Como Jugar Segunda Base Softbol
Cómo jugar la segunda base en el Softball Jugar segunda base en el softbol es un acto de equilibrio entre cubrir las bases y ayudar a sus compañeros de equipo en alinear la pelota. Instrucciones Matemáticas 1 cobertura básica Comparta con su torpedero,

  1. Él o ella está ahí para ayudar a resolver el área activa en el medio del campo,
  2. Tanto el campo corto y la segunda base tienen que ser ocupados por jugadores rápidos con grandes habilidades de guantes “, dice Ray VanderMay, entrenador de softbol femenino de la Universidad de Seton Hall.2 Haga doble matanzas por agarrar la pelota, mientras que ir a la base,

Tocar la base, a continuación, salir de la ruta del corredor mientras se prepara el tiro a primera, Aunque este paso puede parecer una forma hazaña para un pulpo, el movimiento va a ahorrar tiempo crucial para hacer el juego al principio, antes de que el corredor llegue.3 Mira por donde el balón es golpeado,

  1. Si la bola es bateada hacia el jardín derecho o derecho y el central, la segunda base se apagará para ayudar a alinear a la pelota, y el torpedero cubrirá la base.
  2. Si la bola es bateada hacia el jardín izquierdo o de centro- izquierda, el paracorto se apagará, mientras que la segunda base se mantiene para hacer el juego base.4 Permanezca en el lado derecho de la base si el tiro viene de el jardín izquierdo.

Coja la bola y el swing de su guante hacia abajo para marcar out al corredor, manteniendo un estricto control sobre la pelota.5 Coloque sus pies en la tercera base si el tiro viene de el jardín central. Coja la bola y el swing de su guante hacia abajo para marcar out al corredor,6 Coloque un pie a cada lado de la base si el tiro viene desde el jardín derecho,
Ver respuesta completa

¿Qué hace la segunda base en softbol?

1 / 1 Introduccin El bisbol en Cuba es algo ms que el deporte nacional, es parte de la nacionalidad, de la identidad. En Cuba hombres, mujeres, nios y ancianos disfrutan del pasatiempo con verdadero placer. Con frecuencia se plantea que para obtener resultados deportivos en el bisbol es necesario tener un buen cuerpo de lanzadores y una buena ofensiva.

  • Sin embargo, la prctica ha demostrado que se hace indispensable tener tambin una buena defensa, que garantice el mayor nmero de out.
  • Es el deporte nacional en Cuba, y le ha dado gran prestigio a este pas por sus constantes y sorprendentes logros en la arena internacional, donde nadie duda de su supremaca y elevada preparacin tcnica, capaz de imponerse a poderosos y experimentados adversarios de otras latitudes.

Los habitantes de la provincia Ciego de vila en especial Morn no escapan a las pasiones, discusiones y popularidad de este deporte, que se practica en el territorio desde antes de su creacin como municipio, donde sus equipos de distintas categoras han tenido actuaciones destacadas, obteniendo lugares privilegiados en los diferentes torneos provinciales celebrados, aportando atletas a eventos nacionales e incluso internacionales.

Deficiente ejecucin del desplazamiento a la hora de realizar cualquier fildeo. Desconocimiento de la tcnica a realizar ante cualquier situacin de juego. Poco sentido de la ubicacin del rolling. Falta de habilidades para ejecutar lo necesario en cada situacin del juego. Ante el error cometido no logran superarse con rapidez para enfrentar la prxima situacin de juego. Desmotivacin por ocupar la posicin de segunda base.

El anlisis de las problemticas anteriores permite plantear que la causa fundamental para realizar la prctica sistemtica del ejercicio fsico es la falta de ejercicios para el mejoramiento de la defensa de la segunda base. Por las razones antes expuestas se propone en siguiente objetivo : Ofrecer consideraciones a los jugadores de la segunda base de la categora 15-16 aos para el mejoramiento de la defensa en el equipo de bisbol del municipio Morn.

Desarrollo Existen evidencias de que se han practicado juegos con un palo y una bola desde los primeros das de la civilizacin. El origen exacto del juego de bisbol es difcil de determinar, est claro que el bisbol moderno se desarroll en Norteamrica, la mayora de los estudiosos creen que el bisbol evolucion desde una variedad de juegos similares.

En Cuba el bisbol tambin fue desarrollndose, es llamado por derecho propio, el deporte nacional del pas, es la actividad de mayor arraigo y de tradicin en el pueblo cubano, desde sus inicios en el siglo pasado, all por los aos de1865 a 1866. E n la actualidad se ha logrado que el bisbol llegue a todos los rincones del pas y que este deporte represente en otros pases del mundo a esta pequea isla con magnficos resultados.

El bisbol es un deporte de competicin que se practica con una bola dura y un bate entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Un partido de bisbol se divide en nueve perodos de juego, cada uno de los cuales se llama inning (entrada), el equipo que anote ms carreras a lo largo de las nueve entradas gana el partido, el juego comienza cuando un jugador, denominado pitcher (lanzador), lanza la bola hacia el bateador del equipo contrario, quien intenta batear (golpear con el bate) la bola hacia el interior del terreno de juego, los jugadores anotan carreras bateando la bola y corriendo alrededor de una serie de bases, antes de que les elimine algn jugador de campo del equipo contrario, los bateadores y corredores pueden ser eliminados de diferentes maneras.

En el bisbol, varias personas ayudan a que el juego se desarrolle apropiadamente: manager, entrenadores y rbitros. El jugador que desempee la segunda base, tiene que ser muy rpido en su desplazamiento hacia ambos lados de su territorio, y debe tener gran habilidad para realizar el tiro con rapidez y precisin desde cualquier posicin, adems de contar con un brazo poderoso, cualidad esta de gran importancia para completar el doubleplay.

La inteligencia necesaria para anticiparse a cualquier tipo de jugada, el buen juicio para internarse en los tiros de relevo y en el fildeo de los batazos cortos de fly detrs de primera o segunda base, complementan los requerimientos del segunda base. A la segunda base se le llama la posicin llave del cuadro interior porque su trnsito es indeterminado.

Es esta base se desarrollan muchas de las jugadas decisivas de un partido. Eso explica la importancia de la segunda base o defensor de la base intermedia. Es importante que el segunda base domine las siguientes tcnicas: fildear los batazos de rolling (roletazos), realizar el tiro, iniciar el doubleplay, completar el doubleplay, fildear los batazos cortos de fly y para recibir el tiro, tocar al corredor y realizar el out forzado.

Existen otras jugadas fundamentales las cuales debe tambin conocer y tener habilidades para ejecutarlas de manera eficientes, entre las que se pueden mencionar: la tcnica para realizar los tiro de relevo, la jugada del corredor sorprendido entre bases y las asistencias. El jugador que defiende la segunda base debe ser de preferencia de estatura media relativamente baja, para facilitarles el fildeo de pelotas rodadas.

Debe ser muy gil, por ser una posicin en la que se presenta jugadas difciles, en terrenos amplios para ejecutarlas; tener brazos fuertes y habilidad para fildear rodados. En algunos pases se le llama camarero, como una denominacin popular. Se asume la definicin de Sifredo Barrios y Cabrera Reyes (1987) en la que plantean que ejercicios son la ejecucin repetida de determinadas acciones o de tipos de actividades, las cuales tienen por fin su asimilacin apoyndose en la comprensin y acompandose de un control consciente y correctivo (1), porque en la misma se manifiesta la ejecucin de la accin de manera repetida que, por s sola, no contribuye a la asimilacin del conocimiento, sino que al apoyarse en la comprensin, el control y la correccin se concreta la solucin del ejercicio propuesto, de acuerdo con el contexto al que est dirigido.

  • La formacin de una concepcin marxista leninista del mundo, es posible nicamente sobre la base de los conocimientos asimilados del modo consciente.
  • La asimilacin es un proceso que se presenta tanto en los conocimientos como en los hbitos y habilidades.
  • Los niveles de asimilacin, no son ms que la asimilacin de los conocimientos y de los hbitos y habilidades puede ser revelada nicamente por la actividad externa, es decir, mediante las acciones en que los atletas demuestren su posibilidad de usar los conocimientos y habilidades.

Existen tres niveles: reproduccin, aplicacin y creacin. Hay autores que consideran un cuarto nivel, la familiarizacin.

Primer nivel reproduccin: Se caracteriza por las actividades de reproduccin consciente del objeto de conocimiento, donde intervienen fundamentalmente los procesos mentales de percepcin, memoria, pensamiento y lenguaje, como procesos cognoscitivos de la personalidad. Las actividades que se deben efectuar a este nivel de reproduccin, bien en el proceso de la actividad cognoscitiva o como objeto de evaluacin son, entre otras, las siguientes: describir, narrar, explicar con sus palabras, realizar operaciones que respondan a un algoritmo, reconocer, identificar, entre otras. Segundo nivel aplicacin: Se caracteriza por la posibilidad de utilizar eficientemente los conocimientos, hbitos y habilidades en la esfera prctica, en la solucin de ciertas clases de problemas y situaciones nuevas. En este se manifiestan con ms fuerza algunos de los procesos del pensamiento, como la clasificacin, la comparacin, y la concrecin. Es bueno aclarar que cuando la aplicacin de los conocimientos, hbitos y habilidades se realiza, en una situacin conocida pasa a ser una actividad de carcter reproductivo. Este nivel comprende: Actividades ms complejas de discernimiento, como la comparacin, valoracin, clasificacin de objetos, procesos y fenmenos del mundo real. Actividades que van de lo abstracto a lo concreto. La aplicacin de conocimientos, hbitos y habilidades, como se puede apreciar, supone la identificacin y clasificacin de los objetos y procesos contenidos en ellas. Se tiene en cuenta su relacin con otros conceptos y leyes ya estudiados y determinan el hbito de poder arribar a conclusiones vlidas mediante la aplicacin de leyes cientficas correspondientes. Tercer nivel creacin: Propiamente dicho se manifiestan con gran fuerza, adems de los procesos mentales y las formas de pensamiento propio de los niveles de reproduccin y aplicacin, la imaginacin creadora, as como el hbito de investigacin y la voluntad. Adems exige una gran actividad independiente por parte de los atletas. Rasgos caractersticos de una actividad creadora, entre otras, se tiene: Trasladar independientemente los conocimientos, hbitos y habilidades a una nueva situacin (aplicacin). Enfocar o apreciar un nuevo problema dentro de una situacin ya conocida. Descubrir un nuevo uso o funcin en un objeto ya conocido. Combinar en forma independiente los mtodos de la actividad ya adquiridos, o a partir de estos, elaborar un nuevo mtodo. Ser capaz de plantear varias soluciones posibles para un mismo problema.

Ejercicios para el mejoramiento de la defensa de la segunda base en el equipo de Bisbol categora 15-16 del municipio Morn Ejercicio 1. Prioridades en el fildeo, Prioridades en el fildeo de los elevados. Situaciones de rolas por el cuadro.

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 25 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe hacer, aunque en la computadora no solo se visualizar lo que hace el segunda base, sino el equipo completo.

Ejercicio 2. Prioridades en el fildeo. Prioridades en el fildeo de los elevados. Situaciones de rolas por el cuadro.

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 1 a la 25. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atleta intervenga en lo que se debe hacer ante un error cometido por cada uno de sus compaeros con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 1 a la 25.

Ejercicio 3. Elevados a los jardines

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones : De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 10 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que hace, aunque en la computadora se visualizar lo que hace el resto de los miembros del equipo.

Ejercicio 4. Elevados de sacrificio

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 5 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe hacer. En la computadora no solo se visualizar lo que hace el segunda base, sino el resto del equipo.

Ejercicio 5. Jugadas de Corte y Tiros de Relevo

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 32 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe hacer, aunque en la computadora se visualizar lo que hace el equipo completo.

Ejercicio 6. Jugadas de Corte y Tiros de Relevo

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 41 a la 72. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atleta intervenga en lo que se debe hacer ante un error cometido por cada uno de sus compaeros, con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 41 a la 72.

Ejercicio 7. Situaciones de doble pisa y corre con batazo de foul fly

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 5 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente se observar en la computadora lo que debe hacer, en la computadora se visualizar lo que hace el equipo completo.

Ejercicio 8. Situaciones de doble pisa y corre con batazo de foul fly

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 73 a la 77. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atleta intervenga en lo que se debe hacer ante un error cometido por cada uno de sus compaeros, con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 73 a la 77.

Ejercicio 9. Tctica defensivas en situaciones de toque de bola

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 5 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe hacer, aunque en la computadora no solo se visualizar lo que hace el segunda base, sino el equipo completo.

Ejercicio 10. Tctica defensivas en situaciones de toque de bola

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 78 a la 82. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atletas intervenga en qu hacer ante un error cometido por cada uno de sus compaeros con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 78 a la 82.

Ejercicio 11. Situaciones de Wild Pitch o Pass Ball

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 3 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe. En la computadora se visualizar lo que hace el equipo completo.

Ejercicio 12. Situaciones de Wild Pitch o Pass Ball

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 83 a la 85. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atleta intervenga en qu hacer ante un error cometido por sus compaeros con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 83 a la 85.

Ejercicio 13. Situaciones de Corredores Sorprendidos entre bases

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan a un aula donde se encuentra la pizarra y una computadora previamente coordinada. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones y variables. Repeticiones: De 5 a 6. Metodologa: Se colocar a los atletas en un aula frente a la pizarra y la computadora, se le explica que se van a estudiar 5 posibles jugadas, que primeramente se indicar en la pizarra lo que debe hacer el segunda base para realizar la defensa de la misma y posteriormente, se observar en la computadora lo que debe hacer. En la computadora se visualizar lo que hace el equipo completo.

Ejercicio 14. Situaciones de Corredores Sorprendidos entre bases

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno y posterior a realizar los ejercicios de flexibilidad (estiramiento) y a los de acondicionamiento para el fortalecimiento de las piernas, se realicen de manera intencional las jugadas de la 86 a la 90. Objetivos: Reconocer las acciones a realizar ante determinadas jugadas que pueden producirse. Mtodos: Repeticiones. Repeticiones: De 3 a 4. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se ejecutar cada jugada con repeticiones tratando de corregir en cada una de ella el posible error. Es importante que cada atleta intervenga en qu hacer ante un error cometido por sus compaeros con la intencin de corregir el error. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 86 a la 90.

You might be interested:  Como Dejar De Jugar Videojuegos?

Ejercicio 15. Situacin real de juego.

Forma de organizacin: Se les solicita se dirijan al terreno para realizar un juego de entrenamiento donde se pueden dar las 90 jugadas ejercitadas con anterioridad. Objetivos: Emplear correctamente los conocimientos tcticos tericos y prcticos durante el juego. Mtodo: Independiente. Repeticiones: Tantas veces ocurran en el juego. Metodologa: Se colocar a los atletas en el terreno y se jugar tratando de ejecutar las jugadas ejercitadas de manera eficiente logrando el mejoramiento de la defensa de la segunda base. Contenido: Realizacin de cada una de las jugadas de la 1 a la 90 segn se presente en el juego.

Conclusiones El anlisis de la teora revela que la defensa de la segunda base en el bisbol, constituye una problemtica investigada desde diferentes puntos de vista y es fundamental para obtener la victoria en un partido que el jugador que tenga esta posicin domine los fundamentos de carcter general y especfico de esa posicin.

  • La situacin anterior condiciona la necesidad de mejorar la defensa de la segunda base a travs de ejercicios.
  • El diagnstico del estado de la defensa de la segunda base en el equipo de Bisbol categora 15-16 del municipio Morn es deficiente, mostrndose en la ejecucin del desplazamiento a la hora de realizar cualquier fildeo, desconocimiento de la tcnica a realizar ante cualquier situacin de juego, poco sentido de la ubicacin del rolling y falta de habilidades para ejecutar lo necesario en cada situacin del juego.

La propuesta de ejercicios permitir el mejoramiento de la defensa de la segunda base en el equipo de bisbol categora 15-16 del municipio Morn. Los mismos abarcan varias situaciones de juego, utilizando para ellos como medio de enseanza a la computadora.

Betancourt Mayorga, E. (2005). Manual para el entrenador de bisbol. Federacin Mexicana de Bisbol. Comisin Nacional de Bisbol (1988): Metodologa de la Enseanza. Aprendizaje de las posiciones defensivas del cuadro, Talleres Grficos del INDER, Ciudad de La Habana. Diccionario Enciclopdico Grijalbo (1993). Aragn, Barcelona. Federacin Cubana de Bisbol (2000). Programa de preparacin del deportista. Ciudad de la Habana. Editorial Pueblo y educacin. Harre, D. (1983). Teora del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Cientfico Tcnica.165 p. Letwhiler, D. (1979). Treasury of baseball daills (El tesoro de los ejercicios de bisbol), New York. Editorial Parker Publishing Company, Inc. West Nyck. Martn Saura, E. (2005) Consideraciones metodolgicas de la preparacin tcnico-tctica de los equipos de Bisbol. Curso impartido con motivo de encuentro con equipos de Taipei de China y entrenadores cubanos. Ciudad de la Habana. Material mimeografiado. Siffedi, R.C. (1997). Fundamentos para el entrenamiento del bisbol. Buenos Aires. Federacin Argentina de Bisbol. Sifredo Barrios y Cabrera Reyes (1987). Orientaciones metodolgicas para la solucin de problemas, Editorial Pueblo y Educacin, La Habana. Valds Williams (2006) Metodologa del entrenamiento de bisbol. Revista de Bisbol. Vistuer Valds, Juan (1990): Algunas Consideraciones terico-prcticas acerca de la Escuela Cubana de Bisbol. Conferencia Comisin Nacional de Bisbol, INDER, Ciudad de La Habana.

Ver respuesta completa

¿Cómo juega el segunda base?

Posición del jugador de la segunda base. Segunda base (abreviada 2B), en béisbol, puede referirse a la ubicación de la segunda base o a la posición del jugador en ese lugar. A esta posición se le asigna el número 4, También se le conoce como camarero,
Ver respuesta completa

¿Qué es pasar a segunda base?

En la cultura adolescente estadounidense, el béisbol es a menudo utilizado como una metáfora o eufemismo para el grado de intimidad sexual logrado en los encuentros o relaciones íntimas. ​ En la metáfora, que prevalece luego de la Segunda Guerra Mundial, las actividades sexuales se describen como si fueran acciones en un partido de béisbol.

  • Primera base : estimulación en los labios de la cara.
  • Segunda base : fuerte estimulación entre el cuello y mayor estimulación en los besos.
  • Tercera base : estimulación por medio del contacto pegado (faje).
  • Cuarta base ( Home Run ): el acto sexual con penetración.

Además,

Strikeout (Ponche): Fracasar a la hora de llevar a cabo juegos previos u otra actividad sexual.

Además, hay dos metáforas utilizadas para referirse a hombres que tienen sexo con hombres:

  • Pitching (Lanzar): El hombre que “da” en el sexo anal.
  • Catching (Recibir): El hombre que “recibe” en el sexo anal.

Ver respuesta completa

¿Cómo se corren las bases en softbol?

Los jugadores siempre corren alrededor de las bases en dirección opuesta al reloj, como se demuestra aquí: Los corredores de base deben solo correr hacia la siguiente base que ellos crean que pueden alcanzar, antes de ser eliminados con la bola, por la defensa.
Ver respuesta completa

¿Cómo agarrar la pelota de softbol para tirar curva?

Cómo agarrar una Curva – Si está familiarizado con este pitcheo, es probable que haya oído hablar de la curva “12-6” o curva con “nudillo” (knuckle curve). Los diferentes nombres dan la impresión correcta de que puede haber múltiples formas de lanzar una curva.

En Driveline, podemos llevar tomar en cuenta los diferentes agarres y orientaciones de la pelota utilizando nuestra base de datos lac cual llamamos “pitch tracker”. El agarre más comúnmente utilizado por nuestros lanzadores es el que denominamos “CB 1”. Un agarre estándar para muchos, los dedos medio e índice se colocan estratégicamente sobre la pelota.

El dedo medio aprovecha las costuras, mientras que el índice se coloca en el cuero de la pelota. Estos dos dedos se usan uno al lado del otro para poder así aplicar la mayor cantidad de fuerza a la pelota y así generar buena rotación. Es importante recordar que para crear mayor movimiento, queremos producir el mayor giro posible. Hacer esto nos permitirá crear una curva efectiva. El pulgar se coloca en el lado opuesto de la pelota, aprovechando también una costura. Una cosa a tomar en cuenta es que la pelota está “profunda” en la palma de la mano.

  1. En otras palabras, hay poco o casi ningún espacio entre la palma (o la parte inferior del dedo) y la pelota.
  2. Agarrar la pelota de una manera más profunda en la en la mano le permite al lanzador impartir una mayor presión sobre la pelota, lo cual se utiliza para generar velocidad y giro.
  3. El nudillo del dedo anular se coloca en el costado de la pelota para ayudar a mantener el control, mientras que el dedo meñique no hace ningún tipo de contacto con la pelota.

Después de colocar sus dedos cómodamente, debe sostener la pelota con buena presión entre sus dedos pulgar, índice y medio.
Ver respuesta completa

¿Cuándo hay que volver a la base del softbol?

Regla 8: Bateador-corredor y corredor – Sec.1. El bateador se convierte en un bateador-corredor a. Cuando conecte un batazo de “fair”.b. (LR solamente). Cuando el receptor falla en retener el tercer “strike” antes que la bola toque el suelo y: 1. Hay menos de dos “outs” y la primera base está ocupada, o 2.

  1. Hay dos “outs”.
  2. Esto es conocido como la regla del tercer “strike”.
  3. EFECTO, Sec.1 a-b: La bola está en juego y el bateador se convierte en bateador-corredor con el riesgo de ser puesto “out”.c.
  4. Cuando se han cantado cuatro bolas por el árbitro.
  5. EFECTO, Sec.1 c: Al bateador se le concede una base sin el riesgo de ser puesto “out”, a condición de que avance y toque la primera base.1.

(LR solamente). La bola está en juego a menos que se haya convertido en bola.2. (LL solamente). La bola está muerta y los corredores no pueden avanzar a menos que sean forzados. Si el lanzador desea concederle la base a un bateador intencionalmente, lo puede hacer notificando al árbitro de “home”, quien le concederá al bateador la primera base.

Si a dos bateadores se les concede la base por bolas intencionalmente, el segundo no puede ser embasado hasta que el primero llegue a la primera base. NOTA: Si el árbitro erróneamente concede dos bases a la vez y el primer bateador no hace contacto con la primera base no habrá apelación contra el primer bateador.d.

Cuando un jugador defensivo obstruye, estorba o impide que el bateador batee un lanzamiento. EFECTO, Sec.1 d: 1. El árbitro dará la señal de bola muerta demorada, la bola permanece viva hasta el final de la jugada.2. El “manager” del equipo ofensivo tiene la opción de: a.

Retirar la base concedida por obstrucción del receptor, o b. Tomando en cuenta el resultado de la jugada.3. Si el bateador le pega a la bola y llega a la primera base a salvo y si todos los otros corredores han avanzado por lo menos una base en la bola bateada, la obstrucción del receptor es cancelada.

Toda acción como resultado de una bola bateada es válida. No se concede ninguna opción. NOTA: Una vez que un corredor se pasa una base, aun si no hace contacto, se le considera como haber llegado a esa base.4. Si el “manager” no acepta el resultado de la jugada, la obstrucción del receptor es obligada, concediéndole al bateador la primera base y todas las otras jugadas avanzarán si son forzadas.e.

  • Cuando un “fair ball” le pega a una persona, equipo adjunto, o vestimenta del árbitro, o un corredor en terreno “fair”.
  • Si es golpeado por un “fair ball” mientras esté pisando la base, él no es “out”.
  • EFECTO, 1 e: Si hace contacto: 1.
  • Después de tocar a un fildeador (incluyendo al lanzador), la bola está en juego.2.

Después de haber pasado a un fildeador, otro que no sea el lanzador y ningún otro fildeador tuvo la oportunidad de hacer un “out”, la bola está en juego.3. Antes de pasar a un fildeador sin ser tocado, la bola está muerta.a. Si la bola le pega al corredor mientras está fuera de la base será “out” y el bateador-corredor tiene derecho a la primera base sin el riesgo de ser puesto “out”.

Cualquier jugador que no sea forzado a avanzar por el bateador-corredor debe regresar a la base en que estaba antes de la interferencia.b. Si al corredor le pega a la bola mientras está en contacto con una base, la bola permanece muerta o viva dependiendo de la posición del fildeador que está más cerca de la base.f.

(LR solamente). Cuando un lanzador, al cual el bateador no le tira y no es cantado “strike”, golpea cualquier parte del cuerpo o vestimenta del bateador mientras está en el cajón del bateador, no importa si la bola toque el suelo antes de pegarle. NOTA: Las manos del bateador no se deben considerar parte del bate.

  1. EFECTO, Sec.1 f: La bola está muerta, el bateador tiene derecho a una base sin el riesgo de ser puesto “out”.
  2. EXCEPCIONES: De no hacer ningún intento para evitar ser golpeado por la bola, el árbitro cantará, ya sea una bola, o un “strike”.g.
  3. Cuando se batea una bola “fair”: 1.
  4. Sobrepasa la base, o 2.
  5. Se le sale del guante al fildeador y va directamente hacia la valla, o 3.

le pega al poste de “foul” sobre el nivel de la valla. EFECTO, Sec.1 g: Se le concede al bateador-corredor un “home run” y debe pisar las bases en su orden regular. EXCEPCIONES: 1. Si la bola sobrepasa el terreno con distancia menos que lo prescripto en el reglamento.2.

  1. Una bola bateada de “fair” se le sale del guante al fildeador y sobre la valla en territorio de “foul”, al bateador-corredor se le concederá dos bases desde el momento del lanzamiento.
  2. NOTA: el punto en el cual la valla es menor que la distancia prescripta desde el “home plate” debe estar debidamente marcada para guía del árbitro.h.

Cuando cualquier persona, que no sea miembro del equipo, entra al campo de juego a interfiere con: 1. Una roleta de “fair”.2. Un “fielder” en el momento de fildear o coger una bola.3. Un fildeador en el momento de lanzar la bola.4. Una bola lanzada por un fildeador.

EFECTO, Sec.1 h: La bola está muerta y al bateador-corredor se le concede la base que hubiera logrado a juicio del árbitro, de no haber ocurrido la interferencia. Sec.2. El bateador-corredor es puesto “out” : a. (LR solamente). Cuando al receptor se le cae el tercer “strike” y al bateador-corredor se lo toca legalmente con la bola por un fildeador antes de llegar a la base.b.

Después de pegarle a un “fly ball”, la bola es atrapada por un fildeador antes que toque el suelo o cualquier objeto que no sea un jugador defensivo.c. Cuando después de un batazo de “fair”, él es tocado con la bola antes de llegar a la primera base.d.

Cuando deja de avanzar a la primera base y entra al área de su equipo.1. Después de pegar un batazo “fair”.2. Después de una base por bolas.3. Cualquier momento en que pueda avanzar legalmente a la primera base.e. Cuando se declara un “infield fly”. EFECTO, Sec.2 a-e: La bola está en juego y los corredores pueden avanzar a su propio riesgo.f.

Cuando después que batee una bola de “fair”, él toca solamente la porción blanca de la doble base en su primer intento en esa base y se hace una jugada en la base. EFECTO, Sec.2 f: Esta es una jugada de apelación y el equipo a la defensiva pierde el privilegio de sacar al bateador-corredor si la apelación no se hace antes que regrese a la primera base después de rebasar la base.g.

  • Cuando él: 1.
  • Corre fuera de la línea de un metro (3 pies) y a juicio del árbitro interfiere con: a.
  • El fildeador que está recibiendo el tiro en la primera base.b.
  • La bola lanzada ya que en ese momento la primera base está a punto de recibir la bola.
  • NOTA: Una bola lanzada que le pega a un bateador-corredor no necesariamente constituye una interferencia.2.

interfiere con un “fielder” tratando de fildear una bola bateada.3. Interfiere con un “fielder” tratando de tirar la bola.4. Intencionalmente interfiere con una bola lanzada.5. Interfiere con una bola “fair” bateada (fuera del cajón del bateador) antes de llegar a la primera base.6.

LR solamente). Interfieren con un tercer “strike” que se le cae.h. Cuando interfiere con una jugada en el “home plate” con la intención de evitar un “out” obvio en “home”. NOTA: El corredor es “out” también.i. Cuando se mueve hacia atrás en el “home” para evitar o demorar que sea tocada por el “fielder”.j.

Cuando un miembro del equipo que está bateando interfiere con un jugador que está tratando de fildear un “foul ball”. EXCEPCIÓN: Si el corredor crea la interferencia, entonces el corredor es puesto “out” y el bateador-corredor regresa a batear con un “strike” adicional en el “foul ball”.

  1. LL solamente).
  2. Si éste es el tercer “strike” el bateador-corredor también es “out”, a menos que el tercer “out” del “inning” fuese la interferencia cantada por el corredor.
  3. EFECTO, Sec.2 g-j: La bola está muerta y todos los corredores deben regresar a la última base que legalmente habían tocado al momento que se hizo el lanzamiento.

EXCEPCIONES: Si se hace una jugada a un corredor antes de la interferencia, el resultado de esa jugada debe permanecer a menos que la interferencia por el bateador-corredor es el tercer “out”. Los otros corredores deben regresar a la última base que legalmente tocaron al momento de la interferencia.k.

Cuando a menos de dos “out” y un corredor en la primera base, un fildeador intencionalmente deja caer batazo de “fly fair” (incluyendo un batazo de línea o un toque) que pudiera ser atrapada por un “infielder” con esfuerzo ordinario, después sea atrapada con el guante o la mano. NOTA: Una bola atrapada o un “fly” permitido que rebote no se debe considerar como una bola que se deja caer intencionalmente.

EFECTO, Sec.2 k: La bola está muerta y los corredores deben regresar a la última base en que se encontraban en el momento del lanzamiento.l. Cuando un corredor que inmediatamente lo precede que aún no está “out”, intencionalmente interfiere en la decisión del árbitro con un “fielder” que está tratando de: 1.

  1. Coger una bola lanzada, o 2.
  2. Lanza una bola con la intención de completar la jugada.
  3. EFECTO, Sec.2 l: La bola está muerta y al corredor se le cantará “out”.
  4. Todos los otros corredores deben regresar a la base que ocupaban originalmente al momento de la interferencia, a menos que no sean forzados a avanzar porque el bateador se convirtió en un bateador-corredor.m.

Cuando cualquier persona, que no sea miembro del equipo, entre al campo de juego e interfiere con: 1. Un fildeador al momento de fildear un “fly ball”, o 2. un “fly ball” que un jugador defensivo a juicio del árbitro, puede atrapar fácilmente. EFECTO, Sec.2 m: La bola está muerta y a los corredores se le concede una base, o bases que hubieran alcanzado a juicio del árbitro, de no haber ocurrido la interferencia.

Sec.3. El bateador-corredor no está “out” a. Si un fildeador al momento de hacer una jugada en una bola bateada usa el guante ilegal. EFECTO, Sec.3 a: El “manager” de un equipo ofendido tiene la opción de hacer que el bateador vuelva a batear y asuma la bola y el “strike” que tenía antes del lanzamiento o aceptar el resultado de la jugada.

(Véase el reglamento 8 sec.10, para un reglamento similar en el corredor). Sec.4. Los corredores deben tocar las bases en el orden legal (1E. Primera, segunda, tercera y “home plate”) a. Cuando un corredor está regresando a: 1. Cuando parte de una base antes de coger un “fly ball” es tocada primero, o 2.

  1. Una base errada.
  2. Mientras la bola está en juego el corredor debe tocar las bases en orden inverso.
  3. EFECTO, Sec.4 a: La bola está en juego y los corredores deben regresar a riesgo de ser puestos “out”.b.
  4. Cuando un bateador-corredor obtiene el derecho a una base tocándola antes de ser puesto “out”, tiene el derecho a esa base hasta que él legalmente toque la próxima base, en el orden o está forzado a abandonarla por un corredor que le sucede.c.

Cuando un corredor desplaza una base de su propia posición, ni él o ni los corredores que lo siguen en la misma serie de jugadas están obligados a seguir una base irracionalmente fuera de posición. EFECTO, Sec.4 b-c: La bola está en juego y los corredores pueden avanzar con el riesgo de ser puestos “out”.d.

Los corredores no deberán correr las bases en el orden inverso, ya sea para confundir al fildeador o para hacer una burla del juego. EFECTO, Sec.4 d: La bola está muerta y el corredor es “out”.e. Dos corredores no podrán ocupar la misma base simultáneamente. EFECTO, Sec.4 e: El corredor que ocupaba la base tendrá derecho a ella, a menos que sea forzado a avanzar.

El otro corredor puede ser puesto “out” tocándolo solamente con la bola.f. Omisión de un delantero en tocar una base o de abandonar una base legalmente en un “fly” cogido y que es declarado “out”, no afecta el status de un corredor subsiguiente que toca las bases en su orden apropiado.

EXCEPCIONES: Si falla en tocar una base en su orden regular o abandonar una base legalmente en un globo de “fly” cogido es el tercer “out” de la entrada, ningún corredor que le suceda puede anotar una carrera.g. Ningún corredor podrá regresar para pisar una base omitida o de una ilegalmente abandonada, después que un corredor que lo sigue haya anotado o haya dejado el campo de juego.h.

Cuando un corredor ha avanzado una base y tocado más allá de una base: 1. Una base omitida ilegalmente, o 2. una base dejada de tocar y la bola se convierte en bola muerta, él no podrá, aún cuando la bola se convierta en bola viva, regresar a una base que no tocó, o a una base que abandonó ilegalmente.i.

  • Ningún corredor puede regresar a tocar una base que dejó de tocar o una abandonada ilegalmente, una vez que entre al “dugout” o al área del banco.j.
  • Las bases abandonadas anticipadamente en un globo “fly” cogido, deben ser retocadas antes de avanzar a las bases concedidas.k.
  • Las bases concedidas deben ser tocadas en orden legal.

EFECTO, Sec.4 f-y: el corredor será declarado “out” si la defensiva hace una apelación antes del lanzamiento legal o ilegal. Sec.5. Los corredores tienen el derecho a avanzar a riesgo de ser puestos “out” a. (LR solamente). Cuando la bola sale de la mano del lanzador en un lanzamiento.b.

LL solamente). Cuando una bola lanzada es bateada o llega a “home”.c. En una bola lanzada o una bola bateada de “fair” que no es bloqueada.d. En una bola lanzada que le pega al árbitro.e. Cuando un “fly” legalmente cogido es tocado por primera vez.f. Cuando una bola bateada “fair”: 1. Le pega a un árbitro o a un corredor después de haber pasado a un “infielder” otro que no sea el lanzador y con tal que ningún otro “infielder” tenga la oportunidad de hacer un “out”, o 2.

que ha sido tocada por un “infielder” incluyendo al lanzador. EFECTO, Sec.5 a-f: La bola está en juego. Sec.6. Un corredor pierde el derecho de exención del riesgo de ser puesto “out” a. Si en cualquier tiempo, omite pisar la base a que tiene derecho antes de intentar avanzar la base.b.

  • Si después de pasar la primera base, el bateador-corredor intenta continuar a la segunda base.c.
  • Si después de desplazar una base, él intenta continuar a la próxima base. Sec.7.
  • Los corredores tienen el derecho a avanzar sin el riesgo de ser puestos “out” a.
  • Cuando es obligado a desocupar una base porque al bateador se le concedió una base por bolas.

EFECTO, Sec.7 a: (LR solamente). La bola permanece en juego a menos que sea bloqueada. Los corredores afectados tienen el derecho a una base y pueden avanzar más allá a riesgo propio si la bola está en juego. (LL solamente). La bola está muerta.b. Cuando un fildeador obstruye a un corredor de llegar a una base, o impide el avance de un corredor o al bateador-corredor que legalmente está corriendo la base cuando el fildeador: 1.

No está en posición de la bola, o 2. no está en el acto de fildear una bola bateada, o 3. no está listo para recibir una bola lanzada. NOTA: A punto de recibir una bola lanzada quiere decir que la bola debe estar entre el corredor que está avanzando y el jugador que está a la defensiva a punto de coger la bola.

Si la bola está fuera de esta área se le debe declarar obstrucción.4. Que finge un toque sin la bola. EFECTO, Sec.7 b: Cuando ocurre cualquier obstrucción (incluyendo un corre y corre).1. Una bola muerta demorada debe ser cantada y la bola permanecerá viva hasta el final del juego.2.

  1. Un corredor obstruido y cada uno de los otros corredores afectados por la obstrucción, se les concederá (otorgará) la base o bases que hubieran alcanzado, a juicio del árbitro, de no haber ocurrido la obstrucción.
  2. Si al árbitro le parece que hay justificación de que un jugador defensivo finge tocar, puede ser expulsado del juego.3.
You might be interested:  Como Jugar Gta V Con Volante Ps4?

Si el corredor obstruido que es puesto “out” antes de llegar a la base, hubiera llegado de no haber ocurrido la obstrucción, se canta bola muerta y al corredor obstruido y a cada uno de los corredores afectados por la obstrucción les será concedida la base o bases a las que ellos hubieran llegado, a juicio del árbitro, de no haber ocurrido la obstrucción.

A un corredor obstruido nunca se le cantará “out” entre las dos bases donde fue obstruido, a menos que un acto de interferencia ocurra después que la obstrucción se ha cometido, o el corredor legalmente apela por: a. Deja de pisar una base, o que b. cuando el corredor abandona la base antes de que el batazo de globo “fly” es tocado primero.4.

Si el corredor obstruido es puesto “out” después de pasar la base que hubiese alcanzado de no haber ocurrido la obstrucción, el corredor obstruido será cantado “out”. La bola permanece en juego.5. La obstrucción del receptor está prevista en la regla 8, sec.1 d,

  1. NOTA: A los corredores obstruidos se les requiere que pisen todas las bases en orden correcto, o podrán ser cantados “out” en una apelación formal hecha por el equipo a la defensiva.c.
  2. LL solamente).
  3. Cuando un lanzamiento desviado a “passed ball” pasa por debajo, encima, a través de, o sea, queda incrustado en el “backstop”.

EFECTO, Sec.7c: La bola está muerta. A todos los jugadores se les otorga una base solamente. Al bateador se le otorga la primera base solamente en la cuarta bola.d. Cuando está obligado a desocupar una base porque al bateador se le otorgó la primera base.e.

  • LR solamente).
  • Cuando un lanzador hace un lanzamiento ilegal.f.
  • Cuando un fildeador hace contacto, o coge una bola bateada “fair” o una bola tirada con su gorra, careta, casco, máscara, protector, bolsillo, guante o en cualquier parte de su uniforme que está desprendido de su jugar apropiado.
  • EFECTO, Sec.7 f: Todos los bateadores, incluyendo el bateador-corredor, tendrán derecho a: 1.

Tres bases desde el momento del tiro si es una bola bateada, o 2. dos bases desde el momento del tiro si es en una bola tirada, pero en cada situación el corredor o el bateador-corredor pueden avanzar más allá, a su propio riesgo, ya que la bola se mantiene en juego.

  • NOTA: Si la cogida ilegal o el contacto es hecho sobre un batazo “fair” que, a juicio del árbitro, hubiera pasado la cerca del “outfield” en vuelo, al bateador-corredor le será concedido un “home run”.g.
  • Cuando la bola está en juego y hay un tiro volado (que pasa más allá de los límites del terreno de juego) o se convierte en bola bloqueada.

EFECTO, Sec.7 g: A todos los corredores, incluyendo el bateador-corredor, les será concedido dos bases y la concesión será determinada por la posición de los corredores en el momento de salir la bola de la mano del fildeador. Si dos corredores están entre la misma base, la concesión se basa en la posición del corredor delantero.

EXCEPCIÓN: 1. Cuando un fildeador pierde posesión de la bola, tal como en un intento de toque y la bola entra al área de bola muerta o es bloqueada, a cada corredor se le concede una base desde la última base tocada en el momento en que la bola entró en área de bola muerta o se convierte en bola bloqueada.2.

Si el corredor toca la próxima base y regresa a su base original, la base original que dejó es considerada la “última base tocada” para fines de concesión en un tiro volado.3. Si la bola es bloqueada debido al implemento del equipo ofensivo, la bola es declarada muerta y los corredores regresan a la última base en el momento que la bola fue bloqueada.

  1. Si la bola bloqueada estuvo a la defensa, haga una jugada, el corredor que está en la jugada, es cantado “out”.
  2. Si este jugador ha anotado antes de la bola bloqueada, el corredor más cerca a “home” se la canta “out”).h.
  3. Cuando la bola bateada de “fair”: 1.
  4. Sobrepasa la valla, 2.
  5. Cuando rebota de los guantes del fildeador y sobrepasa la valla, o 3.

le pega al poste de “foul” sobre el nivel de la valla. EFECTO, Sec.7 h: La bola está muerta, el corredor podrá avanzar al “home”. EXCEPCIÓN: LF 1. Si la bola pasa fuera del campo a una distancia menor a las descriptas en la regla 2, sec.1,2. Cuando una bola bateada rebota en los guantes del fildeador y sobrepasa la valla en el territorio de “foul”.

EFECTO: A los corredores se les concederá dos bases desde el momento del lanzamiento.i. Cuando una bola rebota sobre, o rueda debajo, o a través de una valla o cualquier límite de territorio designado del campo de juego. Además si se desvía fuera de: 1. A un jugador defensivo o a un árbitro, o 2. un corredor después de pasar a un “infielder”, excluyendo al lanzador y con tal que ningún otro “infielder” tenga la oportunidad de hacer un “out” y sale a territorio de foul.

EFECTO, sec.7 i: La bola está muerta y a todos los corredores se les concede dos bases desde el momento del lanzamiento.j. Cuando una bola viva es llevada intencionalmente por un fildeador desde territorio jugable al territorio de bola muerta. EFECTO, Sec.7 j: La bola está muerta y a todos los corredores se les concede una base, desde la última base tocada en ese momento que el fildeador entra al territorio de la bola muerta.k.

Cuando a juicio del árbitro, un fildeador lleva intencionalmente, patea y empuja, o tira una bola viva desde territorio jugable al territorio de bola muerta. EFECTO: La bola está muerta y a todos los corredores se les concede dos bases, desde la última base tocada al momento en que el fildeador entra, patea, empuja y tira la bola dentro del territorio de la bola muerta.

NOTA: La línea que determina el límite del territorio de bola muerta es considerada en juego.l. Cuando cualquier persona que no sea miembro del equipo entra al campo de juego e interfiere con: 1. Un fildeador en el momento de coger un “fly ball”.2. Un “fly ball “que un jugador defensivo sea capaz de coger.3.

Una roleta de “fair”.4. Un “fielder” está por fildear o coger una bola tirada.5. Un fildeador está por fildear o coger una bola tirada.6. Una bola tirada por un fildeador. EFECTO, Sec.7 l: La bola está muerta y los corredores pueden avanzar a la base o bases que ellos hubieran llegado, a juicio del árbitro, de no haber ocurrido la interferencia.

Sec.8. Un corredor debe regresar a su base Un corredor debe regresar a su base pero no tiene que tocar las bases intermedias: a. Cuando una bola bateada es declarada “foul”.b. Cuando una bola bateada ilegalmente es declarada por el árbitro.c. Cuando un bateador-corredor o corredor se le canta “out” por interferencia.d.

  1. LR solamente).
  2. Cuando cualquier parte de la persona del bateador es tocada por un lanzamiento a la cual él le tira y falla.e.
  3. LR solamente).
  4. Cuando un bateador es golpeado por un lanzamiento a menos que sea forzado.f.
  5. Cuando a menos de dos “out” y un corredor en primera, un fildeador deja caer intencionalmente un globo de “fair” pero (incluyendo un batazo de línea y un toque) que pudiera ser cogido por un “infielder” con esfuerzo ordinario, después que sea controlada con la mano o el guante.

EFECTO, Sec.8 a-f. La bola está muerta y los corredores regresan sin el riesgo de ser puestos “out”, a la última base legalmente obtenida en el momento de la interferencia, a menos que sea forzado a avanzar porque el bateador se convirtió en bateador-corredor.g.

  • Cuando a un bateador o corredor se le canta “out” por interferencia.
  • EFECTO, Sec.8 g: La bola está muerta y él debe regresar, sin el riesgo de ser puesto “out”, a la última base obtenida legalmente en el momento de la interferencia, a menos que sea forzado a avanzar porque el bateador se convirtió en un bateador-corredor.h.

(LR solamente). Cuando el árbitro del “home plate” o su vestimenta interfiere con el intento del receptor para sacar a un corredor que se está robando una base. NOTA: Si es un “pass ball” o “wild pitch”, el árbitro es golpeado por una bola tirada por el receptor, no se le puede considerar interferencia del árbitro y la bola permanece en juego.

  • EFECTO, Sec.8 h: Se debe señalar una bola muerta, demorada, debe permanecer la bola en juego hasta que termine la jugada.
  • Si al corredor al cual se le está haciendo la jugada: 1.
  • Se descarta, el “out” es válido y la bola permanece en juego.2.
  • Se declara “safe”, la bola está muerta y todos los corredores regresan a la base que tenían originalmente al momento del tiro.i.

(LL solamente). Cuando un corredor se roba una base. Bajo ninguna condición se le permitirá a un jugador robarse una base, cuando una bola lanzada no es bateada. El corredor debe regresar a su base. EFECTO, Sec.8 i: No se permite el robo de bases. Un corredor puede abandonar su base cuando un lanzamiento es bateado, toca el suelo o llega al “home”, pero él debe regresar a esa base inmediatamente después de cada lanzamiento que no ha sido bateado.

Sec.9. El corredor es “out” a. Cuando mientras esté corriendo a una base en orden regular o inverso. Se aparte más de 0.91 metros (3 pies) de la línea directa entre esa base y la próxima para evitar que lo tocaran con la bola en manos de un fildeador.b. Cuando mientras la bola está en juego y él no está en contacto con la base, él es legalmente tocado con la bola en la mano (s) de un fildeador.c.

Cuando en una jugada forzada, un fildeador: 1. Mientras esté agarrando la bola contacta la base a la que el corredor fue forzado a avanzar, 2. toca la base con la bola antes que el corredor llegue a la base, 3. toca al corredor antes que llegue a la base.

NOTA: Si un corredor forzado después de tocar la próxima base, regresa por cualquier razón a la última base que el último ocupó, la jugada forzada es reestablecida.d. Cuando, mientras la bola está en juego, él dejó de regresar para tocar la base que ocupó previamente o falló y se hace una apelación. EFECTO, Sec.9 a-d: La bola permanece en juego.e.

Cuando pasa físicamente a un corredor que lo precede corriendo en orden inversa, antes que se haya declarado “out” a ese jugador. EFECTO Sec.9 e: La bola permanece en juego. EXCEPCIONES: Cuando el corredor pasa a un corredor que lo precede durante una jugada de bola muerta, la bola permanecerá muerta.f.

Cuando él abandona su base para avanzar a otra base, antes que un “fly” cogido toque a un fildeador.g. Cuando falla en tocar la base intermedia o bases en orden regular o a la inversa.h. Cuando el bateador-corredor se convierte en corredor tocando la primera base, la pasa entonces, intenta correr a la segunda base y es legalmente tocado con la bola en mano (s) de un fildeador mientras está fuera de base.i.

Cuando esté corriendo o deslizándose para el “home plate” deja de tocarla y no hace ningún intento de regresar al “home”, cuando un fildeador agarra la bola en su mano (s) mientras esté tocando el plato y apela al árbitro para una decisión. EFECTO, Sec.9 f-i: Cuando hay jugadas de apelación y el corredor no está “out”, a menos que se haga la apelación legalmente.1.

Las apelaciones se podrán hacer mientras la bola está viva o muerta, pero el equipo defensivo pierde el privilegio de hacer una apelación si no se ha hecho.a. Antes del próximo lanzamiento legal o ilegal.b. Antes que los fildeadores hayan evacuado claramente sus posiciones normales de fildeo y que hayan abandonado el territorio de “fair” cuando se dirigen al banco o al “dugout”.

Si la apelación la hace un fildeador, el fildeador debe estar en el “infield” al hacer la apelación.c. En caso de la última jugada del juego, antes que los árbitros hayan abandonado el campo de juego.2. (LR solamente). Los corredores pueden abandonar sus bases durante jugadas de apelación de bola viva cuando: a.

  • La bola deja el círculo del lanzador, o b.
  • Cuando la bola sale de la posesión del lanzador, o c.
  • El lanzador hace una moción para tirar la bola indicando una jugada o un tiro fingido.3.
  • APELACIÓN DE UNA BOLA MUERTA: una vez que se regrese la bola al “infield” y se ha cantado “time” por el árbitro (o la bola se convierte en bola muerta), cualquier jugador defensivo con o sin posesión de la bola puede hacer una apelación verbal sobre un corredor que omite tocar una base o abandona una base antes de tiempo en una bola de “fly”.

El árbitro que atiende la apelación debe admitir la apelación y después tomar una decisión sobre la jugada. Ningún corredor puede abandonar su base durante este período, ya que la bola permanece muerta hasta el próximo lanzamiento. NOTA: a. Si la bola sale del juego, la apelación sobre la bola muerta no se puede hacer hasta tanto el árbitro ponga una nueva bola en el juego.b.

Si la bola está en posesión del lanzador y en contacto con la goma de lanzar, está haciendo una apelación verbal, no se canta lanzamiento ilegal.c. Si el árbitro ha declarado “play ball” y el lanzador solicita una apelación, el árbitro cantará de nuevo “time” y permitirá el proceso de la apelación.4.

Apelaciones de “out” adicionales se pueden hacer después del tercer “out”, siempre y cuando se hagan apropiadamente y sean hechas para eliminar una carrera.j. Cuando el corredor es golpeado con la bola bateada de “fair” mientras esté fuera de la base y antes de que la bola pase a un “infielder”, excluyendo al lanzador a menos que a juicio del árbitro ningún “infielder” haya tenido la oportunidad de jugar la bola.

EXCEPCIONES: Si el corredor está fuera de la base, en terreno de “foul”, cuando es golpeado por una bola bateada no tocada, que primero le pega a una base, él no está “out” a menos que, a juicio del árbitro, un “infielder” tenga la oportunidad de hacer un “out”.k. Cuando un corredor intencionalmente patea una bola que un “infielder” ha fallado en fildear.l.

Cuando el “coach” cerca de la tercera base corre en dirección del “home plate” o cerca de la línea de base mientras un fildeador está tratando de hacer una jugada en una bola bateada, bola tirada o hace un tiro al “home plate”. NOTA: Al corredor más cerca a “home” se le debe cantar “out”.m.

Cuando uno o más miembros del equipo a la ofensiva, se paran en, o se agrupan alrededor de una base a la que un corredor está avanzando y de ese modo confunde al fildeador y le hace más difícil la jugada. NOTA: Los miembros de un equipo incluyendo al recoge-bate o cualquier otra persona autorizada para sentarse en el banco del equipo.n.

Cuando un “coach”: 1. Intencionalmente interfiere con una bola tirada mientras esté en el cajón del “coach”, o 2. interfiere con la oportunidad del equipo defensivo de hacer una jugada a un corredor o a un bateador-corredor. NOTA: Es al corredor que esté más cerca del “home plate” en el momento de la interferencia a quien se le canta “out”.o.

  1. Cuando un jugador defensivo tenga la bola, o esté a punto de recibir la bola tirada y está esperando al corredor y el corredor se mantiene en sus pies y deliberadamente atropella al jugador defensivo.
  2. NOTA: Si el acto es considerado escandaloso, al agresor se le debe expulsar.
  3. EFECTO, Sec.9 k-o: La bola está muerta y los corredores deben regresar a la última base que legalmente tenían en el momento de la interferencia, a menos que sean forzados a avanzar porque el bateador se convirtió en bateador-corredor.p.

Cuando cualquiera, que no sea otro corredor, ayuda físicamente mientras la bola está en juego. EFECTO, Sec.9 p: 1. Si esta asistencia ocurre antes de la cogida o no cogida de un batazo de globo “fly”, si el globo es “foul” o “fair”, se hará la señal de bola muerta demorada, después de la cual el corredor será declarado “out”.2.

  • Una vez que se sepa el resultado de la jugada la bola está muerta.
  • Si la bola es: a.
  • Cogida, al bateador-corredor también se le declara “out”.b.
  • De “fair”, pero no cogida, e incluyendo un “home run”.
  • El bateador-corredor se le concede la primera base.c.
  • De “foul”, el bateador bateará de nuevo.3.
  • Todos los otros corredores deben regresar a la base que legalmente tenían en el momento de la asistencia, a menos que sea forzado a que avance porque el bateador se convirtió en bateador-corredor.q.

Cuando corre las bases en sentido contrario, ya sea para confundir al fildeador o para hacer una burla del juego. EFECTO: La bola está muerta y todos los corredores deben regresar a la última base que legalmente tenían en el momento que se le declara “out” al corredor, a menos que sean forzados a avanzar porque el corredor se convirtió en bateador-corredor.r.

  1. Cuando, después que sea declarado “out”, o después de anotar, un corredor interfiere con la oportunidad que tenía un jugador defensivo para hacer una jugada a otro corredor.
  2. EFECTO, Sec.9 r: La bola está muerta y el corredor más cerca del “home plate” en el momento de la interferencia es cantado “out”.s.

(LL solamente). Cuando falla en mantenerse en contacto con la base a la cual tiene derecho hasta que una bola lanzada toque el suelo, llega a “home” o sea bateada.t. (LL solamente). Cuando falla en mantenerse en contacto con la base a la cual tiene derecho hasta que una bola lanzada legalmente deje la mano del lanzador.

EFECTO, Sec.9 s-t: La bola está muerta, el lanzamiento será declarado nulo y los otros corredores deben regresar a la última base que legalmente tenían en el momento del lanzamiento.u. (LR solamente). Cuando un corredor está legítimamente fuera de su base después de un lanzamiento, o como resultado de que un bateador ha completado su turno al bate y mientras el lanzador tenga la bola dentro del círculo del lanzador, el corredor inmediatamente debe tratar de avanzar a la próxima base o inmediatamente regresar a su base.

EFECTO, Sec.9 u: 1. La bola está muerta y todos los otros corredores deben regresar a la base que legalmente tenían en el momento en que a los corredores se les cantaba “out”.2. La omisión en seguir inmediatamente a la próxima base o de regresar a su base, una vez que el lanzador tenga la bola dentro del círculo del lanzador, dará como resultado que al corredor se le declare “out”.3.

  • Una vez que el corredor regresa a su base por cualquier razón se le debe declarar “out” si abandona dicha base a menos: a.
  • Que se le haga una jugada sobre él a otro jugador (un tiro fingido es considerado como una jugada), o b.
  • El lanzador ya no está en posesión de la bola dentro del círculo del lanzador, o c.

el lanzador suelta la bola en un lanzamiento al bateador. NOTA: Una base por bolas o un tercer “strike” que no es retenido por el receptor en el cual el corredor está en derecho de correr, es tratada de la misma manera que una bola bateada. El bateador-corredor puede continuar pasándose de la primera base y está en su derecho de continuar a la segunda base.

Siempre y cuando no se pare en la primera base. Si se detiene después de redondear la primera base, entonces debe cumplir con el acápite anterior.v. Cuando él abandona una base y entra al área de su equipo o abandona el campo de juego.w. Cuando el corredor se coloca detrás y no en contacto con la base para obtener una salida acelerada en cualquier batazo de “fly”.

EFECTO, Sec. v-w: La bola permanece en juego.x. Cuando un bateador-corredor interfiere con una jugada en el “home plate” en un intento para evitar un “out” obvio a un corredor que va avanzando al “home”. EFECTO, Sec.9 x: La bola está muerta y ambos, el bateador-corredor y el corredor, están “out”.

Sec.10. El corredor no está “out” a. Cuando un corredor corre por detrás o por delante del fildeador y fuera de la línea de base, para así evitar interferir con un fildeador que está intentando fildear la bola en el paso hacia la base.b. Cuando un corredor no corre en una línea directa a la base, siempre y cuando el fildeador situado en la línea recta hacia la base no tenga la bola en su posesión.c.

Cuando más de un fildeador trata de fildear una bola bateada y el corredor hace contacto con el que a juicio del árbitro, no tenía derecho a fildear la bola.d. Cuando un corredor es golpeado por un batazo de “fair” que ha pasado a un “infielder”, excluyendo el lanzador y que a juicio del árbitro, ningún otro “infielder” haya tenido la oportunidad de hacer un “out”.e.

  • Cuando un corredor es golpeado por un batazo de “fair”, una bateada sobre el terreno de “foul” y a juicio del árbitro ningún “infielder” tuvo la oportunidad de hacer un “out”.f.
  • Cuando un corredor es golpeado con una bola bateada de “fair”, después que la pelota es tocada por cualquier fildeador, incluyendo al lanzador y el corredor no pudo evitar estar en contacto con la bola.g.

Cuando un corredor es tocado fuera de la base: 1. Cuando una bola no está firmemente sostenida por un fildeador, o 2. con una mano o guante del jugador defensivo y la bola en la otra mano.h. Cuando el equipo defensivo no solicita la decisión del árbitro en una jugada de apelación hasta después del próximo lanzamiento o si no después que todos los fildeadores han evacuado completamente sus posiciones normales de fildeo y hayan abandonado el terreno de “fair” en camino al banco del “dugout”.i.

You might be interested:  Como Jugar Xbox En Linea?

Cuando un bateador-corredor se pasa de la primera base después de pisarla y regresa directamente a la base.j. Cuando a un corredor no se le da suficiente tiempo para regresar a la base, no se le cantará “out” por estar fuera de la base antes que el lanzador suelte la bola. El corredor puede avanzar como si hubiera abandonado la base legalmente.k.

Cuando un corredor legalmente empieza a avanzar, no podrá ser detenido por el hecho de que el lanzador reciba la bola mientras está sobre la goma del lanzador, ni tampoco por el lanzador que se coloca sobre la goma de lanzar mientras tenga la bola en la mano.l.

Cuando un corredor mantiene su base hasta que un “fly” toque a un fildeador y entonces intenta avanzar.m. Cuando un corredor es golpeado por una bola bateada estando en contacto con su base, a menos que intencionalmente interfiera con la bola o con un fildeador que está haciendo una jugada.n. Cuando un corredor se desliza a una base y la saca de posición, la base es considerada como que ha seguido al corredor.

NOTA: A un corredor que llega a salvo a una base no se le podrá sacar “out” por estar fuera de la base. El podrá regresar a la base sin el riesgo de ser puesto “out” cuando se ha puesto la base en su lugar. Un corredor pierde su derecho a esta exención si trata de avanzar más allá de la base que está fuera de su sitio antes que sea colocada de nuevo en su lugar normal.o.

  1. Cuando un fildeador le hace una jugada a un bateador, bateador-corredor o corredor, mientras que esté usando un guante ilegal, el “manager” del equipo afectado tiene la opción de: 1.
  2. Anular la jugada completa, incluyendo el turno del bateador, haciendo que el bateador batee de nuevo, asumiendo la cuenta de bolas y “strikes” que tenía antes de batear el lanzamiento y los corredores regresan a las bases que ocupaban en el momento del lanzamiento, o 2.

aceptar el resultado de la jugada.
Ver respuesta completa

¿Cómo se le llama al que juega entre la segunda y tercera base?

Campo corto, parador en corto (Shortstop) – Ubicado entre la segunda y tercera base, el campo corto, abreviado SS y jugador número 6 en el terreno, es un jugador que ocupa una parte importante a la defensiva debido al gran espacio que abarca y su lejanía con la primera base, donde, como hemos dicho, se registran buena parte de las jugadas.
Ver respuesta completa

¿Cómo juega el tercera base?

La posición del tercera base. Tercera base (abreviada 3B), en béisbol, puede referirse tanto a la ubicación de la tercera esquina del campo de béisbol en la diagonal izquierda del mismo o al jugador que defiende esta posición. En las anotaciones oficiales las jugadas del tercera base reciben el número 5,
Ver respuesta completa

¿Cómo se juega las bases?

¿Cuál es el objetivo del béisbol? – Incluso quienes no hayan disfrutado nunca de este deporte, el deporte más jugado en Estados Unidos, tienen una idea preliminar de sus principales características. Al fin y al cabo, hemos visto escenas de béisbol en muchas series de televisión y en muchas películas.

  1. Es más, existe una gran variedad de pelis centradas únicamente en el béisbol: Moneyball: El juego de la fortuna con Brad Pitt, Por amor con Kevin Costner, Un campo de sueños también con Costner, The Natural con Robert Redford o Las curvas de la vida con Clint Eastwood.
  2. Es prácticamente imposible no tener una idea básica del béisbol.

Todos conocemos de manera aproximada cuál es el objetivo del béisbol, ¿No? Pues déjanos ayudarte. El objetivo principal del béisbol es golpear una pequeña pelota redonda con un bate para desplazarla a través del campo y correr por el mismo con el objetivo de alcanzar la mayor cantidad posibles de bases.
Ver respuesta completa

¿Qué es primera base en softbol?

Las sedes

/td>

EL JUEGO El softbol es un deporte que se disputa entre dos equipos que se alternan los turnos al bate y el campo. El objetivo es anotarse la mayor cantidad de carreras en siete entradas, o siete turnos al bate. La mitad de la entrada de cada equipo termina cuando sus tres bateadoras han sido eliminadas.

Si el resultado es un empate al final de la séptima entrada, los equipos jugarán entradas adicionales hasta que uno de ellos consiga la victoria. La puntuación Los equipos se anotan una carrera cuando la bateadora, corriendo en sentido contrario a las agujas del reloj, alcanza la base, corre alrededor de las otras tres bases y regresa al «home» durante una entrada.

La manera más habitual de llegar a base de la bateadora es golpeando la pelota lanzada por la lanzadora del equipo contrario. La pelota debe aterrizar dentro del campo para que una jugadora pueda cogerla con el guante y la bateadora debe tocar la primera base antes de que una de las jugadores toque base mientras sostiene la pelota.

Llegar a base También la bateadora puede alcanzar la primera base por bolas (al recibir cuatro lanzamientos fuera de la zona de strike durante su turno al bate) o al ser alcanzada en el cuerpo por el lanzamiento de una pelota. Al realizar un cuadrangular, que suele lograrse al golpear la pelota más allá del límite del cuadro exterior, la bateadora y todas las corredoras pueden desplazarse alrededor de las bases y anotarse carreras con gran rapidez.

Las carreras suelen anotarse cuando se alcanza la primera base como bateadora, y se progresa de base en base mientras las otras bateadoras golpean la pelota. La bateadora y las corredoras pueden avanzar a la siguiente base si ésta no está ocupada por otra corredora.

No obstante, pueden quedar eliminadas si se les toca con la pelota antes de alcanzar la base. Si la bateadora golpea una pelota baja, la corredora que está en la primera base debe correr a la segunda para que la bateadora pueda correr a la primera base. Igualmente, las jugadoras que están en las bases deben correr hacia la siguiente base si una de sus compañeras de equipo se ve obligada a moverse hacia la base que ya está ocupada en esos momentos.

Cuando una jugadora se ve obligada a correr, la integrante del equipo contrario puede llegar a la siguiente base mientras está en posesión de la pelota para eliminarla, siendo innecesario tocarla con ésta. Eliminar a la bateadora El objetivo de la lanzadora es eliminar a la bateadora o a las corredoras.

  1. Haciendo que la bateadora golpee una pelota baja hacia una jugadora de cuadro, quien le lanza la pelota a la jugadora en primera base a tiempo para tocar esta base.
  2. Haciendo que la bateadora golpee un globo de manera que pueda cogerla una jugadora del equipo contrario.
  3. Eliminando a la bateadora con tres strikes (strikeout o ponchado).

Otras reglas

  • Si la bateadora golpea una bola mala, contará como strike en su contra a menos que ya tenga dos strikes.
  • Si la bateadora golpea un rebote atrás en el tercer strike y la receptora lo coge, la bateadora queda eliminada en un ponchado.
  • Cuando una jugadora coja una pelota en el aire, las corredoras pueden abandonar sus bases e intentar llegar a la siguiente antes de que les toquen con la pelota.
  • Si una corredora se aleja de la base antes de que se coja una pelota que esté en el aire, quedará eliminada si una jugadora coge la bola y pisa la base antes de que la corredora pueda volver a ella.
  • La bateadora puede correr en línea recta pasando por la primera base, pero puede resultar eliminada con la pelota si se pasa corriendo de la segunda o tercera base.
  • La corredora puede intentar avanzar una base, o robarla, siempre que la pelota esté en juego pero que no la haya golpeado la bateadora.
  • La bateadora que hace toque de bola en el tercer strike queda eliminada.
  • La lanzadora debe mantener al menos un pie sobre el pivote mientras realiza el lanzamiento.
  • La jugadora que haya sido sustituida durante el juego puede reincorporarse al partido, pero las reservas sólo pueden sustituir a una jugadora cada una.

El diamante El softbol se juega en un cuadro de tierra y un exterior de hierba. El campo de softbol se llama diamante porque el cuadro, que es el área delimitada por el «home» y las tres bases, tiene esta forma. La distancia entre las bases es de 18,3 m y forman un cuadrado proyectado sobre un ángulo de 45º.

  1. La lanzadora se sitúa en mitad del cuadro sobre un pivote de lanzamiento.
  2. Las mejores lanzadoras pueden alcanzar velocidades de hasta 110 km/h., aunque suelen realizar lanzamientos más lentos para confundir a las bateadoras.
  3. El tamaño del campo exterior es variable.
  4. La distancia desde el «home» hasta la parte más cercana de la valla exterior debe ser de un mínimo de 61 m.

para los juegos de softbol femenino de lanzamiento rápido. CLASIFICACION PARA LAS OLIMPIADAS En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 competirán 8 equipos de softbol. Australia entra directamente en la competición por ser el país anfitrión. Estados Unidos, Canadá, Japón y China se clasificaron durante el Campeonato Mundial de 1998.

  • Los otros tres equipos, Italia, Nueva Zelanda y Cuba, se clasificaron en diferentes competiciones internacionales.
  • ESTRUCTURA DE LA COMPETICION En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, competirán 8 equipos de softbol.
  • Cada equipo se enfrentará a los otros siete, y los cuatro mejores equipos pasarán a las semifinales.

El equipo que haya pasado en primera posición jugará con el que esté en segunda posición, y el que haya pasado en tercera posición se enfrentará al que esté en la cuarta. El perdedor del partido entre los equipos 1 y 2 se enfrentará al ganador de los equipos 3 y 4 y el equipo que emerja triunfador se enfrentará al ganador del partido entre los equipos 1 y 2 por la medalla de oro.

  • El softbol se juega con una pelota más grande.
  • La distancia entre las bases del campo de softbol es de 18,3 m. y de 27,45 m. en béisbol.
  • La distancia de lanzamiento en softbol es de 12,2 m. y 18,4 m. en béisbol.
  • Las lanzadoras de softbol usan un movimiento de lanzamiento por debajo de la altura del hombro, mientras que en béisbol es un movimiento que supera la altura del hombro, de tipo molinete.
  • A diferencia de los lanzadores de béisbol, las lanzadoras de softbol no efectúan sus lanzamientos desde un montículo.
  • En softbol las corredoras deben mantener un pie sobre la base hasta que se efectúa el lanzamiento de la pelota.
  • Los juegos de softbol tienen siete entradas, mientras que los de béisbol tienen nueve.

Otra diferencia importante es que si un partido de softbol está empatado al término de las siete entradas, cada uno de los equipos comienza su mitad de entradas sucesivas con una corredora en segunda base para aumentar las posibilidades de puntuar. También el softbol utiliza una «base de seguridad» en la primera base, que es una base naranja unida a la base blanca para evitar colisiones.

  • La corredora que se dirija a primera base debe correr hacia la «base de seguridad» naranja, mientras que la jugadora en la primera base debe tocar la base blanca.
  • La última diferencia está relacionada con los bates.
  • Aunque el béisbol olímpico ha regresado a los bates de madera, casi todas las bateadoras de softbol utilizan bates de aluminio.

También es legal utilizar bates triangulares en sóftbol, aunque pocas jugadoras han abandonado el bate cilíndrico tradicional.
Ver respuesta completa

¿Qué hace el jugador de primera base?

La primera base Primera base es la primera de tres bases en el campo de juego, las cuales un corredor debe tocar en sucesión para lograr la anotación de una carrera.
Ver respuesta completa

¿Cómo se clasifica el softbol?

Sóftbol
Huemul Mata, pitcher argentino, actual Nª1 del mundo, lanzando en Praga 2019
Autoridad deportiva Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol
Otros nombres softbol sófbol softball
Primera competencia Estados Unidos 1887
Características
Contacto si
Miembros por equipo 9
Género Mixto, competiciones separadas por el equipo
Categoría Deporte de equipo, bate y pelota
Accesorios Pelota de softbol Bate Guante Campo
Olímpico 1996 – 2008 ; 2020 ​

El sóftbol ( softball en idioma inglés ), también conocido como softbol, sófbol, es un deporte de equipo en el que una pelota es golpeada con un bate, muy parecido al béisbol, en general, una derivación del béisbol donde la pelota es más grande y su lanzamiento se efectúa por debajo del hombro.

Existen varias modalidades como Fastpitch (lanzamiento rápido), Slowpitch (lanzamiento lento), Modificado (lanzamiento con restricciones). El organismo rector de este deporte es la WBSC, Confederación Mundial de Béisbol y Softbol, la cual celebra un campeonato mundial cada año en varias categorías. Fue deporte olímpico desde Atlanta 1996 hasta Pekín 2008, y volvió a serlo en la XXXII Edición en Tokio 2021,

​ El actual campeón del mundo en categoría masculina es Argentina que consiguió el oro, ganando la final por 3 a 2 a Japón en Praga, República Checa 2019. Bateador en ISC Mundial de clubes 2022
Ver respuesta completa

¿Qué es un fly en softbol?

F – Fair o Fair ball : batazo efectuado hacia la zona válida del campo, comprendida dentro de las líneas que convergen hacia el home, Fildeo, fildear : es el anglicismo que describe la acción de defender el campo de juego y atrapar la pelota, bien sea una bateada por la ofensiva del equipo contrario o la recibida de otro jugador del mismo equipo.
Ver respuesta completa

¿Qué es un batazo doble?

En el beisbol, batazo que le permite al jugador llegar desde el jon hasta la segunda base.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor forma de batear?

USA Baseball El bateo en el béisbol es una de las tareas más profundamente difíciles en todos los deportes. Cada entrenador tiene un estilo único de entrenar a los bateadores, y aunque el swing de cada jugador sea un poco diferente e individualizado, hay varios fundamentos básicos que son los componentes básicos del swing de todos los jugadores.

La información que sigue resume los puntos clave de cada etapa del swing. LAS ETAPAS DEL SWING 1. El agarre 2. La postura y el equilibrio 3. La carga 4. La zancada 5. El swing 6. El punto de contacto 7. El fin AGARRAR EL BATE – Si el bateador es diestro, la mano izquierda debe colocarse encima del nudillo del bate y la mano derecha debe colocarse encima de la izquierda.

– Si el bateador es zurdo, la mano derecha debe colocarse encima del nudillo del bate y la mano izquierda debe colocarse encima de la derecha. – No debe haber ningún espacio entre las manos en el agarre del bate. – Para agarrar el bate con las manos en la posición correcta, los jugadores deben poner el mango del bate en la parte arriba de la palma, donde los dedos conectan a la palma, no en la parte profunda de la palma.

– Se debe agarrar el bate en un ángulo de 45 grados, aproximadamente seis pulgadas sobre el hombro trasero. – El codo trasero debe estar abajo y relajado. – El agarre, las manos y el torso deben estar relajados, no tensos. LA POSTURA Y EL EQUILIBRIO – La base fundamental de los mecánicos del bateo es el equilibrio.

No se puede lograr un swing productivo sin el equilibrio – Los pies deben separarse a una distancia un poco más ancho que la de los hombros, en una posición confortable para el bateador. – Los pies deben estar alineados para que los dedos de los pies estén paralelos al lado de la caja de bateo.

  • Las rodillas y la cintura deben doblar ligeramente para que el bateador esté en una posición atlética con el peso en los tercios traseros de los pies.
  • Antes de empezar el swing, el peso del bateador debe distribuirse uniformemente en ambos pies y los hombros deben estar nivelados.
  • Si la postura es demasiado ancha, el bateador perderá el poder generado por la parte inferior del cuerpo.

– En la caja de bateo, los jugadores deben acercarse suficientemente al plato para poder cubrir la esquina exterior del plato durante el swing. LA CARGA – Para cargar en cuenta de un lanzamiento, el jugador debe transferir la mayoría del peso al pie trasero.

Las manos deben mover hacia atrás también y alejarse ligeramente de la oreja. – El movimiento del peso puede causar que los hombros giren también. Este movimiento es aceptable siempre y cuando sea un giro ligero. – La cabeza y los ojos deben permanecer enfocados en el lanzador. LA ZANCADA – Después de que haya ocurrido el swing, el jugador puede impulsar la comienza del swing por dar una zancada corta.

– La zancada debe ser un paso corto con el pie delantero del jugador. Asegúrate que el pie delantera se mantiene alineado con el pie trasero. – Mientras el jugador da la zancada, las rodillas deben permanecer ligeramente dobladas para que estén en una posición atlética, y el peso debe permanecer en los tercios traseros de los pies.

Las manos deben permanecer en la posición de cargar durante la zancada, y no debe haber mucho movimiento de la cabeza, los hombros y los brazos. EL SWING – Tan pronto como el pie delantero haya completado la zancada, el swing puede comenzar. – El swing comienza cuando la cadera trasera gira para mover las manos a través de la zona.

– Mientras la cadera trasera gira hacia la pelota, el pie trasero pivotará. – El pie delantero debe permanecer estacionario, como un puntal para el swing, pero permite que las caderas giren. – Las manos se tiran a través de la zona para batear la pelota en un plano nivelado.

  1. Las manos y el bate deben ir justo a la pelota, creando un swing corto.
  2. Un swing corto permite velocidad más alta y mejor control del bate, mientras que un swing largo reduce la velocidad de las manos.
  3. Los hombros deben permanecer nivelados durante el swing.
  4. El peso del jugador debe transferir del pie trasero al centro del cuerpo.

EL PUNTO DE CONTACTO – La cabeza del jugador debe permanecer fijada, con los ojos fijados en la pelota en todo momento. – El punto de contacto es la locación en el swing en que la pelota se batea. – Hay tres puntos de contacto primarios: 1. Adentro: Este punto de contacto es aproximadamente uno o dos pies enfrente de la mitad adentro del plato.

  • Un lanzamiento en esta locación se debe batear hacia al lado del campo que es el lado de ¨halar¨ del bateador, o por el medio del campo.2.
  • Centro: Este punto de contacto es aproximadamente seis pulgadas enfrente del centro del plato.
  • Un lanzamiento en esta locación se debe batear por el medio del campo.3.

Afuera: Este punto de contacto es nivelado con el plato en la mitad afuera del plato. Un lanzamiento en esta locación se debe batear hacia el campo contrario del bateador. EL FIN – Tan pronto como el jugador haya hecho contacto con la pelota, debe terminar el swing.

– El fin del swing permite que todo el fuerzo generado se use. – Las manos deben continuar alrededor de la parte frontal del cuerpo con los brazos extendidos. – Las dos manos deben seguir agarrando el bate. – Las caderas y el torso deben seguir girando para permitir que las manos sigan hasta el final. – La cabeza y los ojos todavía deben permanecer enfocados en el punto de contacto.

– El jugador debe estar equilibrado hasta el final. Si es desequilibrado, fíjate en su postura para ver si es demasiado ancha o demasiado angosta.
Ver respuesta completa

¿Cómo lanzar un cambio de velocidad en softbol?

Coloque el dedo índice en el lado de la pelota, comparable a la colocación del meñique en el extremo opuesto. Ambos dedos ayudarán a estabilizar la pelota mientras esta se mueve del guante hasta el punto donde es lanzada. Por último, el pulgar se coloca debajo de la pelota para el control.
Ver respuesta completa

¿Cuando está obligado a avanzar un corredor ubicado en segunda base?

* Un jugador en segunda base está obligado en el momento en que el bateador golpea la pelota a campo bueno, solo si hay jugador en primera, ya que en ese caso el bateador necesita ir a primera y el corredor de primera necesita ir a segunda.
Ver respuesta completa

¿Qué es un Bunt en softbol?

Otros conceptos y definiciones – Base por bolas: luego de 4 lanzamientos fuera de la zona de strike, el bateador gana la 1° base. Si hay otro corredor en la base inmediata siguiente es empujado por el primero avanzando una base y así si con otros corredores si no hay bases libres.

Doble jugada: dos jugadores de la ofensiva son eliminados como resultado de una acción continua. Obstrucción: es el acto de un defensor que no está en posesión de la pelota ni en le acto de recibirla y entorpece el avance de un atacante. Bunt: es una pelota bateada la cual no se trata de golpear fuerte, sino que se intenta hacerla rodar suavemente dentro del cuadrado.

Robo de base: es el acto de un corredor que intenta avanzar, a riesgo, de una base a otra en el momento que la pelota abandona la mano del lanzador sin esperar el bateo de su compañero. Jugada forzada: es al acción por la cual, con la pelota en juego, un jugador debe avanzar obligatoriamente a riesgo, debido a que el compañero que le sigue avanza a su posición.
Ver respuesta completa