Como Jugar Boliche En Preescolar
Introduccin La familia es la institucin ms importante para el desarrollo de un nio en la primera etapa de su vida; es decir, en su seno el nio llega al mundo y va formando hbitos, actitudes, habilidades, valores, normas de conducta, sentimientos, que contribuyen al desarrollo de su personalidad.

  1. Como parte de la preparacin de la familia para el trabajo con los nios, en aras de lograr el desarrollo integral de estos, se ejecutan actividades conjuntas como parte del Programa Educa a tu Hijo.
  2. Estas se desarrollan fundamentalmente a travs de juegos.
  3. Aunque es una aspiracin aun existen insuficiencias en lo que concierne al trabajo de los ejecutores del Programa Educa a tu Hijo y las familias de los nios y nias en relacin a las actividades que se realizan con los mismos.

Dentro de estas insuficiencias se encuentran.

  • Los folletos del programa Educa a tu Hijo, son insuficientes para que puedan convertirse en recursos del trabajo educativo cotidiano de los ejecutores y las familias que orientan.
  • No se relacionan las diferentes reas del conocimiento.
  • Pobre orientacin a la familia sobre las actividades que deben realizar en el hogar.
  • Escaso conocimiento de los padres sobre la importancia de la utilizacin del juego en los nios.

Para darle solucin a las problemticas planteadas se traz como objetivo: Elaborar un programa de juegos que contribuyan al desarrollo integral de los nios de la edad preescolar. Para el desarrollo de esta investigacin se emplearon mtodos cientficos del nivel terico, emprico y estadstico matemtico, entre los que se pueden destacar los siguientes:

  • Mtodos tericos: Anlisis-Sntesis, Sistmico estructural, Inductivo-deductivo.
  • Mtodos empricos Observacin, Anlisis documental.
  • Tcnicas: Encuesta, Entrevista, Criterio de especialistas,
  • Mtodo Estadstico matemtico: Clculo porcentual.

Muestra y metodologa empleada para el desarrollo de la investigacin, Para la realizacin de esta investigacin se escogi una poblacin de 25 nios y nias que representa el 100% de los nios entre 4-5 aos de la comunidad San Vicente del municipio Santiago de Cuba, de esta poblacin se tom una muestra de 25 nios de ellos 14 nias para un 56% de la muestra seleccionada, de estas 6 tienen 4 aos y 8 tienen 5aos y 11 nios que constituyen el 44% de la muestra, de los cuales 6 tienen 4 aos y 5 tienen 5 aos.

  • Actividad 1: El lobo y la liebre.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin sensoria motriz.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: disperso
    • Descripcin: Un nio seleccionado ser el lobo y el resto harn de liebres que estn en el bosque a la voz de, liebres a sus casas que dar el promotor comienza la persecucin si logra atrapar alguna liebre esta ocupara el lugar de el.
    • Reglas: los nios no deben salirse del rea de juego.
    • Variantes: puede continuar aumentndose el nmero de lobos hasta que sea capturada la ltima liebre.
    • Habilidades motrices bsicas: correr
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin sensorio motriz
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 2: los bolos.
    • Objetivo: mejorar la coordinacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: imitacin
    • Organizacin: en hileras
    • Descripcin: el primer jugador lanza a los bolos intentando tirar el mximo nmero de bolos, dispondr de dos lanzamientos en cada tanda para tirar el total de bolos, anotar el nmero de bolos tirados y ceder el turno a su compaero.
    • Reglas: Gana el jugador que derribe la mayor cantidad de bolos.
    • Variantes: se acortar o alargar la distancia para lograr mayor motivacin.
    • Capacidades coordinativas: Coordinacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 3: Adivina quien lo tiene.
    • Objetivo: desarrollar la anticipacin en los nios mediante el juego.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial
    • Organizacin: en crculo.
    • Descripcin: los jugadores forman un crculo todos con las manos en la espalda, uno esconde entre las manos su objeto. Otro jugador se coloca en el centro del circulo con los ojos tapados, se permiten hacer movimientos engaosos como imitando el pase del objeto. El que est en el centro del crculo procura adivinar quin tiene el objeto y parndose de frente le pide que le ensee las manos.
    • Reglas: Si adivina se queda el estudiante que fue descubierto con el objeto.
    • Variantes: realizarlo en fila y el jugador que le toque quedarse se pone de espalda a la fila.
    • Capacidades coordinativas: la anticipacin.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin,
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal,
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 4: Qu son?
    • Objetivo: desarrollar la imaginacin y la memoria en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo: sensorial.
    • Organizacin: en fila.
    • Descripcin: se le mostrarn objetos o juguetes que emitan sonidos y pdanle que los toque para que escuchen como suena,Despus escndase, suene uno de los objetos y pregntele Que son?
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que suene el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar otros objetos que emitan sonidos, teniendo presente la edad de los nios.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.
  • Actividad 5: Dime qu falta aqu?
    • Objetivo : desarrollar la coordinacin y la percepcin en los nios.
    • Responsable: ejecutor.
    • Participantes: la familia, ejecutor y los nios.
    • Forma de realizacin: juego
    • Clasificacin: pequeo
    • Tipo : sensorial
    • Organizacin: dispersos.
    • Descripcin: los nios corrern a una mesa donde el ejecutor debe presentarle varios objetos y les indicar que los observen detenidamente, luego se pide que se viren de espalda momento que se aprovecha para retirar un objeto, luego el nio sealar cual le falta.
    • Reglas: los nios no deben mirar en el momento que retire el objeto.
    • Variantes: se puede utilizar cualquier objeto, teniendo presente la edad de los nios.
    • Capacidades coordinativas: coordinacin
    • , Habilidades motrices bsicas: correr.
    • Procesos psquicos: Percepciones, atencin, memoria, representacin.
    • Valores fundamentales: participacin, interaccin grupal.
    • Necesidades del juego: personales, sociales, afectivas.
    • Otras actividades en que pueden emplearse: Barrio, casa, etc.
    • Conclusiones: Se realizarn preguntas para comprobar si les agrad la actividad y que les gustara tratar en el prximo encuentro.

Valoracin de la factibilidad de la propuesta de juegos Con la finalidad de valorar la factibilidad y eficacia de los juegos para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, este se aplic en la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

  1. Fundamentacin terica propuestas.
  2. Correspondencia de las actividades ldicas que se proponen con las necesidades de los nios de estas edades.
  3. Asequibilidad actividades ldicas, referidos al rea del desarrollo motor.
  4. Correspondencia de actividades ldicas con el objetivo del programa.
  5. La propuesta de juegos como una herramienta para el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar de la comunidad de San Vicente del poblado Boniato.

Entre los especialistas escogidos se encuentran dos profesores de la Facultad de Cultura Fsica de Santiago de Cuba, ambos poseen la categora cientfica de Master, con ms de 10 aos de experiencia profesional y tres metodlogos del INDER provincial con igual categora cientfica y ms de 5 aos de experiencia en el cargo que ocupan.

El 100 % de los especialistas consultados expres que el Programa de actividades Ldicas que se propone, contribuye al desarrollo integral de los nios en la edad preescolar, ya que los juegos que los mismos son novedosos y se encuentran estructurados y planificados de forma organizada, lo cual permite a la contribucin de la formacin integral de los nios desde la actividad ldica.

Conclusiones

  1. Los estudios tericos realizados sobre el desarrollo de las actividades ldicas revelaron su incidencia positiva en el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar
  2. El diagnstico aplicado corrobor las insuficiencias existentes en cuanto a la preparacin de las familias y ejecutores para estimular el desarrollo integral en el nio en la edad preescolar de la Comunidad San Vicente.
  3. La propuesta del programa de juegos contribuye al el desarrollo integral de los nios en la edad preescolar en la Comunidad San Vicente.
  4. La valoracin del programa de juegos propuesto, a travs del criterio de los diferentes especialistas encuestados, corrobor la factibilidad y la viabilidad de las mismas.

Bibliografa

  • Aboy La Fuente, Adoracin. (1985). Educacin Fsica en la primera etapa de E.G, Madrid, Ediciones Alhambra.
  • Acosta Arias, Janeisy (2002). Juegos Tradicionales, una propuesta para la Educacin Fsica en primer y segundo grado. Trabajo de Diploma Santiago de Cuba, Faculta De Cultura Fsica Manuel Fajardo.
  • Alfaro Torres, Rolando (2002). Juegos Cubanos, Ciudad de la Habana, Casa Editora Abril.
  • Bozhovich, L.I. (1976). La personalidad y su formacin en la edad infantil. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castellanos, B. (1994) La investigacin en el campo de la Educacin. Retos y Alternativas. La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Castro, P.L. y Castillo, S. (2009) Para conocer mejor a la familia. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educacin
  • CELEP (2004) La estimulacin del desarrollo intelectual en la infancia temprana y preescolar.
  • Colectivo de autores (1992). “Educa a tu hijo” (Folletos del 1 9) Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educacin.
  • Devis Devis, Jos (1997) Nuevas perspectivas curriculares en Educacin Fsica: la salud y los Juegos modificados,2da edicin. Barcelona, Editorial INDE.

Ver respuesta completa

¿Cómo se juega el juego de boliche?

La partida de boliche consta de diez cuadros. El jugador lanza dos bolas en cada uno de los nueve primeros cuadros al menos que marque un strike o chuza, es decir, derribe los 10 bolos en el primer lanzamiento. Cada cuadro debe completarse por cada jugador siguiendo un orden regular.
Ver respuesta completa

¿Que estimula el juego de bolos en los niños?

7. Trabaja todos los músculos, – Especialmente fortalece y tonifica brazo y antebrazo. Así como contribuye a endurecer las piernas. Y es que el movimiento que se genera al lanzar la bola involucra un gran número de músculos de los brazos, piernas y espalda.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Como Jugar Los Dados Sexuales?

¿Qué habilidades se desarrollan en el boliche?

BENEFICIOS DE JUGAR BOLICHE Como Jugar Boliche En Preescolar

Jugar bolos a parte de ser entretenido, también traer muchos beneficios para tu cuerpo: – Libera el estrés: Unas horas de bolos despúes de una larga jornada de trabajo hará que te desconectes de la rutina diaria y elimines tensión. – Trabajas los músculos: Al lanzar la bola estás ejercitando los músculos de tus piernas, brazos y espalda – Obtienes flexibilidad: Cuando te agachas para lanzar la bola logras ganar flexibilidad en tus piernas y brazos – Mejora tu coordinación: Para jugar bolos debes coordinar tus manos y piernas con tu cerebeo para tratar de tumbar todos los pinos

– Mejora las relaciones sociales: Normalmente, cuando vas a jugar bowling lo haces con un grupo de gente. Pasar horas compitiendo y divirtiéndote mientras comes algo o tomas un trago hará que socialices con la gente y puedas crear nuevos lazos de amistad. Otros beneficios:

Ayuda al desarrollo físico y coordinación psicomotriz. Es divertido. Se motiva a la constancia y disciplina para mejorar la técnica. Trabaja todos los músculos, pero especialmente fortalece y tonifica brazo y antebrazo. Así como contribuye a endurecer las piernas. Se mantiene activo el cuerpo. Jugar boliche sirve para quemar calorías. En una hora se pueden quemar de 200 a 280 calorías.

: BENEFICIOS DE JUGAR BOLICHE
Ver respuesta completa

¿Cómo empezar un boliche?

La recomendación es construir un boliche como todo un centro de entretenimiento familiar. Para ello, se requiere de un inmueble de 1,000 a 1,500m2 para instalar 16 pistas y que contemple espacio para videojuegos, mesas de billar y juegos infantiles.
Ver respuesta completa

¿Qué es el boliche juego tradicional?

Este artículo trata sobre el juguete tradicional. Para el dispositivo mecánico empleado por lo general en ruedas y conocido en México con este mismo término, véase rodamiento de bolas,

Balero
« Balero »
Perinola procedente de Caracas, Venezuela
Otro nombre Emboque
Tipo Juguete de destreza
Origen Época Prehispánica
Materiales Madera y plástico

El balero, boliche, emboque, capirucho, choca, coca o perinola es un juguete de malabares compuesto de un tallo, generalmente de madera, unido por una cuerda a una bola; esta tiene uno o varios agujeros de un diámetro ajustado al tallo. El objetivo del juego es hacer incrustar un eje delgado del tallo al hueco del mazo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las reglas de un juego infantil?

Son reglas externas al niño y las acepta al tiempo que aprende a compartir; estas regulan el juego del grupo, y tienen un carácter de ‘verdad absoluta’ por lo que se deben cumplir; son momentos en los que ya ha superado la tendencia al arrebato y el egocentrismo de las primeras edades.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo de los juegos para niños?

[email protected] (04) 500 0950 Por Ana Elisa Pérez Finol ¡Llegó el día esperado! Nuestro tesoro más preciado inicia el periodo escolar, y nosotros nos preguntamos: ¿cómo afrontar esta situación en tiempo de pospandemia? El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven, expresar su visión particular del mundo, manifestándola mediante su creatividad a través del lenguaje oral y corporal, y el desarrollo de habilidades socioemocionales y psicomotoras que se materializan de su relación entre pares y adultos. Como Jugar Boliche En Preescolar En los más pequeños, el aprendizaje se estimula mejor mediante las actividades lúdicas. Esto les permite adquirir habilidades que fortalecen el trabajo en equipo y fomentan la creatividad y la innovación. Jugar ayuda a nuestros pequeños a crear vínculos afectivos que generan en ellos seguridad y estabilidad, lo cual los protege contra el estrés y los ayuda a generar resiliencia emocional.

Contribuciones físicas Posibilita diferentes movimientos que ejercitan a los niños, mejorando su coordinación psicomotriz. Esto les permite dormir mejor durante la noche y tiende a disminuir el riesgo de sobrepeso y obesidad. Desarrollo sensorial y mental Les permite aprender a discriminar formas, tamaños colores, olores y texturas. Contribuciones afectivas Les permite experimentar y reconocer diversas emociones, como sorpresa, alegría, tristeza, asombro, miedo, entre otras. Creatividad e imaginación Elementos innatos del juego que propician la interacción con pares y adultos. Por ende, el juego repercute en el establecimiento de vínculos afectivos que propician la cooperación, la empatía y la seguridad de los niños.

Ofrecer a un niño la oportunidad de jugar, es una de las mejores maneras de ayudarlo a crecer y a que pueda convertirse en un adulto curioso, más creativo, sano y feliz. No pierda la oportunidad de compartir, junto a su niño, la alegría de descubrir nuevas experiencias mientras se conectan entre sí y con el mundo que los rodea. La Universidad Espíritu Santo (UEES), inicia sus actividades académicas en el año 1994 como institución privada, autofinanciada y sin fines de lucro. Su espíritu de compromiso y constante innovación están presentes en la calidad del servicio que ofrece a su comunidad. Conozca más sobre la UEES Como Jugar Boliche En Preescolar
Ver respuesta completa

¿Cómo se llama la bola de boliche?

Una bola de bowling, bola de bolos o bola de boliche, es una bola redonda construida de uretano, plástico, resina reactiva o una combinación de estos materiales que se utiliza para practicar bowling.
Ver respuesta completa

¿Cómo ser bueno en boliche?

Se deben de introducir primero los dedos medio y anular para que después tu pulgar entre fácilmente. Esto te brindará un saque consistente. No pongas la bola directamente enfrente de tu pecho, ya que cuando hagas el ‘péndulo’ este no será completamente recto y puede influir en la trayectoria de tu bola.
Ver respuesta completa

¿Qué edad se necesita para entrar a un boliche?

Alquilo DNI +18: adolescentes usan Instagram para conseguir documentos y entrar al boliche “Busco alguien +18 que me alquile el DNI para el sábado”, publica Juan de 17 años, en una story en Instagram. “Che, alguno de 18 presta DNI por el fin de semana.lo cuido”, promete otro menor.

  1. ¿Algún DNI vencido por ahí ? Compro”, remata un tercero en las redes sociales.
  2. La oferta y demanda de DNI de mayores de 18 años se intensifica cerca del fin de semana: los adolescentes los consiguen para entrar a los boliches nocturnos que prohiben el ingreso a menores de edad.
  3. Las transacciones comienzan con un primer contacto a través de redes sociales y se concretan en los recreos del colegio, o en algún local de comida rápida, o estación de servicio.

Según un relevamiento hecho por LA NACION entre adolescentes de entre 17 y 18 años el alquiler del DNI por noche cotiza $300. Y la venta del DNI vencido, que sirve para entrar a bailar con el argumento de que aún no han podido actualizarlo, oscila entre $180 y $500, según la confianza que se tengan las partes. Como Jugar Boliche En Preescolar Un pedido por Instagram Prestar, alquilar o vender un DNI es considerado por la ley un acto fraudulento. Si el mismo es alterado materialmente, cambiando la fotografía o la fecha de nacimiento, por ejemplo, entramos en el terreno de la falsificación de documento público.

Para los adolescentes que protagonizan estas transacciones es “viveza criolla”, una picardía para burlar los controles de seguridad de los boliches nocturnos. Pero el uso de documentos públicos -fraudulentos o falsificados- es un delito penal federal. Con la reducción del régimen de imputabilidad estos menores podrían ser investigados con el régimen especial y encarcelados.

Los menores de 18 años tienen prohibido el ingreso a los boliches nocturnos. Entre otras cosas, porque la venta de alcohol a menores de edad está prohibida por la ley nacional 24.788. Pese a las reglas, los menores se las ingenian para ingresar y consumir alcohol. Como Jugar Boliche En Preescolar Una cola para entrar a un boliche porteño LA NACION Felipe tiene 17 años y parece de 20. Alto, de espaldas anchas, mirada segura y altiva. Cursa el último tramo de la escuela secundaria. El año pasado ingresó por primera vez a bailar a un boliche nocturno ubicado en Olivos, Vicente López.

  1. Lo hizo con una fotocopia del DNI de Pedro, un amigo que ya había cumplido los 18.
  2. Adentro se encontró con sus compañeros de curso.
  3. Todos habían burlando los controles.
  4. Algunos alquilando DNI, otros con documentos originales o fotocopiados de un hermano o primo con rasgos similares.
  5. Agustina vive en Mendoza y pronto cumplirá los 18.

Hace un año que va a bailar utilizando el DNI prestado por su prima. Nunca “rebotó”, dice. LA NACION habló con su madre para saber si estaba al tanto de que su hija ingresaba de esa manera a un lugar prohibido para menores. “No solo sabía que iba sino que además la llevo y la busco a la salida.

  1. El problema es que cuando se terminan las fiestas de 15 no tienen donde ir”, admite.
  2. Cada distrito tiene sus reglas.
  3. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, los menores de entre 15 y 18 años pueden ingresar a los boliches habilitados en el horario de 16 a 24 horas.
  4. A esa hora, y sin venta de alcohol, la propuesta no resulta muy atractiva para muchos de los adolescentes.

En la provincia de Buenos Aires, la ley establece que los menores de entre 14 y 17 años sólo pueden estar en los locales bailables hasta las 23 horas. Tampoco se permite la venta ni el suministro de alcohol. Luis Abraham, rector de secundaria del colegio Pucara, en Tucumán, admite que en su provincia se replica el problema.

“Lo escucho, lo veo y me lo cuentan. Solemos hablar del tema con otros directores y notamos que tanto el consumo de alcohol como las salidas nocturnas de menores se van de las manos”, dice. “Cuando nos reunimos con los padres les insistimos en el rol que ellos tienen como adultos responsables. Muchas veces caen en una ingenuidad increíble.

Se dejan engañar y no saben adónde va su hijo a la noche. Y otras veces saben perfectamente que sus hijos van con documentos prestados y lo permiten. Ese doble discurso para un adolescente es peligroso”, remata. Milagros es madre de un varón de 17 recién cumplidos.

No lo deja ir a boliches de noche pero sabe que ha ido sin su autorización. “Yo no le facilito que lo haga, pero me entere que ha ido. No sé cómo lo hizo, pero pudo entrar”, lamenta. “Si un menor se lastima estando adentro tenemos un problema grave, no podemos permitir que ingresen”, dijo uno de los encargados de la seguridad de Crobar News, el boliche ubicado en las avenidas Infanta Isabel y Marcelino Freyre, en Palermo.

“Acá tenemos triple control, no es fácil engañar”, explicó otro de ellos, aunque admitió que en muchos establecimientos se controla poco. El responsable explicó en qué consiste ese procedimiento de control en su local. La persona que desea ingresar debe hacer la fila con su DNI en mano y entregarlo al personal de seguridad que se ocupa de chequear fecha de nacimiento y coincidencia entre rostro y fotografía.

En caso de duda, se le pide al joven que firme en un papel y se controla el trazo. Si no coinciden las firmas se le prohíbe el ingreso. Si pasa el control inicial, debe pasar el segundo: entregar el documento a una persona de seguridad y mirar la cámara. Se observa a través de la pantalla el rostro y se vuelve a chequear la coincidencia.

You might be interested:  Como Jugar Con Los 5 Sentidos?

Si no hay dudas, queda el tercer y último control: pasar por un molinete y apoyar el holograma en un lector. Esto permite evitar el ingreso de dos personas con la misma identidad utilizando documentos originales diferentes, como DNI y licencia de conducir, por ejemplo.

  • Sin embargo, la mayoría de los boliches tienen una sola persona de seguridad parada en la puerta a las 2 de la mañana, con poca luz y cientos de adolescentes presionando para ingresar.
  • Los especialistas en derecho penal aclaran que si un menor ingresa al boliche con una fotocopia de DNI el responsable es el boliche, que comete una contravención y puede ser multado o clausurado.

Una fotocopia no es un documento idóneo, dicen. En cambio, cuando el menor ingresa con un documento idóneo y logra engañar a la seguridad el que comete el delito es el menor. Conforme a los criterios de : Alquilo DNI +18: adolescentes usan Instagram para conseguir documentos y entrar al boliche
Ver respuesta completa

¿Cuántos años tienes que tener para entrar a un boliche?

Los menores de edad solo podrán entrar a boliches con autorización de sus padres. COMPARTIR EN: Los jóvenes de 16 y 17 años podrán empadronarse en la Secretaría de Juventud para poder ingresar a los boliches de la ciudad.
Ver respuesta completa

¿Cuántas personas entran en un boliche por metro cuadrado?

Los boliches tienen ley para cumplir – Por 41 votos contra 16, ratificaron dos decretos de Aníbal Ibarra. Las discos deben pedir autorización para organizar recitales, tienen que cerrar a la 6 y no podrán albergar más de dos personas por metro cuadrado.

Crearon una comisión investigadora del caso Cromañón. Legisladores del oficialismo y la oposición aprobaron ayer los decretos de necesidad y urgencia (DNU) enviados por el jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra, en que se establecen nuevas pautas para la seguridad y habilitación de los boliches. A la ratificación del primer decreto del jefe de Gobierno se sumó la de otro que lo complementa y que había sido elaborado por diputados y funcionarios del Ejecutivo.

Con este resultado, se estima que algunos locales podrán abrir este fin de semana (ver recuadro). Antes de dar el “sí” durante la votación nominal, varios diputados que responden al macrismo expusieron sus críticas a la medida pero justificaron su aprobación: “Votamos a favor para que después no digan que entorpecemos la gestión”, argumentaron.

Fueron 41 a favor y 16 en contra. Además de esta ley se aprobó la creación de una comisión investigadora sobre las responsabilidades institucionales del caso Cromañón, que deberá emitir un informe final dentro de 120 días. Afuera de la Legislatura, hubo dueños y trabajadores de pequeños locales nocturnos que permanecen cerrados desde el incendio de Once que reclamaron por sus fuentes de trabajo.

La discutida propuesta de Ibarra que culminó en ley –con el reparo de que será una norma transitoria– establece algunos de los siguientes puntos: – Se podrán organizar recitales en locales cerrados siempre y cuando se obtenga un permiso especial de la Dirección de Habilitaciones y Permisos.

Para calcular la cantidad de público autorizado a ingresar en un local se utilizará un coeficiente, del que resulta que podrán entrar no más de dos personas por metro cuadrado. – Los boliches estarán abiertos hasta las 6 de la mañana. El horario para los menores de 18 años será de 16 a 24. – Un médico especializado en emergencias y un bombero profesional deberán estar presentes en el local mientras éste permanezca abierto.

– El revestimiento de los boliches deberá incluir aislaciones acústicas de materiales ignífugos o con tratamientos de ese tipo. – El comercio deberá estar cubierto con un seguro de responsabilidad civil que cubra riesgos por siniestros. – Los dueños de los boliches deberán presentar un plan de evacuación, tener un certificado expedido por la Superintendencia de Bomberos y contratar personal privado de seguridad para obtener la habilitación.

  • Los lugares que están excluidos de la normativa son las denominadas milongas, donde se escuche, enseñe o brinde recitales de tango.
  • Los legisladores debatieron durante cuatro horas mientras el resto caminaba y fumaba dentro del recinto y algunos revisaban los e-mails en las computadoras portátiles apoyadas en sus bancas.

Desde la oposición, las exposiciones fueron más justificaciones que apologías. Hasta el vicepresidente del cuerpo, Santiago de Estrada, bajó del estrado para explicar los resquicios positivos para votar a favor: “Nuestra decisión no quita que estemos a favor de los argumentos críticos.

Lo que ocurre) es que tenemos el desafío de dictar una ley, porque si no el 8 de marzo se cae el decreto y la ciudad queda sin legislación”. Si bien se levantó la mano desde los bloques mayoritarios, hubo huecos producidos por algunos que se opusieron. No hubo abstenciones. Los sectores que mantuvieron su sólida negativa fueron el ARI, Plural y el Interbloque de Izquierda.

Luego se discutió un proyecto que proponía la creación de una comisión para modificar los códigos de Habilitaciones y Edificación, pero su votación terminó suspendiéndose por distintas objeciones. Lo que sí se aprobó fue la apertura de una comisión investigadora para establecer las responsabilidades institucionales de la muerte de 193 personas.

Estará integrada por 15 diputados y tendrá un plazo de 120 días para emitir un informe final sobre la responsabilidad de empleados y funcionarios municipales; no tendrá la participación permanente de los familiares de las víctimas, tal como ellos mismos lo había pedido.En la entrada de la Legislatura, unos 50 empleados y propietarios de locales pequeños reclamaron por la continuidad de su trabajo, frenado desde el incendio de Cromañón.

“Esta nueva ley favorece a los grandes bolicheros que van a tener los locales habilitados. Nosotros vamos a tener que pedir permisos carísimos. Somos alrededor de 50 mil personas indirectamente perjudicadas”, aseveró Manuel Marrón, dueño de Alternativa, un local céntrico.
Ver respuesta completa

¿Qué es el boliche para niños?

El juego consiste en lanzar la bola hacia las filas de bolos ordenados forma de triángulo. El puntaje se suma de acuerdo a la cantidad de palos volteados (tumbados) y la forma en que se logró.
Ver respuesta completa

¿Cómo trabajar reglas con niños de preescolar?

Las rutinas crean hábitos y los hábitos, poco a poco, fomentan la disciplina. De hecho, en cuestiones de crianza, las normas o pautas de conducta establecidas en el hogar, facilitan a madres, padres y cuidadores la formación de sus niñas y niños: el hecho de fijarles reglas desde temprana edad les permite a los más pequeños de la casa contar con una guía que los orienta acerca de lo que se puede o se debe hacer y lo que no.

Es así como las reglas ordenan los comportamientos de las niñas y de los niños y les dan un marco de contención y de seguridad a la hora de actuar. Por lo tanto, una niña o un niño con normas y límites se siente más seguro y más feliz. En cambio, “un niño al que se le da vía libre a sus deseos es un niño muy ansioso y muy inseguro.

Es un niño que siente que no tiene un piso que lo contiene y que va a tener mucha dificultad para relacionarse con el mundo social”, explica la psicóloga y psicoterapeuta especializada en niños y familias, María Carolina Sánchez-Thorín. Como Jugar Boliche En Preescolar De ahí, que sea tan importante establecer hábitos, rutinas, normas y límites desde la primera infancia. Si una niña o un niño desde muy pequeño sabe lo que tiene que hacer y sigue una rutina establecida dentro de unos límites que ya conoce, tendrá una mayor probabilidad de adoptar un buen comportamiento y de tomar mejores decisiones.

Adicionalmente, las normas le permiten interiorizar valores como el compromiso, la responsabilidad, la solidaridad, la convivencia, la paciencia y la empatía. ¿Cuándo empezar a establecer normas y límites? El mejor momento para comenzar a establecer pautas de comportamiento se da en los primeros meses de vida, cuando la niña o el niño aún es un bebé.

En esta etapa, es esencial desarrollar rutinas de alimentación, de higiene, de juego y de sueño, en horarios determinados y, en lo posible, fijos. “Estas rutinas no solo le generan al bebé estabilidad física porque regulan su sistema metabólico y nervioso, así como las demás funciones biológicas, sino que también lo regulan emocionalmente en la medida que le ofrecemos un contexto afectivo estable, lo que genera seguridad y tranquilidad”, explica Liliana Orjuela López, psicóloga clínica y referente técnica de prevención de violencia intrafamiliar del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

A medida que la niña o el niño va creciendo, estas rutinas se comienzan a transformar en hábitos de modo que, hacia los 2 años de edad, lo más seguro es que haya interiorizado unas normas y pautas de comportamiento como, por ejemplo, saber que después de cenar, a las 7 de la noche, hay que ponerse la pijama, cepillarse los dientes y prepararse para escuchar un cuento antes de dormir o que, después de jugar hay que recoger los juguetes y ponerlos en su lugar.

La frecuencia y la constancia con la que se ejecuten estos hábitos promueve el establecimiento de normas. Claves para fijar normas y límites Pese a la creación temprana de hábitos y rutinas, cuando llega el momento de hablar con las niñas y los niños sobre los comportamientos que se espera de ellos, algunas madres, padres y cuidadores no saben a ciencia cierta cómo establecer esos límites y normas de convivencia.

Deben adaptarse a la edad del niño

No es lo mismo fijar normas y límites a un niño de 5 años que a un adolescente. Las normas deben estar adaptadas a la edad y al grado de madurez y autonomía de la niña o el niño y deben irse transformando en función de sus nuevas habilidades, de su capacidad de tomar decisiones y de las nuevas responsabilidades que puede ir asumiendo.

Deben fomentar la participación

Si bien al inicio, las normas y pautas de comportamiento las fijan las madres, padres y cuidadores debido a que la niña o el niño aún es muy pequeño y tiene una menor capacidad de decisión y de comunicación, una vez logra expresarse con mayor facilidad, es necesario involucrarlo en la creación de las nuevas normas que regirán la convivencia en el hogar.

  • De acuerdo con Liliana Orjuela, del ICBF, entre mayor sea la participación que una niña o un niño tenga en la definición de una norma, mayor sentido de pertenencia desarrollará hacia esta y, por lo tanto, estará más dispuesto a cumplirla porque sabe que ha sido parte de su definición.
  • Las normas impuestas sin la participación de niñas y niños incrementan su resistencia a ellas.

Al contrario, deben ser consensuadas, deben partir del diálogo y la negociación, y deben ser el resultado de un acuerdo entre los adultos y los niños”, apunta la funcionaria. A su vez, es fundamental que los adultos tengan las normas claras para que no se desautoricen entre sí.

Deben tener un sentido, una razón de ser

De nada sirve que un adulto le diga a una niña o a un niño que cumpla una norma “porque sí y punto”, “porque aquí mando yo” o “porque en esta casa se hace lo que yo digo”. Es importante que el niño comprenda que las normas y los límites, tienen un sentido, parten del amor y buscan el bienestar y la protección.

Deben ser claras y comprensibles para el niño

A la hora de establecer una norma, una regla o un límite las madres, padres y cuidadores deben asegurarse de utilizar un lenguaje claro, sencillo, concreto y comprensible, así como un tono de voz firme pero sereno. Por ejemplo, no basta con decir “pórtate bien” sino dar las instrucciones precisas: “en esta casa hablamos con calma y no gritamos”, “cada vez que termines de jugar vas a recoger tus juguetes”, “la ropa sucia la ponemos en este cesto”, “cuando crucemos la calle, me das la mano”, etc.

You might be interested:  Como Jugar Futbolito De Mesa?

Deben estar expresadas en positivo

Siempre que sea posible, lo más favorable es que las normas se expresen en términos positivos. Resulta más eficaz decirle a una niña o a un niño lo que debe hacer (“habla en voz baja”) en lugar de lo que no debe hacer (“No grites”). A su vez, es importante darles opciones o alternativas aceptables.

  • En lugar de prohibirles rayar las paredes es mejor decirles “Aquí tienes papeles para pintar.
  • Solamente aquí puedes hacer tus dibujos”.
  • Al ofrecerles alternativas, le estás demostrando que sus sentimientos y deseos son válidos y que pueden llevarlos a cabo bajo ciertas reglas.
  • De otro lado, es importante destacar los beneficios de cumplir las normas mediante expresiones como “si te vas a dormir a la hora que acordamos, descansarás mucho y tendrás más energía para jugar al día siguiente”.

Adicionalmente, Liliana Orjuela, del ICBF, señala que es importante que, a la hora de establecer normas, límites, consecuencias y, en general, cuando se converse con los niños, no se les comuniquen mensajes que les generen sentimientos de temor, culpa, vergüenza o dolor emocional.

Deben tener una consecuencia inmediata, coherente y restaurativa frente a su incumplimiento

Durante el proceso de negociación de la norma, es esencial establecer también, de forma dialogada y participativa con las niñas y los niños, cuáles serán las consecuencias o las sanciones de su incumplimiento. Esto les permite conocer de manera anticipada lo qué ocurrirá si la infringen y les ayudará a autorregular su comportamiento.

Así mismo, esas consecuencias o sanciones deben ser coherentes con la norma y deben partir de un principio restaurativo. “Aquí la palabra castigo debe ser reemplazada por la reparación activa. Hay padres que, por ejemplo, como castigo a un niño que le ha pegado a su hermanito, le impiden ver televisión por el resto de la tarde.

Esto no tiene ninguna relación con la falta que cometió ni le permite al niño reflexionar sobre su acción. En lugar de eso, debemos decirle: “eso que tú hiciste, hizo sentir mal a tu hermanito. Entonces, vas a dedicar un tiempo de tu tarde a hacer que él se sienta mejor, vas a jugar con él o vas a ayudarle a organizar sus juguetes.

Esto implica una renuncia porque el tiempo que tenía destinado a ver televisión ahora lo deberá dedicar a reparar un daño”, explica la psicóloga especialista en crianza, María Carolina Sánchez-Thorín. En este mismo sentido, la referente técnica de prevención de violencia intrafamiliar del ICBF, Liliana Orjuela López, enfatiza que si el niño incumplió la norma de jugar con balón dentro de la casa y rompió un jarrón o una porcelana, por mencionar un ejemplo, lo más lógico es que deba colaborar en la recogida de los pedazos, por supuesto, bajo la orientación de un adulto y, luego, generar una acción restaurativa, como ahorrar una parte de su mesada, para ayudar a comprar uno nuevo.

Así mismo, la aplicación de la consecuencia debe ser inmediata y no esperar hasta que llegue la noche o al día siguiente, porque esto le resta a la niña o al niño la capacidad de reflexionar sobre lo sucedido y de hacer conexiones lógicas entre los hechos.

Deben ser aplicables a todos los miembros del hogar

Como siempre, el ejemplo y la coherencia de los adultos es clave para que las niñas y los niños cumplan las normas. Si el niño ve que los demás integrantes de la familia no siguen las reglas acordadas pensará que se trata solo de una imposición que recae sobre él y esto le generará resistencia y rechazo a las mismas.

Deben ser firmes

El cumplimiento de las normas no puede depender del estado de ánimo de los adultos, sino que deben aplicarse con firmeza y con respeto en todo momento y lugar. No es conveniente que unas veces se hagan valer y otras no, porque esto confunde a los niños.

Por supuesto, hay momentos que requerirán cierto nivel de flexibilidad como lo son las temporadas de vacaciones, donde al niño se le puede permitir cierta libertad con respecto a su rutina diaria como levantarse o acostarse un poco más tarde. No obstante, en dichos casos, es necesario crear con el niño nuevos acuerdos adaptados al contexto.

Así mismo, el niño debe tener claro qué es negociable y qué no. Los valores como, por ejemplo, decir siempre la verdad o tratar con respeto a los demás, no son negociables.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el objetivo del juego de los bolos?

Historia Los Bolos hacen referencia a un juego que consiste en derribar por parte de cada jugador el mayor número posible de bolos lanzando una bola o pieza, generalmente de madera. Su historia llega desde Egipto, este lugar que es famoso por las pirámides, el gran desierto y el río Nilo, las momias, entre muchas cosas.

También tienen un gran invento que trascendió y fue adoptado por todo el mundo, pero que muchas personas no lo tienen en cuenta, y es, precisamente, el Bolo. Cuentan que en el año 5 mil antes de Cristo, es decir, hace muuchos años que los niños y niñas de esta región practicaban algo similar a lo que hoy conocemos como el bolo.

Ellos utilizaban unas pequeñas piedras redondas y unos pines de forma ovalada, con la idea de derribarlos. Uno de los países en adoptar la actividad de los bolos fue Italia, pues hasta el siglo cuarto, Egipto tubo bajo su mandato al imperio romano. Por esta razón es que Italia hizo a los bolos más populares.

Muchos países de Europa jugaban a los bolos de diferente manera, por ejemplo, los de Polonia lanzaban una bola para derribar unas piedras en forma de disco que las ubicaban a 18 metros de distancia, la misma que se encuentran ubicados los pines en una pista tradicional de bolos. En Alemania, los religiosos tenían el Kegling, algo muy parecido al bolo.

Se trataba de derribar un pin, y la persona de lo pudiera hacer, significaba que llevaba una vida honrada. Dicen que el señor Martín Lutero fue quien agregó nueve pines para el juego. A Estados Unidos, llegó para el año de 1.800, en donde habían pistas de bolos en casi todas las cuadras de New York y donde se introdujo el pin número diez y se les dio la forma triangular.

Dentro de la historia del Bolo, figura que en el año de 1.895 se creó el Congreso Americano de Bolos, que sirvió para promover el juego, con su reglamento y el desarrollo como tal de la actividad del bolo. Dato curioso de esta historia Como después de la creación del Congreso Americano de Bolos, muchas organizaciones se empezaron a establecer con respecto a este juego, para promoverlo y realizar múltiples torneos, hubo que dividir y dar nombre a cada región donde se practicaba.

Por esta razón, la ubicación geográfica en donde se encuentra Colombia se le denomina zona Americana y comprende desde Canadá hasta Argentina. En la actualidad, el presidente de la entidad es un colombiano. Historia en Colombia El ingreso del bolo a Colombia no tiene fecha exacta, lo único que se conoce es que en la bolera San Francisco, ubicada en el centro de Bogotá fue donde se dieron los primeros pasos para el desarrollo de esta actividad en nuestro país.

Según Ricardo Gómez, uno de los pioneros de este juego del país, dice que después de 1.945 ya había boleras en el país, en ciudades como Barranquilla, Manizales, Medellín y Bogotá. Para el 23 de agosto de 1.957 se formó el Montaña Bolo Club y en 1.961 se formó la Liga de Cundinamarca. Los clubes de bolos de los años sesenta eran nueve en Bogotá.

Con el primer campeonato nacional se constituyó la Asociación Colombiana de Bolos. El primer campeonato que se realizó en el país, lo disputaron entre los departamentos de Caldas y Atlántico, Bogotá y las Fuerzas Armadas en la bolera de San Francisco en Bogotá.

  1. Esta competencia sólo fue masculina.
  2. Luego de un tiempo se creó el Chuza bolo club, que era para las mujeres.
  3. Después de un tiempo se creó la Liga de Bolos de Santa Fe de Bogotá.
  4. Para el año de 1.963, Colombia participó en el primer campeonato mundial que se llevó a cabo en México y el 13 de abril de 1.965 se fundó la Liga Distrital de Bolos.

Elementos del juego El juego consiste en lanzar la bola hacia las filas de bolos ordenados forma de triángulo. El puntaje se suma de acuerdo a la cantidad de palos volteados (tumbados) y la forma en que se logró.1. La pista es un espacio reducido, tiene 18 metros de largo desde el Palo Uno, hasta la línea de límite que es desde donde se efectúa el lanzamiento.2.

  • El jugador, debe lanzar en un espacio cerrado la bola que pesa entre 5 o 6 kilos o más.
  • Debe usar unos zapatos de cuero especiales con suela antideslizante, ya que la pista generalmente es de madera muy fina encerada para que la bola cuando sea lanzada resbale bien.3.
  • Terminología · La Bola: Pieza maciza de madera de encina con dos agujeros contrarios para meter los dedos, pulgar por un lado y corazón o anular por el otro, con profundidad de 1 cm.

· El Bolo: De madera de encina y forma esférica o cilíndrica de 20-30 cms. de altura y 4 cms. de base. • “Spare” ó Media: Voltear todos los palos con la segunda bola que se lanza. • “Strike” ó Moñona: Significa voltear todos los palos con la primera bola que se lanza.

Marca, en algunos países, por ejemplo México, se lo denomina “Chuza” • Pista: El espacio donde se lanza la bola.4. Reglamento • Puede jugar una cantidad variada personas. Realizan sus tiros alternativamente en ronda, anotándose los puntos de cada jugada. • A cada jugador se le permite lanzar la bola dos veces en cada oportunidad.

Excepto cuando voltea ó tumba todos los palos (bolos) con la primera bola y no necesita jugar la segunda. Es decir, hace un “strike” (Moñona). • Al voltear todos los bolos con dos bolas, anota un “spare” ó media (se indica con una raya /) y se da un bono.

  1. El bono es 10 puntos, más lo que acumule con la primera bola de la siguiente tirada.
  2. Si en el primer lanzamiento de una casilla no se tumban todos los palos, la puntuación es el total de bolos que se logró tumbar.
  3. Si se pisa más allá de la línea que marca el comienzo de la pista (“line”) donde se lanza la bola comete una falta.

• 300 es la puntuación más alta en un juego, y consta de 12 “strikes” (moñonas) corridos. Las puntuaciones buenas dependen de la destreza de cada jugador, como regla general cualquier puntuación de 150-199 es considerada buena, mientras que una puntuación de 200 en adelante es considerada excelente.
Ver respuesta completa