una práctica como la aquí comentada, que el hombre adulto controla, reafirma su autoridad pues el odio que sus privilegios pudieran provocar es proyectado hacia otro objeto, un símbolo conjurador: el gallo.
Y el espíritu de rebelión, el instinto asesino hacia la “cabeza dominante” (recordemos aquellos versos de “le voy a cortar la cresta”) se aplacan con la decapitación y muerte del gallardo animal. RESUMEN El gallo es un animal de gran significación y simbolismo dentro del mundo hispano.
- Además de constituir, para el lenguaje y mentalidad populares, un claro prototipo del macho, el gallo figura como centro de ciertas fiestas y costumbres.
- El Méjico, ha sido un juego tradicional que se practicaba en las “charreadas”, “correr el gallo”, es decir, perseguir a caballo un gallo que otro jinete llevaba en su brazo extendido.
Otras tradiciones de Latino-América como la de “correr las cintas” -romántica costumbre de galanteo- o la conocidísima de las “Piñatas” se hallan en realidad relacionadas, según se intenta demostrar en este trabajo, con el antiguo “juego de gallos” que aún se celebra -igual que hace cientos de años- en algunos pueblos de Castilla.
Tal rito se manifiesta de diversas maneras, según los lugares, pero mantiene las siguientes “constantes”: -Un gallo -o varios- colgados de una cuerda, y (en determinados casos)- enterrados hasta el cuello en tierra, son decapitados con una espada. -Quienes matan el gallo son mujeres u hombres jóvenes -la “Fiesta de gallos” se ha mantenido como actividad propia de “quintos” en ciertas aldeas- y el hombre maduro, al igual que en la “Piñata”, ejerce una labor de control: mueve, por ejemplo, una de las pértigas en que se sostiene la cuerda donde está colgado el gallo.
Cuando las que practican el “juego” son mujeres, éstas se organizan en cofradías de las que los hombres están excluidos. Si son muchachos también forman su pequeño grupo -o comité del festejo- y, a veces, arremeten al gallo montados en cabalgaduras. -En los pueblos de Castilla que he investigado, los gallos sacrificados se comen después del rito y, en algún caso, sus plumas son exhibidas a manera de trofeo por los mozos.
-En general, dos son las épocas en que se lleva acabo este ritual: Principalmente en Carnaval, fecha propicia a la subversión de valores y papeles dentro de la sociedad, y en Santa Agueda, fiesta en la cual las mujeres gobiernan a los hombres “oficial y temporalmente”, año tras año, en pueblos españoles.
Para interpretar el rito deberemos tener en cuenta por qué otros objetos ha sido sustituido el gallo (cintas, “piñatas”) y a qué elemento sustituye o representa él mismo. Su papel, en definitiva, parece ser el de “rey” o “macho dominante” el de “cabeza o padre” a quien se intenta derrocar.
- En las costumbres aquí estudiadas se produce la decapitación del ave, lo que podría interpretarse como una victoria -pasajera y controlada por el hombre adulto- sobre la autoridad patriarcal.
- En realidad, y de parecida manera a como ocurre en los Carnavales, durante los cuales los valores sociales son ritualmente subvertidos, el “juego de gallos” institucionaliza un simulacro de atentado contra el “padre”, contra el “macho”, de forma que el riesgo real de que ello ocurra queda conjurado.
El hombre adulto, pues, vigila y supervisa el rito. En el sacrificio, además, el odio hacia sus privilegios es proyectado sobre el gallo, de modo que el hombre se libera de las animadversiones dirigidas contra él. (1) y (2) Diccionario de Autoridades, Vol.
- II (Gallos).
- 3) Francés Toor, A treasury of Mexican Polkways, Crown Publishers, New York, 1964, p.290. (4) J.
- Caro Baroja, El Carnaval, p.69 y ss. (5) E.
- Casas Gaspar, Ritos agrarios, Madrid, 1950, p.214.
- 6) Standard Dictionary of Folklore, Funk and Wagnalls, 1949, p.1062.
- 7) y (8) Domingo Hergueta, Folklore Burgalés, pp.164-165.
(9) Stanley H. Brandes, Migration, kinship and community, Academic Press, New York, 1975, p.139. (10) J. Delfín Val en “Fiesta de los gallos en Mucientes”, Revista de Folklore, n.2, 1981, pp.31-33 comenta el “juego” celebrado en Tordesillas (1977) y otros que se practicaban en Valladolid; transcribe, también, el texto de la representación de Mucientes.
- En el Volumen V del Catálogo Folklórico de la Provincia de Valladolid (J.
- Díaz, J.D. Val, L.
- Díaz Viana) describimos algunas de estas prácticas.
- 11) La relación que transcribo nos fue comunicada por escrito por lo que respeto la redacción de la misma y la distribución de los versos aunque en algunos casos no parezca la más adecuada.
(12) Hoy, esta expresión del ritual latino no resulta tan conocida como antaño. Por otro lado, la ironía del “responso” es evidente. (13) En cuanto a la métrica octosilábica ya las series de versos con rima asonantada en los partes; pero la asonancia cambia tan a menudo que, en ocasiones, el texto parece compuesto en cuartetas asonantadas.
- 14) (15) y (16) Transcribo directamente la conversación mantenida con D.
- Benedicto León, nacido en Almaluez y residente en Soria; No recordaba con exactitud cuándo el rito dejo de celebrarse pero puesto que el informante tiene cincuenta años cumplidos y él no llegó a verlo en persona (lo oyó contar) podemos deducir que desde hace más de cincuenta años la “fiesta” no se practica.
Respecto a la costumbre de matar y comer el toro me comunicó que él si lo había presenciado y que, a finales de los cuarenta, todavía se hacia. (17) Sebastián de Cobarruvias, Tesoro de la lengua castellana o española, Edición de Martín de Riquer, Barcelona, 1943, p.624.
18) y (19) J. Frazer, La rama dorada, México, 1944, p.514. (20) Paulo Carvalho Neto, Folklore y psicoanálisis, México, 1956, pp.160 y ss. Hace referencia a ritos semejantes considerando tales manifestaciones como un reflejo de la lucha contra la autoridad patriarcal. (21) En el Volumen V del Catálogo Folklórico de la provincia” de Valladolid, recientemente editado, tratarnos costumbres parecidas, como, por ejemplo la del “Toro de Vega”.
(22) Es lo que ocurre en el pueblo de Zamarramala, en donde esta “subversión ritual” se ha conservado con mayor fuerza que en otras partes, ofreciendo atractivo e interés para estudiosos y profanos. (23) “Gallo” no es sólo sinónimo de “macho”, de “hombre valiente” -especialmente en algunos países hispanos como Méjico- sino también una metáfora sobre la ostentación de esa virilidad: exhibir o demostrar el valor viril.
- 24) Así en “El entremés del tahonero y el cura” que he recopilado en la provincia de Soria, se dice “cocinar un pollito con mucho azúcar y sal”.
- 25) Utilizo la terminología empleada por A.J.
- Gremas, Semántica estructural, Gredos, Madrid, 1971.
- 26) Stanley H.
- Brandes, “The Posadas in Tzintizuntzan: structure and sentiment in a mexican Christmas Festival”.
(27) Véase la obra de Stanley H. Brandes, Metaphors of Masculinity: Sex and Status in Andalusian Folklore, Philadelfia University, 1980.N. de la R. * El texto fue publicado ya por José Delfín Val en esta misma Revista pero por su oportunidad preferimos reproducirle nuevamente antes que remitir al lector al número en que apareció.
Ver respuesta completa
¿Cómo hacer el ritual de Baby Blue?
Para jugar a Baby Blue se necesita estar en un baño sin ventanas, por lo que se recomienda hacerlo de noche para que no haya nada de luz. Cierra la puerta y abre el grifo del agua caliente y espera a que el vapor empañe completamente el espejo.
Ver respuesta completa
¿Qué significa Baby Blue Blue Baby?
Baby blue azul claro celeste
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el soldado alemán?
Heer (Wehrmacht)
Ejército | |
---|---|
Heer | |
La Balkenkreuz, una versión estilizada de la Cruz de Hierro, era el emblema del Heer. | |
Activa | 1935-1945 |
País | Alemania nazi |
¿Cómo se dice Leslie en alemán?
¿ cómo se dice en alemán? wie heißt das auf Deutsch?
Ver respuesta completa