Juegos Clásicos de la Infancia: Avión. Te decimos las reglas de este divertido juego. – ¿Recuerdas lo que jugabas en tu infancia? El avión pintado en el suelo es un clásico. Diviértete jugándolo con tus pequeños y haz un poco de ejercicio. Aquí te recordamos las reglas: Materiales: – Gis – Papel Pétalo mojado Instrucciones: • Dibujen juntos la figura del avión.
El primer jugador lanza su papel, que debe caer dentro de la casilla número 1, posteriormente brincará en la casilla 2 y 3, en un solo pie y sin pisar la raya. • Cuando llegue a la casilla 4 y 5 puede pisar con los dos pies (uno en cada casilla). En la casilla 7 y 8 se repite la misma regla. En la casilla 10 debe de pisar con los pies juntos y brincar dando la vuelta sobre la misma casilla.
• Se repite el mismo recorrido de regreso, pero al llegar a la casilla 2 se recoge el papel con una sola mano y se brinca para salir del avión sin pisar la casilla donde estaba el papel. • Vuelve aventar su papel pero ahora en la casilla número 2 y repite el recorrido por el avión, luego en la 3, y así, sucesivamente, hasta completar las 10 y posteriormente de regreso, hasta llegar a la casilla 1.
Después es el turno del siguiente jugador, que repetirá todo el proceso. • Gana quien complete el avión de ida y vuelta con el papel en cada casilla. • No olvides que al lanzar el papel éste no debe tocar la raya o salir del avión, tampoco se debe pisar la raya al saltar. En caso de que algo de esto pase se pierde el turno y continúa el siguiente jugador, dejando el papel en el último número completado.
Se deben de evitar las casillas donde los demás jugadores han dejado su papel. Recuerda cómo te divertías con este juego y enséñales a tus hijos a jugarlo. Regresar
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuántos jugadores se necesita para jugar el avioncito?
A este juego pueden jugar dos personas pero es muchísimo más divertido si hay muchos niños así que cuantos más seas mejor.
Ver respuesta completa
¿Cómo es el avioncito para brincar?
De que trata el juego – Jugar avioncito es muy sencillo, se trata de brincar y caer sobre un solo pie, el que prefieras y en algunas ocasiones con ambos pies sobre recuadros ordenados, iniciando desde el numero 1 hasta el 10, con ciertas reglas y condiciones. El juego del avión es sin duda un juego clásico con el que los niños y no tan niños se puedan divertir.
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios tiene el juego del avioncito?
Valores educativos y de salud – Se trata de un juego físico de habilidad motriz donde, además de la buena coordinación de movimientos, la puntería y el equilibrio resultan claves para alcanzar el objetivo del juego. Además, favorece el autocontrol al tener que aprender a esperar y respetar el turno, y desarrolla defensas contra la frustración,
Cuándo jugar: es un juego muy apropiado para jugar al aire libre, en un parque o en el patio de la escuela, aunque también venden lonas o alfombras para poder jugar en el interior de casa. Eso sí, se necesita un espacio amplio para poder moverse con soltura. Cómo compartir el juego: es un juego para jugar en grupo y para todas las edades, que facilita la socialización con otros niños, aunque sean de diferente edad, y fomenta el juego en familia. ¿Quién de nosotros no recuerda haber jugado a la rayuela? ¿Nos atrevemos a jugar de nuevo? Dónde y cómo guardarlo: si es artesanal, basta con borrar el dibujo y volverlo a pintar cuando se quiera volver a jugar. Si es de espuma, se monta y desmonta con facilidad, además de poderse limpiar. También podemos encontrar rayuelas de lona plastificada y ropa, que se pueden enrollar. De todos modos, ¡no hay nada como saltar en un parque o en un patio!
Juego recomendado por:
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las reglas del fusilado?
FUSILAO | vzla Fusilao es un juego para grandes espacios y un grupo de 5 participantes o más. Se requiere dibujar en el piso o en una acera, una tabla de tantas columnas como jugadores haya y cuatro filas. Esta tabla se llamará “guarimba” Cada columna tendrá la inicial del nombre de cada jugador o un número que lo identifique.
Las casillas restantes servirán para colocar una x al que haya perdido en cada set del juego. En la parte superior de la tabla se dibuja una semicircunsferencia que servirá para colocar una pelota mediana o de futbol. Se debe acordar un lugar distanciado de esa tabla que servirá para librarse, puede ser un poste o una pared.
El juego inicia cuando el primero de la columna lanza una piedra, desde una distancia prudencial, a la tabla dibujada. Si la piedra cae en la casilla de cualquier columna que pertenezca a una persona, ésta debe tomar la pelota y correr donde está el grupo para pegarle con la pelota a uno de ellos.
El resto debe correr al lugar escogido para librarse, tocarlo y devolverse a tocar la tabla.Cuando alquien es tocado con la pelota, éste debe tomar la pelota y tratar de pegarle a otro que no haya llegado a la tabla, o a la llamada “guarimba”El último que se quede con la pelota en ese set se le marcará una “X”.
Cuando un jugador llega al máximo de “X” pasa al área de fusilamiento. Allí el resto de los participantes deberá pegarle 3 veces con la pelota. Si algunos de los participantes falla en pegarle al fusilado, o le pega en la cabeza, debe intercambiar el lugar con el fusilado y se reinicia la sesión de fusilamiento. Tablero para jugar al fusilao : FUSILAO | vzla
Ver respuesta completa
¿Cómo se juega el juego de Shangai?
La espada – Se toma el palo largo y con la misma mano, sosteniéndolo solo con el pulgar, se coloca el palo corto encima en forma perpendicular (formando una cruz o espada), la idea es lanzar al aire el palo corto (todo con la misma mano) y pegarle en el aire, similar al Palazo o Batazo.
Ver respuesta completa
¿Qué son los juguetes de reglas?
En anteriores artículos se habló de las etapas y evolución de este tipo de juego. Hoy nos detendremos a analizar sus aportaciones, ¿qué desarrollan y qué favorecen los juegos de reglas? – Estos juegos son muy variados y se pueden dar entre dos personas, en grupo o por equipos.
- Los juegos de reglas abren una ventana al aprendizaje espontáneo y a la construcción de estrategias mentales que luego resultaran fácilmente extrapolables a otras experiencias vitales.
- Potencia el desarrollo del lenguaje, de la memoria, del razonamiento, de la atención y de la reflexión. Al tener que hablar entre los componentes del grupo, hace que discutan, negocien y escuchen los pormenores del juego, y es por ello que se fomenta el desarrollo del lenguaje expresivo
- Se favorece el aprendizaje para aprender a clasificar, seriar, ordenar, por lo que se adquieren nociones del tiempo y del espacio, nociones numéricas correspondientes al pensamiento matemático. Permite desarrollar el razonamiento lógico, para prever el punto de vista del otro.
- Al ser algunos juegos de actividad reiterativa, pueden desarrollar la memoria secuencial.
- Entre los principales beneficios que aportan los juegos de reglas al desarrollo del niño, está el de ejercer como agente socializador que enseña a los niños y niñas a ganar y perder, a respetar turnos y normas, y a considerar las opciones o acciones de los compañeros de juego.
- Es el escenario idóneo donde aprenden y se percatan de que en cada partida solo puede haber un ganador y esto conlleva acostumbrarse a superar la frustración de perder. Es por ello que aprenden poco a poco a regular su propia conducta, a compartir con sus iguales y a tratarse amablemente entre todos los miembros que componen la partida.
- Al interaccionar mutuamente aprenden a enfrentarse al reto de “pensar por sí mismos”.
- Posibilita la comunicación con su grupo, a la vez que potencia la aparición de diferentes roles, dentro de la estructura del grupo.
- El aceptar y cumplir las normas de juego, implícitas y explícitas, supone un paso hacia el desarrollo de la propia responsabilidad.
- Aprenden a tener conciencia de “la regla”, como producto de mutuo acuerdo entre los jugadores y cómo obligación aceptada voluntariamente por el grupo, por tanto toman conciencia de la organización y la disciplina mental. En paralelo, aprenden una nueva noción llamada “trampa” como transgresión voluntaria de la regla.
- En definitiva son juegos que proporcionan un contexto social, en el que poder desarrollar un conjunto de habilidades intrapersonales e interpersonales para educarse en las relaciones sociales y de resolución de conflictos.
- A nivel personal el niño aprende a controlar su agresividad, (por tanto potencia el desarrollo emocional), a ejercitar la responsabilidad y también a depositar la confianza en el grupo y con ello aumenta la confianza en sí mismo. Mediante el juego de reglas se exteriorizan las emociones, se fomenta la autoestima y la autoconfianza, y se contribuye al equilibrio emocional.
- Es el medio idóneo para que el adulto, como agente observador, se percate de los logros y las dificultades individuales del niño, y en el caso de las dificultades observadas, puede derivar al niño a los profesionales adecuados para ayudar a solucionar el problema.
Sirva como ejemplo y análisis de algunos juegos:
- “El juego de la silla”, típico juego tradicional que tiene una pequeña regla: se hace sonar la música, se está muy atento para saber cuándo deja de sonar, a la vez que el niño ocupa rápidamente una silla. ¿Qué favorece? La atención, la agilidad y rapidez de movimientos dinámicos y estáticos, la habilidad social de tener respeto por la regla del juego.
- Otro ejemplo seria “El juego de los bolos”, donde el objetivo principal es derrumbar el mayor número de bolos al tirar la pelota cada jugador. ¿Que favorece? El desarrollo del pensamiento lógico matemático, porque el niño tiene que utilizar sus conocimientos de númeración, medida, forma, espacio y a nivel social, el turno de juego, el saber esperar, etc.
- Otro juego seria “El tres en raya” donde gana el jugador que haya podido colocar tres fichas alineadas dentro del tablero. ¿Qué se favorece?El desarrollo lógico matemático, la memoria, el razonamiento, el turno de juego, el respeto a las normas.
Pilar Espinosa, psicóloga de Red Cenit Valencia
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de juego es el avión?
El objetivo es pasar la piedra de cuadrado en cuadrado hasta llegar al 10 y volver a la casilla de salida.4. Si el niño pierde el equilibrio o la piedra se sale del cuadrado, se pierde el turno y pasa al siguiente jugador. Se pueden añadir casillas u obstáculos para aumentar la dificultad del juego.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los juegos tradicionales que existen en Venezuela?
Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos
Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos | |||
|
Martín Andrés Molina Chacon (Venezuela) | ||
Resumen En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país. Entre los juegos más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples. En primer lugar el juego tradicional, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños. En el orden práctico, por otro lado, muchos de estos juegos son cortos en su duración si bien son repetitivos, en cuanto a que cuando termina una vuelta o ronda se vuelve a comenzar inmediatamente-, y no requieren de mucho material, por lo que se pueden incluir con facilidad en las escuelas, sin exigencia de grandes recursos ni horarios especiales; otro aspecto importante es resaltar los valores e integración de los jóvenes en la sociedad. Por otro lado, considero interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los niños, frente a una cultura “de avanzada” que estimula cada vez más la pasividad aún corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente. “Los juegos tradicionales son indicados como una faceta –aún en niños de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio. Palabras clave: Juegos Tradicionales. Recreación. Adolescentes. Recepción: 13/08/2014 – Aceptación: 10/10/2014. |
EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 19, Nº 197, Octubre de 2014.1 / 1 Introducción El juego en el niño satisface las necesidades básicas de ejercicio, le permite expresar y realizar sus deseos y prepara su imaginación para el desarrollo de su actitud moral y maduración de ideas, pues es un medio para expresar y descargar sentimientos, positivos o negativos, que ayuda a su equilibrio emocional.
- Valor físico: Por medio del juego se descarga energía física, aumenta la flexibilidad y agilidad, como en los juegos de caza, ladrón y policía, entre otros. Se aumenta la resistencia aeróbica y anaeróbica en juegos de carreras, saltos y lanzamientos, además, fisiológicamente se desarrollan y fortalecen músculos y extremidades.
- Valor social: Al ofrecer experiencias de relaciones sociales se ayuda a describir el derecho ajeno, a conducirse dentro del grupo social y aprender compañerismo, disciplina, cooperación, liderazgo y comunicación.
- Valor intelectual: Permite su interpretación mediante la fantasía, creatividad e imaginación.
- Valor psicológico: Cuando influye en la organización de una personalidad equilibrada, a través de la actividad del juego, el niño o la niña tiene la oportunidad de construir su propio Yo, de experimentar sin trabas sus gustos y aficiones sin la rigidez del mundo adulto.
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país, algunos de ellos requieren algún tipo de objeto o material para su realización y otros no.
Estos diferentes juegos pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservación de nuestras tradiciones, la identidad nacional, el rescate de valores y la integración del niño al medio que se desenvuelve. Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela Juegos tradicionales son los juegos clásicos o populares, que se realizan sin ayuda de juguetes tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en la naturaleza su objetivo puede ser variable y pueden ser tanto individuales como colectivos; aunque lo más habitual es que se trate de juegos basados en la interacción entre dos o más jugadores, muy a menudo reproduciendo roles con mayor o menor grado de fantasía.
Generalmente tienen reglas sencillas. Las relaciones sociales establecidas por los niños en los juegos, especialmente cuando se realizan en la calle y sin control directo de los adultos (juegos de calle), reproducen una verdadera cultura propia que se denomina cultura infantil callejera.
- Cuando la totalidad de la vida de los niños se desarrolla autónomamente y de forma ajena al cuidado de los adultos, se habla de niños de la calle.
- Las relaciones entre niños (tanto las debidas al juego como a otras interacciones) que tienen lugar dentro del entorno escolar son una parte fundamental del denominado currículum oculto.
Los juegos que implican actividad física casi siempre son ejecutados al aire libre, implican alguna forma de expresión corporal y tienden a servirse de habilidades motrices básicas como saltar, correr o caminar, entre otros. Por su relación con la denominada fase de la expresividad motriz de la psicomotricidad son también llamados juegos motrices.
Se realizan desde muy temprana edad, constituyendo una necesidad para el desarrollo: Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de tiempo, algunos tienen orígenes de más de 400 años. Fueron inventados por los indígenas utilizando madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros días que el más utilizado es el plástico.
Todavía se conserva esta tradición en gran parte de nuestro país como en los estados Barinas, Apure, Táchira, Falcón, Sucre y Amazonas. En este trabajo hallamos un pequeño informe detallado de gran parte de nuestros juegos criollos. También mencionamos algunos de los juego recreativos más nombrados en nuestro territorio nacional.
- En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias que actuaron sobre la formación de la cultura criolla de este país.
- Entre los juguetes más populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufío, el trompo, las metras o pichas, la zaranda y el papagayo, así como las muñecas de trapo.
En el grupo de los juegos destacan la popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero. A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de los años. La perinola Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que debe encajar la primera.
- Ambas partes están unidas por un cordel.
- Inicialmente la perinola era construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican con plástico.
- El trompo Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica.
- Se juega enrollándole un cordel o guaral alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje.
Artesanalmente es elaborado en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico. El yo-yo Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño hacerlo subir y bajar.
Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora comercialmente con plástico. El gurrufío Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.
Metras o pichas Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes para este juego. El papagayo Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras tradiciones, gracias a los colonizadores españoles.
- Consta de una estructura liviana de madera que se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico.
- Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza del viento.
- En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
- La zaranda Este juguete está conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito.
En la parte superior del palito se enrolla un cordel que al halarlo hace girar la zaranda. Las rondas Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad.
La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar. Carreras de sacos Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco.
El primero en llegar a la meta es el ganador. El palo ensebado Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea. El palito mantequillero Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo.
El niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos. La candelita Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide “una candelita”, el niño en el árbol o columna dirá “por allá fumea” señalando hacia otro de los participantes.
Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.
- Juegos recreativos La gallinita ciega Se inicia el juego cuando los niños reunidos escogen al azar o surge un voluntario el cual va a desempeñar el papel de “la gallinita ciega”.
- Los demás niños, agarrados de las manos, formarán un círculo.
- El niño que va a ser “la gallinita ciega” quedará dentro del círculo y se lo colocará un pañuelo en la cara para taparle los ojos asegurándose de que no pueda ver.
Un niño del grupo se colocara frente a la “gallinita ciega”, la agarra por los hombros y le dice: ¿Gallinita que se ha perdido por aquí? -La gallinita le responde: una aguja y un dedal. Luego el compañero que le dijo esto vuelve a su lugar y la “gallinita ciega” tiene que tocar a uno de sus compañeros e identificarlo por su nombre, si lo acierta este pasará a ser la gallinita ciega sino seguirá con este papel.
- El escondite Es un juego en el que deben participar mas de 2 personas puesto que este se lleva a cabo encontrando a las personas, las cuales se esconden mientras que una persona cuentas una cantidad de números y cuando termina debe empezar a buscar a los que están escondidos.
- Si el niño que estaba contando los encuentra a todos el primero que encontró va a pasar a contar, pero si encuentra a todos menos a uno y este toca la base antes que el niño que cuenta, este deberá seguir contando hasta que pueda ganar Los quemados Este juego es muy sencillo y básico, puesto que los niños o jugadores tienen que lanzarse una pelota hasta que todos toquen la base menos uno y ese deberá cumplir una penitencia.
La lleva Se elige a un niño que va a ser el que “la lleva” este debe tocar a sus compañeros para librarse de ese papel, esto continúa hasta que todos se cansen. Estos juegos se aplicaron en el municipio Guásimos es uno de los 29 que conforma el estado Táchira, su capital es la población de Palmira.
En donde es inquietante la problemática que se vive en el sector La Laguna, de dicho municipio, ya que en gran parte de los adolescentes comprendidos entre 14 y 16 años durante su tiempo libre consumen actividades poco provechosas físicamente como la tendencia al consumo de alcohol, así como la práctica desmedida de juegos electrónicos, acarreando hábitos negativos para su vida y la de su comunidad, trayendo todo esto como consecuencia una gran apatía de los adolescentes del sector para incorporarse a las actividades recreativas orientadas al buen desarrollo integral del ciudadano.
Entrevistas realizadas a diferentes funcionarios del consejo comunal y especialistas de la comunidad, permitió revelar que la oferta de actividades recreativas en el sector es aceptable, especialmente los fines de semana, pero no pueden explicar por qué la población adolescente se integra en tan bajos niveles a las mismas.
Este hecho constituyó la motivación fundamental para asumir este proyecto investigativo. Cabe destacar que una de las necesidades más apremiantes en las comunidades debería ser la salud física y mental de sus pobladores; así como el buen uso del tiempo libre, debido a lo que representa en términos de estabilidad social y formación ciudadana.
Sin embargo, el diagnóstico preliminar realizado permitió revelar las siguientes regularidades:
- Los fines de semana se programan actividades recreativas en el sector como parte de la misión Barrio Adentro Deportivo.
- Los profesores de recreación física en los procesos de planificación de las actividades no tienen en cuenta las características y particularidades de la edad de los participantes.
- Las actividades que se planifican carecen de un enfoque desde la recreación como un fenómeno socio cultural.
- No se explotan suficientemente las costumbres y tradiciones culturales en la comunidad.
- Las actividades no se centran en promover la participación de los adolescentes.
- Los festivales recreativos deportivos se centran en su mayoría en la realización de actividades ya planificadas en la que los beneficiarios ya tienen pre-establecidos las actividades a realizar, dando poco espacio a la participación espontánea, de la población.
Esas razones han permitido identificar una contradicción entre la presencia de una oferta recreativa aceptable en el sector de Palmira Municipio Guásimos y la pobre participación de los adolescentes en la misma que expresan la situación problemática de esta investigación.
Conclusión Los juegos populares, también son llamados de tradición, mantienen viva la memoria lúdica de una región; fortalecen las destrezas, habilidades, valores y actitudes necesarias para un desarrollo integral; propician los vínculos, es decir, la relación con los demás; enseñan a los jóvenes a ser solidarios, a compartir, a esperar su turno, a valorar el rol del otro, a establecer relaciones fuertes y duraderas, a ser felices.
Estudiar este tema de los juegos tradicionales lleva a una profunda y a una apertura de un abanico en cuanto al conocimiento y enriquecimiento especialmente en lo que respecta a lo cultural de diversas regiones. Todos estos juegos responden a necesidades vitales de los niños: movimiento, cooperación, intercambio social, comunicación con los demás (tanto entre niños como con los adultos mayores quienes en muchas oportunidades son los que les transmiten estos juegos) y por sobre todo el placer de jugar.
Pero lo más importante es que estos juegos que tanto responden a necesidades de los niños –y del hombre en general-, no sólo del pasado sino también de la actualidad, puedan seguir teniendo un espacio y un tiempo, rescatando así otros valores -intrínsecos a los juegos tradicionales-, que de otra manera, corren el riesgo de perderse.
Referencias bibliográficas
- Juegos Tradicionales. http://venezuelaparatodos.wordpress.com/la-ere/
- La importancia de los juegos tradicionales en el ámbito pedagógico. http://aprendiendo-jugando.blogspot.com/2008/10/la-importancia-de-los-juegos.html.
- Los Juegos Tradicionales. http://luviz-losjuegostradicionales.blogspot.com/
- Öfele, M.R. (1999) Los juegos tradicionales y sus proyecciones pedagógicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Nº 13.
Otros artículos sobre
EFDeportes.com, Revista Digital · Año 19 · N° 197 | Buenos Aires, Octubre de 2014 © 1997-2014 Derechos reservados |
Programa recreativo sustentado en juegos tradicionales para adolescentes de 14 a 16 años del sector Palmira municipio Guásimos
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el juego de fichas chinas?
Mahjong, un juego muy entretenido para todo el mundo Se juega con unas fichas y cuya forma es bastante parecida a las del dominó, aunque son más en número, ya que el Mahjong cuenta con 144 fichas, divididas en tres clases: bambúes, círculos y letras o ideogramas.
Ver respuesta completa
¿Qué es el juego de la Pericocha?
Publicado: noviembre 29, 2010 | Archivado en: Mundo hispanohablante, Uncategorized | Por Arturo Ortega Morán Artículo propiedad de Instituto Cervantes, publicado en la sección Rinconete, 25 de noviembre del 2004 Agonizaba la década de los sesenta y agonizaba también mi infancia cuando llegué a la ciudad de Monterrey, en México. Todavía me alcanzó para dejarme sorprender por un juego extraño para mí. Lo jugaban en la calle unos niños, que al notar mi interés, no dudaron en invitarme a jugar a la pericocha.
Se jugaba con un palo corto, de extremos puntiagudos; y uno más largo que se usaba, en algunas jugadas, a manera de bate de beisbol. Viví la mayoría de mi infancia en la capital mexicana, en donde no conocí juego parecido a la pericocha. Por eso, siempre pensé que era original de las tierras del noreste.
Parecía así confirmarlo el que la palabra solo apareciera recogida en « Léxico del noreste de México » de Ricardo Elizondo. Fue sorpresivo saber de un juego llamado la pítila, similar a nuestra pericocha, tradicional de Navas de San Juan, un pueblo español al norte de Andalucía.
- De la pítila se dice: Era uno de los juegos más populares entre niños y muchachos.
- Se necesitaban dos palos, uno de unos quince centímetros de largo, con los extremos afilados en punta, al que había que golpear con otro palo más largo.
- La forma de jugar era colocar el palo más corto o pítila en el suelo, golpear a este en uno de los extremos haciéndolo elevar un tanto y tratando de golpearlo en el aire, lanzándola lo más lejos posible, mientras se gritaba pitiliuna.
Se repetían sucesivos golpes, repitiendo pitilidos, pitilitres y máquines. El jugador marcaba la posición que había alcanzado o bien la medía con el palo largo, pasando el turno al siguiente jugador. Ganaba el juego el que conseguía llegar más lejos, pudiendo imponer al perdedor que le llevara a cuestas a la distancia que se determinara de antemano.
Este hallazgo, fue tan solo la punta del iceberg. Al empezar a escarbar, fueron apareciendo variantes del juego, aunque con diferentes nombres, en diversas regiones de España. En Asturias aparecen nombres como: la birya, el palichu y el piquele, En la provincia de León, le llaman la bigarda y en Cataluña el lápiz.
También aparece en Perú, donde le llaman palillo chino. Todos tienen en común un palo largo que se usa para golpear a un palo corto de puntas afiladas. Ahora tengo claro que la pericocha es una variante de los ancestrales juegos de palos europeos que, de alguna manera, llegó a las tierras norteñas de México.
Y, ¿de dónde surgió el nombre pericocha ? No lo sabemos, pero, tal vez las variantes asturianas del juego pueden darnos una pista. En Riosa, el juego se conoce como saltamarrana. Este nombre parece lógico si consideramos que marrana (derivada del francés merraim, del latín materiamen ) también significa ‘madero, palo’.
Muy diferente es marrana, que denomina a la hembra del cerdo, y que se deriva del árabe mahrán con el significado de ‘prohibido’. Por otro lado, en tierras asturianas, quedó que de la voz goch usada para llamar a los cerdos a estos los llamen gochos. Por un cruce de significados, en el juego llamado el palichu, al palo pequeño (la marrana que salta), también la llaman gocha.
- No sería extraño que en algún momento, al juego se lo llamara algo así como la paligocha.
- Si esta variante es la que llegó a tierras norteñas, en México, por adaptación fonética, paligocha bien pudo convertirse en pericocha, pero es tan sólo una conjetura.
- La pericocha ya no es juego para los niños de hoy; la hemos perdido.
Ahora es un juego de fantasmas, los niños de ayer, que para divertirnos no dependíamos de poseer la última novedad de la electrónica. Y, no por eso, éramos menos felices.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama el juego de los palitos?
Palitos chinos – Wikipedia, la enciclopedia libre Para la pieza de piano, véase, Para los utensilios usados para comer, véase, Juego de Mikado con embalaje Jugando al Mikado. Los palitos chinos, conocidos también como Mikado o palillos, son los elementos usados en un de destreza que se basa en la de controlar el movimiento de la mano y la coordinación entre y ; por lo tanto, ayuda al desarrollo de la motricidad.
Se juega con un conjunto de varillas con bandas pintadas de diversos colores; dígase un haz de varas. Estas son de aproximadamente 20 centímetros de largo y de un grosor de aproximadamente 5 milímetros de, cada una de las varas. Hoy en día las varillas son de plástico o madera, aunque originalmente eran de o marfil, en su construcción más noble.
Los palillos son de colores comunes: rojo, verde, amarillo y azul, y de todos los palillos, solo uno de ellos es de color negro, o en algunos casos blanco. El palito negro (o blanco) es único e importante en el juego. Los otros palillos de colores son de cantidades variadas, y tienen valores de puntuación distintos según su color, siendo el de más valor el palillo único.
Ver respuesta completa
¿Cuántos jugadores se necesitan para jugar al Bebeleche?
¿Cómo se juega al bebeleche?
El juego de bebeleche se juega lanzando una piedra sobre un dibujo de cuadros hecho de tiza y sobre el que debemos saltar con uno o con los dos pies según la ubicación de los cuadros, excepto en el que cayó la piedra que no debemos pisarlo. Objetivo del juego. Saltar desde el comienzo hasta el final del dibujo respetando las siguientes reglas:
No pisar las líneas o fuera de los cuadros del dibujo. Saltar con un pie, excepto en el caso de los cuadrados dobles en lo que se deben apoyar ambos pies, sin pisar las líneas del dibujo. Al llegar al casillero en el que cayó la piedra, el jugador debe recogerla sin tocar el suelo con las manos. Es decir, que si estaba parado en un solo pie, debe mantener el equilibrio, recoger la piedra y continuar saltando hasta llegar al final del dibujo del suelo.
Pierde aquel que:
Lanza la piedra fuera de los límites del dibujo o si cae justo en la línea. Pisa una de las líneas del dibujo. Pisa dos casillas dobles con el mismo pie. Toca el suelo con las manos al intentar recoger la piedra. Se olvida de recoger la piedra.
Para jugar al bebeleche se necesita:
Una tiza o gis para dibujar en el suelo. Un dibujo en el suelo de cuadros continuados y numerados que avanzan de uno en uno. Una pequeña piedra aplanada o una pequeña bolsita rellena de arena que pueda ser lanzada y se quede en el lugar (por eso no sirve un balón o bola pequeña). Al menos dos jugadores. De ser más participantes deben turnarse respetando el orden del turno en cada ronda.
Según los diferentes países de habla hispana el juego de bebeleche también recibe el nombre de rayuela, avioncito, pata coja, golosa, reina mora, carroza o mundo,
: ¿Cómo se juega al bebeleche?
Ver respuesta completa
¿Cuántos jugadores se necesita para jugar el juego del calamar?
3. El significado del título – ‘El juego del calamar’ o ‘Squid game’ en inglés, debe su nombre a un popular juego infantil de los años 70. Este consiste en el enfrentamiento de dos jugadores dentro de las formas de un círculo, triángulo y cuadrado que dan la forma del calamar, Este, además, es el último juego por el que pasan los sobrevivientes en la serie para llevarse el gran premio. Foto: Cortesía Netflix. En tendencia: Estos son los principales ganadores de los premios Emmy 2021 Netflix se corona como el ganador absoluto en los Emmys
Ver respuesta completa
¿Qué se necesita para jugar al Bebeleche?
▷ Bebeleche, un juego popular y un “avión” saludable | Actualizado diciembre 2022 Por: Herberto de la Rosa En esta serie de juegos tradicionales o “de patio”, recordamos “el avioncito” o bebeleche. Su origen no es preciso: una versión (muy compleja) dice que surge en el renacimiento europeo y representa el viaje de Dante Alighieri en su obra “La Divina Comedia”, donde él mismo “brinca” en niveles para ascender del Purgatorio al Paraíso.
Pero creemos que los niños solitos pudieron inventarlo sin tanta complicación. También se le conoce como “rayuela”, aquí hay quien dice que eso es otra cosa, porque el dibujo no es igual, pero en general, el avión se puede pintar de diferentes formas, tamaños y grados de dificultad. Para este juego popular solo se requiere el piso, un gis y una piedra aplanada.
Se dibuja el avión que será la “cancha”, se pintan cuadros que avanzan de uno en uno y en otros lugares se expanden a doble ancho, (aquí verás una imagen de muestra). Cada jugador inicia tirando la piedra en el cuadro con el número 1 y saltará hasta el 2, pero en una sola pierna.
Solo podrá usar las dos piernas en las “alas anchas” y en la punta, regresando al inicio, donde recoge su piedra. Así es como concluye una vuelta. En el siguiente turno, lanzará la piedra al cuadro dos y así sucesivamente avanza hasta llegar al frente; las piedras de los demás jugadores se vuelven obstáculos que obligan a dar brincos dobles o triples.
Hay reglas de descalificación en este juego infantil, como salirse del cuadro y pisar la raya. Gana el primer jugador que termina el ciclo de vueltas hasta llegar a la última casilla (generalmente la 10), realizando el recorrido sin faltas. La receta secreta de esta lúdica actividad, es que aporta salud e integración social; se tejen amistades sólidas y, como en muchos juegos que “no son deportes”, ofrece beneficios físicos y mentales ya que requiere sentido del equilibrio, coordinación visual y motora, agilidad y fuerza (sobre todo en las piernas) e incluso buena puntería.
Se descalifica:Si la piedra no cae dentro de la casilla que le toca.Si la piedra toca una línea.Si el jugador se equivoca de casilla.Si pisa raya.Si pisa casillas dobles con un solo pie o cae con dos en un solo cuadro. Si pisa casillas con la piedra de otro jugador. Si pone las manos en el piso al recoger su piedra.Se sale sin recoger su piedra de regreso.Te podría interesar: Estatuas de marfil: juego popular.
: ▷ Bebeleche, un juego popular y un “avión” saludable | Actualizado diciembre 2022
Ver respuesta completa